Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Tenemos un problema bien gordo

November 27, 2013 por Ricardo Pérez Cuevas 1 Comentario


problema gordo

En Latinoamérica, el problema del sobrepeso y la obesidad sigue en aumento y tiene múltiples facetas que requieren atención, en particular durante la etapa pregestacional y el embarazo. En las mujeres embarazadas  existen tres períodos en los cuales su peso corporal juega un papel determinante en el futuro estado de salud de ellas y de sus hijos. El primer período es el peso previo al embarazo (pregestacional), el segundo período es el embarazo  debido a la ganancia de peso gestacional y el tercer período es el peso postparto.

Los estudios indican que el peso pregestacional es el que tiene mayor influencia como factor de riesgo de complicaciones. En los países de la región las cifras de sobrepeso/obesidad en las mujeres desde la etapa pregestacional son alarmantes. En Chile la prevalencia de obesidad se incrementó de 13 a 32% y si se considera el sobrepeso, alcanza el 50%, en Colombia es de 24% y en México alcanza hasta 51%.

Durante el embarazo la ganancia de peso gestacional permite el crecimiento y desarrollo del bebé, aunque es importante vigilar que la ganancia sea adecuada. En las mujeres con peso normal, el incremento puede ser de hasta 16 kg; en mujeres con sobrepeso (índice de masa corporal –IMC- de 25 a 29.9 kg/m2)  no más de 11.5 kg y en mujeres con obesidad (IMC mayor o igual a 30 kg/m2) menos de 9 kg.  Las cifras en esta etapa del embarazo son variables, por ejemplo, un estudio en México reportó que 32.2% de las embarazadas cursaban con sobrepeso y 21.1% con obesidad y el 38% tuvo GPG mayor a lo recomendado.

Las mujeres con peso normal y con ganancia de peso adecuados tienen una evolución favorable de su embarazo y parto, mientras que las mujeres que inician el embarazo con sobrepeso o una ganancia de peso excesiva, tienen más riesgo de presentar múltiples complicaciones, lo mismo ocurre con sus hijos.

El sobrepeso y obesidad tiene consecuencias inmediatas y mediatas en el estado de salud de la mujer y de su bebé.  Las consecuencias inmediatas en la madre se observan en las múltiples complicaciones del embarazo vinculadas al exceso de peso materno. La mujer con sobrepeso desde la etapa pregestacional tiene mayor riesgo de padecer diabetes gestacional y preeclampsia (hipertensión en el embarazo), lo cual a su vez deriva en complicaciones médicas más graves (eclampsia) e infecciones urinarias, entre otras, y también en complicaciones durante el trabajo de parto, como parto prolongado y mayor riesgo de cesárea y consecuentemente de partos prematuros. Un estudio realizado en Chile identificó que la proporción de mujeres con sobrepeso y obesidad pregestacional estaba aumentando (47.8%), y esto iba acompañado de aumento de la prevalencia de diabetes gestacional. Por otra parte, las consecuencias mediatas para la madre son múltiples.  Por ejemplo, se ha reportado que el 50% de las embarazadas que cursan con diabetes gestacional desarrollará diabetes tipo 2,  en un período de 5 a 10 años después del parto.

Las consecuencias en el bebé se observan desde la gestación, durante el parto y en edades posteriores.  Un embarazo o un parto que se complica siempre ponen en peligro la vida de la madre y de su bebé.

Los bebés que nacen con bajo peso, al igual que los que nacen con peso excesivo (macrosomia) tienen mayor probabilidad de presentar enfermedades crónicas.  Los hijos de madres obesas tienden a tener mayor peso al nacimiento, mayor porcentaje de grasa corporal y un riesgo más elevado de obesidad durante su vida. El peso al nacimiento está asociado con la aparición de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico.

En conclusión, es posible afirmar que la ampliación de las acciones encaminadas a mejorar el estado nutricional durante la edad reproductiva de las mujeres y no únicamente durante el embarazo tendría efectos muy positivos cuyo impacto se vería reflejado en dos generaciones (la madre y su hijo). De la misma forma, en el largo plazo puede ser una estrategia de alto impacto global para mitigar el grave problema del sobrepeso y de las enfermedades crónicas como diabetes y enfermedades cardiovasculares.

En unas semanas publicaremos un artículo sobre cómo llevar estas acciones a la práctica. ¿Tienes alguna experiencia que nos quieras compartir?


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez, Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:Embarazo, Nutrición, Obesidad, Salud, Sobrepeso

Ricardo Pérez Cuevas

Ricardo Pérez Cuevas es especialista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de políticas y sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Dirigió el Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México, de donde se graduó como doctor en salud pública y tiene una maestría en salud internacional de la Universidad Johns Hopkins.

Reader Interactions

Comments

  1. Rosa Chavez Cardenas dice

    December 20, 2013 at 3:06 pm

    Sobre peso y Obesidad, un problema no tan dulce
    Dra. Rosa Chávez Cárdenas*
    La epidemia de sobrepeso y obesidad que tanto aqueja a México está asociada al consumo de carbohidratos refinados, productos modernos de la industria alimentaria. Los procesos industriales para refinar el trigo, arroz y el maíz son violentos, pierden parte de su valor nutritivo, los convierten en harina de trigo, maíz y endulzantes como fructuosa. El consumo de alta fructuosa o jarabe de maíz, se empezó a utilizar en México con el Tratado de Libre Comercio, está asociado al aumento de peso, diabetes, acumulación de grasa en el hígado, elevación de ácido úrico y triglicéridos, entre otros males. El 40 % de las bebidas están endulzadas con fructuosa que a diferencia del azúcar de caña no provoca sensación de saciedad de manera que se vuelven adictivas. Es importante que la población esté informada del daño metabólico que provoca el consumo de este jarabe. La Alianza para la Salud Alimentaria integrada por 20 asociaciones civiles demandó a la Cofepris para qué obliguen a las empresas refresqueras a informar en el etiquetado el tipo de endulzante y de los componentes químicos que contienen. Aunado a que provienen de maíz transgénico, más que refrescarnos provocan daños a la salud. Dice un dicho: “lo que produce placer, está prohibido o engorda”. De tal manera los carbohidratos refinados son la mayor fuente de ingresos de las industrias de alimentos, el maíz transgénico y sus derivados son utilizados para engordar a los cerdos, las gallinas y el ganado, no les importa el daño que provocan a la salud de la población. El impuesto especial no servirá de mucho, la población está adicta a consumirlos. Es importante crear conciencia de los problemas que ocasionan a la salud, volver a la natural, naturaleza de las cosas, protegernos y educar a los niños, clientes principales de la industria alimentaria carente de escrúpulos.
    rosamchavez@hotmail.com

    *Psicóloga, Homeópata y Escritora

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Comer por dos durante el embarazo
  • ¿Gordito hoy, gordito siempre?
  • La diabetes en los pobres
  • De bebé a adulto mayor, lo que debes tener en cuenta para cuidar tu salud
  • Aunque no lo creas, ¡hay beneficios de tener hijos después de los 40!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT