Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿El código abierto es para mí?

July 29, 2019 por Ferdinando Regalia - Jennifer Nelson - Luis Tejerina 4 Comentarios


¿Alguna vez te regalaron una mascota? En ese caso, no tuviste que pagar por ella, pero probablemente las cuentas de alimentación y chequeos veterinarios sumaron un monto importante. Algo similar ocurre con las soluciones de código abierto en salud. Es realmente admirable que uno pueda obtener soluciones para registros médicos, gestión de hospitales, telemedicina, apoyo al diagnóstico clínico, entre otros, con tan solo descargar el código de internet, sin necesidad de pagar por una licencia.

Sin embargo, antes de llenar nuestros discos duros con código gratuito, es importante conocer las ventajas y desventajas de este tipo de soluciones y el costo real de implementar una solución de este tipo. La verdad es que toda implementación de software implica costos y requiere personal, pero existen diferencias y consideraciones importantes sobre las licencias disponibles en el mercado. El Banco Interamericano de Desarrollo acaba de publicar una valiosa guía que explora esta cuestión.

 

 

La guía “Comprar, construir o adaptar – ¿Cómo decidir?” presenta ventajas, desventajas y otros factores a considerar al momento de tomar una decisión sobre qué licencia es la más apropiada para un sistema de información. El documento es parte de una serie de materiales cuyo propósito es simplificar contenido técnico para personal no informático que debe tomar decisiones que afectan el uso de la tecnología en salud.

El código abierto llegó para quedarse

En la actualidad el código abierto es esencial para el funcionamiento del software. El internet no funcionaría sin él. Por poner un ejemplo, ¿sabías que, a partir de marzo de 2018, el 64% de todos los sitios web activos se ejecutaban en servidores web que utilizan código abierto como Apache o nginx?

Proyectos de código abierto se han desarrollado para casi todos los dominios de la atención de la salud en entornos de alto y bajo nivel de recursos. Esto incluye sistemas de informes de salud (DHIS2), gestión de recursos humanos (iHRIS), imágenes (dcm4che), laboratorio (Bika, OpenELIS), investigación (i2b2), recopilación de datos móviles (CommCare, Medic Mobile, Open Data Kit), gestión de desastres (Ushahidi), interoperabilidad (Mirth, OpenHIE) e historia clínica electrónica (EHRs, por sus siglas en inglés).

Todos estos se han utilizado en cientos, si no miles, de sitios de atención médica. Sin embargo, el software de código abierto no es tan conocido ni comprendido como el software propietario, en parte porque existen cientos de tipos de licencias de código abierto.

Software abierto vs. propietario

En el caso de la implementación de la historia clínica electrónica, existen varias soluciones con diversas características que se pueden adaptar a distintas realidades. Un ejemplo es OpenEMR, que tiene funcionalidad para un portal de pacientes y cuenta con proveedores certificados en 13 países, entre ellos Argentina, Reino Unido y Estados Unidos. Estudios recientes han comparado los sistemas más comunes con base en sus funcionalidades.

Estas soluciones de código abierto tienen ventajas sobre las soluciones propietarias. Estas son algunas:

  • Son más fáciles de adquirir y probar antes de la implementación
  • No dependen del mismo proveedor para los cambios en el sistema
  • Proporcionan mayor control sobre los datos
  • Implican menores costos de desarrollo y configuración
  • Facilitan mayor interoperabilidad

Sin embargo, estas ventajas no implican que el código abierto sea la mejor solución para todos.

¿Cuándo usar código abierto?

Antes de lanzarse a un proyecto de implementación de código abierto, hay que tener claras las desventajas. Por ejemplo, generalmente hay que invertir más en personalización y actualizaciones del software, incluidas las de seguridad. Además, el desarrollo puede depender de otros usuarios y, por lo tanto, tardar más tiempo. Los riesgos de responsabilidad e indemnización no están cubiertos, a menos que haya un proveedor específico. Finalmente, en el caso de América Latina y el Caribe, parece existir una menor oferta de empresas de tecnología que ofrezcan servicios de implementación de soluciones de código abierto en salud.

También hay que tener en cuenta que, sin un contrato con un proveedor, una cantidad de costos de implementación y operación caerán a cuenta del país. Estos incluyen:

  • Personalización del sistema
  • Entrenamiento del personal
  • Migración de datos
  • Mantenimiento del centro de datos
  • Instalación de hardware y parches

Al igual que la mascota regalada, el código abierto requiere de una inversión de tiempo y recursos que le permita crecer y madurar.

¿Cómo decidir?

Una solución que ha sido común en la región es partir de cero y desarrollar software totalmente adaptado a las necesidades de las instituciones. Esto corre el riesgo de subestimar el trabajo requerido y puede resultar en duplicación de costos, dado que existen soluciones que incorporan la experiencia de comunidades de miles de usuarios.

¿Sería más eficiente reutilizar un código existente? ¿Existe una economía de escala en la región para este tipo de proyectos, considerando el interés de varios países en implementar proyectos similares? ¿Cuál solución me conviene? Nos parece importante explorar estas preguntas y para hacerlo te invitamos a descargar esta nueva guía gratuitamente y unirte a la discusión.

 

 

¿Qué tipo de solución informática usa tu país para la salud digital? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, código abierto, eSalud, innovación, Salud, salud digital, transformación digital

Ferdinando Regalia

Ferdinando Regalia es el Gerente del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo. Antes de ocupar ese cargo, el señor Regalia era Jefe de la División de Protección Social y Salud (SPH) del BID, puesto en el que se encargó de supervisar el apoyo del BID a la respuesta de los países miembros prestatarios a la pandemia de COVID-19 en los ámbitos de salud y protección social. Durante su servicio como Jefe de SPH, de 2010 a 2021, el señor Regalia y su equipo lideraron la implementación de asociaciones público–privadas innovadoras y mecanismos de financiamiento basado en resultados, como la Iniciativa Salud Mesoamérica, para abordar desigualdades en materia de salud. El señor Regalia promovió actividades de investigación y proyectos que fomentaron estrategias para aumentar la calidad y la sostenibilidad de los sectores de salud, desarrollo infantil temprano y servicios de inclusión y protección social, trabajando en una variedad de factores propiciadores como una mayor adopción de herramientas digitales. Entre 2008 y 2009, el señor Regalia fungió como asesor del Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Grupo BID, llevando a cabo una supervisión de calidad de operaciones y la agenda de investigación económica y sectorial de la Vicepresidencia.

Jennifer Nelson

Jennifer Nelson, MPH, es especialista senior de salud digital de la división de Salud y Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con sede en Washington, DC. Actualmente, codirige el enfoque de la Transformación Digital de la División de Protección Social y Salud, y líder el equipo de salud digital. De 2010 a 2018, se desempeñó como miembro de la Unidad de Coordinación de la Iniciativa Salud Mesoamérica del BID en Panamá como Oficial de Aprendizaje, Innovación y Tecnología. Jennifer ha trabajado y realizado investigaciones en África, ALC y Estados Unidos con la Universidad Case Western Reserve, la OPS y el Departamento de Salud Pública de Cleveland. Jennifer recibió su Maestría en Salud Pública y una Licenciatura en Economía, Salud Pública y Español de la Universidad Case Western Reserve. Ha completado todos los cursos requeridos para obtener una maestría en Informática de la Salud en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Puedes obtener más información sobre su trabajo en los Blogs del BID o en sus publicaciones en Google Scholar.

Luis Tejerina

Luis Tejerina es especialista líder en la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de transferencias monetarias condicionadas y en el uso de tecnología de una manera más eficiente y efectiva. Luis tiene una maestría en economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Edwin Montufar dice

    July 31, 2019 at 2:55 pm

    Buenos días, tienen alguna experiencia utilizando código abierto en la región cuando a partir de convenios entre Ministerios de Salud /Secretarias, y las universidades formadoras de recurso humano empiezan el desarrollo de soluciones, de manera que el aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo de competencias en generar aplicaciones para salud, en código abierto, va creando la sostenibilidad del sistema, ya que las aplicaciones como expediente electrónico, va evolucionando y cuando se requieren actualizaciones, aunque los desarrolladores originales no se encuentran, el nuevo recurso puede actualizarlo, o innovar a partir de la solución original, de esta manera no hay que volver a empezar a trabajar de nuevo con las aplicaciones de uso, por ejemplo en el Ministerio de Salud….
    Saludos,

    Reply
  2. Peter dice

    August 2, 2019 at 5:06 pm

    Interesante artículo. Solo agrgaría que hay software propietario de código abierto, se puede negociar con varias de las mayores empresas de SW del mundo, incluso Microsoft.
    Por esto nos parece que ustedes hacen referencia al llamado código libre o gratis, es decir, que no solo es abierto sino que no hay que pagar una licencia para usarlo.

    Reply
  3. Paola Alexandra Zapata Lozano dice

    November 6, 2020 at 11:54 pm

    Buenas noches
    Reciban un cordial saludo,
    Les escribe Paola Alexandra Zapata, y me gustaría invitarlos a participar en el evento especial de Impacto TIC, medio de comunicación especializado en ciencia, innovación y tecnología, (www.impactotic.co) que se realizará el próximo 19 de noviembre acerca de Salud Digital: Innovación y Futuro. Sería de gran importancia para nuestra audiencia y para nosotros que participamos en el panel Panorama, presente y futuro del sector salud. He intentado contactar con la señora Nelson o el señor Cardona y no he logrado comunicarme con ellos.
    Agradezco su amable y gentil atención y quedo atenta a sus comentarios

    Cordialmente,
    Paola Alexandra Zapata
    Desarrollo de Proyectos
    Impacto TIC

    Reply
    • Maria Soledad Planes dice

      November 9, 2020 at 4:20 pm

      Estimada Paola, gracias por tu mensaje. Te confirmo que recibimos tu email, nos pondremos en contacto a la brevedad.
      Saludos,
      Soledad

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Y cuánto cuesta?: La importancia de conocer el costo total de los proyectos de salud digital
  • Y si el algoritmo en salud se equivoca, ¿a quién reclamo?
  • Para impulsar la salud digital, aprendamos a gestionar el cambio
  • ¿Qué (no) pueden hacer con mis datos? Un mapeo de la reglamentación sobre datos de salud en América Latina y el Caribe
  • Historia clínica electrónica a nivel nacional: dos lecciones de Costa Rica

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT