Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La violencia durante el embarazo de las mujeres indígenas

December 12, 2016 por Autor invitado 3 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Natasha Morales.

Mi primer embarazo tenía 20 años, yo estaba con el papá de mis hijos, el primer embarazo ese fue el que se opuso que yo saliera de la casa, él no quiso que me sacaran al hospital a mí, me tenían con parteras en la casa… No sé, digo yo era tonta, era tímida pues, yo me dejaba manipular por él… él era muy celoso. Cuando a mí me llevaron a Siuna al hospital yo ya iba con fiebre y dice el doctor que la fiebre que me dio a mí, mató al niño”. Sofía, mujer mestiza. Sarawas-Mulukuku.

Los testimonios presentados provienen de un estudio cualitativo y exploratorio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, donde se entrevistó a 630 personas, incluyendo mujeres, hombres, parteras y personal de salud en comunidades indígenas de Chiapas (Maya-Tsotsil, Maya-Tsetsal, Ch’ol), Guatemala (Maya-Mam), Honduras (Mestiza, Lenca, Chorti y Pech), Nicaragua (Miskitos, Mallagnas y Mestiza) y Panamá (Guna Yala y Emberas).

Si bien el objetivo general del estudio fue comprender las redes de apoyo de la mujer embarazada y su preferencia por el parto en casa o el parto en un establecimiento de salud, logramos identificar ciertos patrones de comportamiento que señalaban el problema de la violencia intrafamiliar. Es más, en las comunidades de los países estudiados hubo reportes de violencia intrafamiliar durante el embarazo: Nicaragua 13%, Guatemala 19,7%, Honduras 20%, Chiapas con 36%.

Estas situaciones dan origen a una falta de atención o atención inoportuna de la salud de la mujer que puede ser la causa de, no solamente el aumento de las muertes maternas y neonatales, sino también de consecuencias graves en el estado de salud y nutrición del recién nacido así como en la salud futura de la madre como indica el siguiente testimonio.

No  tuve controles (prenatales) porque él (esposo) no me mandaba, no me dejaba salir…mi mamá me decía de ir al centro de salud, pero en ese tiempo no tenía el ánimo de irme, estaba en la casa decaída. La bebé nació de bajo peso y tenía calentura, entonces mi esposo decidió llevar al bebé al hospital, allí le dijeron, que el bebé solamente estaba mal nutrido porque yo no había ido a los controles a tomar las vitaminas”. Marisela, mujer Miskitu. Tuapi-Puerto Cabezas.

Cuando la pareja vive en casa de la familia del hombre

Lo que encontramos es que los casos de violencia que afectaron la salud de la madre o del neonato, residen principalmente en los hogares patrilocales, esto es, cuando  la pareja vive en la casa de los padres del hombre (pareja de la mujer). Así las decisiones respecto a la salud de la mujer embarazada, en la gran mayoría de los casos, está en manos del hombre o conyugue de la embarazada influenciado de gran manera por la suegra (la madre del hombre).

En este tipo de hogares, la suerte y salud de las mujeres depende no solamente de la empatía y solidaridad de la suegra por la nuera, sino también del apego a sus tradiciones culturales y ancestrales. En estas comunidades la mujer está subordinada tanto en cuestiones de su propia salud, como en  la administración de los recursos, la gestión de la familia y del hogar.

Nicaragua, vivir en casa de la mujer

En el otro extremo, se encuentran las mujeres mayagnas de Nicaragua, quienes mayormente reportaron patrones de residencia matrilocales, esto es, cuando la pareja vive en la casa de los padres de la mujer. Esto resulta en que las mujeres tienen mayor autonomía respecto a su salud y reciben los cuidados y consejos de su propia madre (o abuela). En estas comunidades las mujeres deciden o participan activamente en las decisiones sobre los controles pre-natales y sobre el lugar del parto. En contraste con las mujeres miskito de Nicaragua  ya que la mayor parte reportó patrones patrilocales.

Panamá, desde los abuelos hasta los curanderos

En las comunidades Guna Yala en Panamá observamos relaciones intrafamiliares más verticales, donde los adultos mayores de la familia (abuelos y abuelas) tienen mayor influencia en las decisiones, incluida la salud de la madre. Si la mujer es muy jovencita y es su primer embarazo, prácticamente tanto ella, como su cónyuge, carecen de poder de decisión. La forma y las decisiones frente a los cuidados de la mujer joven durante el embarazo están sujetas a los usos, costumbres y tradiciones de sus ancestros. Las instituciones de salud tampoco pueden incidir. El problema se presenta, en casos de emergencia obstétrica, donde los abuelos prefieren siempre consultar primero con el curandero y/o brujo de la comunidad antes que llevarla a un centro de salud cercano.

Chiapas, nacer mujer

Otros testimonios también nos revelan cómo las mujeres pueden ser víctimas de violencia por el sólo hecho de concebir una niña y cómo, en algunas comunidades, se valora más (inclusive desde el punto de vista económico) el nacimiento de un niño que de una niña.

… mi bebé nació muerto, era niña, el cordón umbilical la asfixió (….) sí me golpeó, sabía que era niña, no quería una niña y por eso hacía eso, por eso murió (…) y con el segundo bebé yo le mentí a mi marido, no le dije  que traía una niña, luego cuando nació sí aceptó”. TE, mujer Chamula.

 

… no pido que se me pague, solo es voluntad de la familia. Por lo general, si es niño pagan 500 y si es niña pagan 400”. RO, partera Chamula.

Estas valoraciones condicionan de por vida la posición subordinada de las mujeres en la toma de decisiones en todos los aspectos de su vida, y esto no es distinto en la toma de decisiones sobre su propia salud.

Condiciones por ser mujer

En general, se considera que el parto en casa es para “mujeres fuertes”, debido a la transmisión de experiencias de las abuelas (suegra-madre) por la concepción de fortaleza de la naturaleza de la mujer para parir. Esta valoración se transmite de una generación a otra, con una connotación de violencia simbólica contra la mujer. En el entendido que se percibe a las mujeres parturientas como que deben ser “fuertes” para dar a luz y no se las asocia a las condiciones fisiológicas y de salud y de otros factores que podrían alterar o cambiar el hecho de que el parto se desarrolle en condiciones normales.

Además de la violencia de género durante el embarazo, muchas mujeres reportaron ser víctimas de “violencia obstétrica” en las instituciones de salud. Cabe notar que se trata de dos tipos de violencia distintas en la medida en que son distintos los actores que las ejercen. Recientemente, se ha trabajado en varios países para incorporar en las leyes de protección a la violencia obstétrica como un delito.

Si bien esto es muy importante para mejorar la calidad de atención de las mujeres indígenas en las instituciones convencionales y eliminar toda forma de discriminación, inclusive respecto a sus preferencias en la posición del parto, no hay que perder de vista que, la violencia de género en el interior de las familias tiene consecuencias profundas y duraderas para la salud y bienestar de toda la familia.

¿Cuál es la situación de la violencia intrafamiliar durante el embarazo en tu país? Existen servicios de apoyo para las mujeres que atraviesan por esto? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Natasha Morales es Consultora Internacional especialista en Desarrollo Social, Análisis de Redes Sociales, Género y Etnicidad.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez, Vida saludable Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Centroamérica, Chiapas, Embarazo, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Parto, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Dr. Max Ramirez dice

    December 14, 2016 at 9:40 am

    La verdad es cruda, pero cierta. Ante esta situación ahora nuevamente documentada, probada, verificada y que esta condicionando el mal estado de la salud (orgánica, funcional y mental) que estamos haciendo, desde la perspectiva de la medicina occidental y occidentalizada, que desde la medicina tradicional, que desde la perspectiva de genero, violencia, maltrato, culturalidad, etnicidad, (y quien sabe que otros adjetivos calificativos de situaciones ancestrales) firmemente ancladas en la verticalidad de acciones de superiores contra inferiores, sin entrar a conceptos mágico religiosos, del inframundo, de las deidades, de la cosmogonía, de lo divino, de las religiones impuestas. Ni los propios indígenas que han superado barreras y llegan a ser profesionales y científicos han hecho, modificado, regulado, transaccionado algo contra toda esta serie de creencias y comportamientos. A veces ni en el lenguaje ayuda, ya que hay muchas expresiones idiomáticas o interpretaciones vulgares de hechos evidentes y sin contradicción y no podemos comunicar lo que queremos decir o hacer, contra lo que los grupos indígenas conciben mentalmente y ejecutan.
    Hara falta un ecumenismo indígena ? para mi la comunicación idiomática es una gran barrera para el logro de los objetivos.

    Reply
  2. Carlos Ruiz Huaraz dice

    December 14, 2016 at 10:09 am

    Este maltrato a la mujer en estado prenatal, también se refleja en la población peruana, sobre todo en los estratos sociales C,D,E. Lo que pasa es que no se difunde, ya que hay pocas investigaciones relacionadas a este problema. Como también hay la violencia de genero que esta bien marcada en la realidad peruana.

    Reply
  3. alejandrina dice

    December 21, 2016 at 11:52 am

    ya es tiempo de que comencemos de verdad, verdad a cambiar la mentalidad de hombres y mujeres sobre el significado y belleza de la mujer integralmente y erradicar del mundo, la violencia contra las niñas, adolecentes y las Mujeres en general no importa su edad. Este cuidado debe ser desde que la mujer es una niña hasta la ancianidad.

    El cuidado de la Mujer embarazada tanto de la urbe como del campo, primordial como su correcta alimentación. Bebés, niñas, adolencentes, mujeres y ancianas; tenemos derechos a ser respetadas.

    sigan con su política de erradicar mundialmente todo los parámetros errados sobre el genéro femenino. los felicitos a todos y todas por su loable labor de eliminar la violencia de género contra las niñas, adolecentes, mujeres en general y ancianas.

    FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO 2017.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Cuando el embarazo es un asunto de familia
  • ¿Embarazada o embarazados?
  • ¿Quién decide dónde dar a luz? La suegra, el padre o la embarazada.
  • ¿Por qué las mujeres embarazadas ya no mueren en La Dalia?
  • Conoce las cifras de violencia doméstica y empoderamiento de la mujer en América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT