Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Los mitos del parto humanizado

July 16, 2014 por 3 Comentarios


© Blog Gente Saludable de la División de Protección Social y Salud del BID

parto humanizado

Mi hermana decidió a los 8 meses de embarazo que quería dar a luz en el agua. Mi madre escandalizada gritaba que iba a ahogar a la criatura, que cómo se le ocurrían esos disparates.

En los sistemas de salud  occidentales, apenas entra una mujer embarazada a un establecimiento de salud para su trabajo de parto, se la hace recostar, quedar quieta, la examinan selectivamente, le administran  suero y luego se le solicita que puje sobre la camilla en posición horizontal. Sin embargo, el trabajo de parto es fisiológico,  no es una enfermedad y por esto, futuras mamás como mi hermana comienzan a preguntarse el estilo de parto que les gustaría tener. Estas prácticas diferentes, muchas veces consideradas de élites, hoy en día son una necesidad a tomar muy en cuenta por los sistemas de salud y, en especial, por aquellos con comunidades indígenas. ¿Por qué?

En países como Panamá y Guatemala, las tasas de mortalidad materno-infantil en comunidades indígenas son altísimas, lo que no permitirá que se cumpla con el 5to Objetivo de Desarrollo del Milenio en el 2015. En gran medida, esto se da porque las mujeres no se animan a asistir a los centros de salud ya que no se consideran  sus costumbres, como por ejemplo, las posiciones deseadas para el trabajo de parto.

Perú es uno de los países de América Latina que más ha avanzado en la inclusión de aspectos culturales en los servicios de salud. En un diálogo con un médico epidemiólogo peruano, supe de los distintos pasos que atraviesa el país a lo largo de poco más de 10 años  para lograr institucionalizar los distintos tipos de partos humanizados o también llamados partos verticales.

Se empezó por acumular evidencia a través de consultas a las comunidades de alrededor de 47 etnias diferentes. ¡Así se conocieron alrededor de siete variedades de posiciones para el parto! Algunas utilizan cuerdas, otras mantas y otras se asisten por sillas especiales que permiten a la mujer y al hombre o acompañante, participar abrazados o muy cercanos en el trabajo de parto. En cada caso, se analizó la fisiología de la gestación y las cuestiones biomédicas que tienen que ver con los vectores de fuerza que la embarazada ejerce durante el trabajo de parto.  Incluso a nivel internacional, la OPS publicó estudios formales que certifican el parto vertical como una práctica aceptada por la comunidad científica  y con base fisiológica.

Al recopilar los deseos de las usuarias entre las comunidades indígenas, aparte de las barreras económicas o geográficas, se encontraron otros varios factores que contribuyen a que las futuras madres no quieran acudir a los establecimientos de salud  por desencuentros culturales. Entre estos, la temperatura de los ambientes, la alimentación que reciben, la prohibición de que los acompañantes y familiares ingresen a la sala de parto y también las instalaciones en sí mismas. Se encontró, por ejemplo, que muchas comunidades indígenas se ven atemorizadas por el hecho de que en el hospital todo sea blanco: las sábanas, las túnicas de los médicos y los azulejos en las paredes; ¡en muchas culturas este color significa muerte!

En una segunda etapa, un grupo de predominancia de médicos trabajó en un protocolo de la atención del parto y de la atención del embarazo en general. Se logró gestionar una norma técnica nacional que permite efectivamente implementar las prácticas de parto vertical en el país, con acciones concretas desde la etapa prenatal. Una vez formalizada la norma, el próximo desafío fue la capacitación del personal médico y de otros profesionales de la salud encargados de estas atenciones, tanto a nivel de pre grado como para aquellos ya trabajando. Claro, de nada sirve la norma si no se enseña a médicos, enfermeras y otros profesionales a asistir y brindar apoyo a la embarazada durante el parto en las distintas modalidades.

Estos cambios en los sistemas de salud incrementan la cantidad de mujeres que optan por ir a los centros de salud, y por tanto, hay que trabajar en paralelo en aumentar y mejorar la oferta de servicios. Incrementar la cantidad de recursos humanos, médicos y enfermeras, y también, potenciar  las instalaciones para que puedan albergar a estas madres que antes no acudían a los centros.

Más allá de las preferencias de cada madre, el parto vertical ha logrado ser en Perú  uno de los  puntos de encuentro entre la comunidad biomédica y las costumbres locales, un encuentro de actores y de conocimientos por mucho tiempo distantes. Afortunadamente, en otros países de la región, las discusiones y prácticas en cuanto a institucionalizar el parto vertical empiezan también a ganar terreno.

Sea cual sea la razón o la etnia, las futuras madres deberían poder pensar en su propio plan de parto y los sistemas de salud deben estar preparados para poder brindar el mejor servicio enfocado a esa demanda. Es un derecho y una necesidad. ¿Qué opinas?

Serrana Mujica es responsable de comunicación de la División de Protección Social y Salud del BID.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez, Transformación digital, Vida saludable Etiquetado con:BID, Embarazo, médico, Parto, parto humanizado, Salud

Reader Interactions

Comments

  1. Rosa Chávez Cárdenas dice

    July 21, 2014 at 12:37 pm

    Está de moda el parto en agua, una de mis pacientes (soy Psicóloga y Homeópata) al no tener tina de agua en su baño, compró por recomendación del ginecólogo una tina inflable. Resulta que le llegaron los dolores del trabajo de parto, llamó al médico y antes de que llegara el esposo recibió a su hijo, afortunadamente no pasó a mayores, mi preocupación es mayúscula. Tengo un sobrino que padece Síndrome de Cornelia de Lange (está a nivel vegetativo) y me preocupan estas modas del parto en tina de agua y en su casa, muy lindo en teoría pero en la práctica puede ser delicado, los primeros minutos son cruciales para un bebé, de ahí se derivan varias discapacidades y hasta la muerte. En un hospital tienen el equipo para atender cualquier anomalía. Es muy cierto que se ha abusado de las cesáreas y esto ha dejado consecuencias a los niños como el reflujo gastroesofágico y déficit de atención e hiperactividad, claro que no es lo único para estos trastornos, el ambiente cargado de estrés, la carencia de límites y reglas, los problemas sociales y la alimentación.

    Reply
  2. PALOMA dice

    August 27, 2016 at 4:06 pm

    El ser humano lleva miles de años naciendo en sus casas, y los nacimientos en agua no son moda de ultimos años, el caso es que los médicos no siempre te van a recomendar lo mejor para ti o tu bebé, sino lo mejor para sus bolsillos. A mi me molesta de sobremanera el manejo que le dan a los bebés una vez nacidos en los hospitales, solo son un trozo de carne al cual introducir en diversas estadisticas, el conocimiento milenario de las parteras y de las mismas mujeres cada vez se ve mas diezmado por el supuesto conocimiento de “la ciencia” en el que todos pasamos a ser simples ratas de laboratorio.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Cómo se dice parto en quechua?
  • ¿Quién decide dónde dar a luz? La suegra, el padre o la embarazada.
  • Singularidades en la adaptación cultural de un centro de salud boliviano
  • Cuando el embarazo es un asunto de familia
  • ¿Embarazada o embarazados?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT