Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Big data responsable para una mejor salud

Big data responsable para una mejor salud

May 13, 2019 por Cristina Pombo - Cynthia Martínez 3 Comentarios


La inteligencia artificial y el big data están reformando la salud. Pero ¿cómo se decide qué hacer con los datos personales a los que acceden y bajo qué reglas? Un nuevo estudio dice cómo.

La promesa de la IA en salud

Investigadores alrededor del mundo exploran distintas tecnologías para la detección de enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras condiciones a través de rayos X, escáneres y M.R.I.  Una de las tecnologías que mayor impacto promete es la inteligencia artificial, por su capacidad predictiva a partir de entrenar grandes cantidades de datos (big data) de alta calidad.

Miremos un caso en India. Hace poco Muthusamy Ramalingamm, un residente local de Madurai, India, visitó el hospital de oftalmología Aravind, en el sur del país. En cuestión de segundos un técnico le escaneó la retina y ambos ojos dieron señales de retinopatía diabética, una condición que debilita la visión y que puede causar ceguera de no tratarse a tiempo.

Muthusamy es una de las 70 millones de personas con diabetes en ese país. La diferencia es que se trata de un paciente a quien se pudo predecir oportunamente el riesgo de tener complicaciones en su visión, con ayuda de la inteligencia artificial (IA). En la mayoría de los hospitales y clínicas, son los especialistas quienes diagnostican lesiones oculares, hemorragias y decoloración que anticipen la retinopatía diabética.

El hospital Aravind está tratando de automatizar el proceso. Junto con un equipo de IA de Google establecido en California, el hospital está probando un sistema matemático de redes neurales que reconocen la enfermedad sin necesidad de interpretación humana. El sistema analiza millones de imágenes de retina con señales de retinopatía, de forma que la red neural usada puede aprender a identificar la condición por sí misma.

¿Qué pasa en América latina y el Caribe?

Al menos 20% de los mayores de 60 años en América Latina y 30% de aquellos en el Caribe padece diabetes. Esta cifra podría aumentar por falta de diagnósticos. En países como México el reto es mayor, siendo uno de los países con más incidencia y prevalencia de diabetes, y donde la retinopatía diabética es la primera causa de ceguera en el país. En localidades como Jalisco, la diabetes es un problema crónico degenerativo y costoso para la salud pública. Aproximadamente 600 mil personas la padecen, aunque el 35% de ellas desconoce que la tiene, por lo que el riesgo de derivar en condiciones como la retinopatía diabética es alto.

Para el hospital General de Occidente en Jalisco, que al igual que Aravind recibe a poblaciones más vulnerables, la falta de detección está también vinculada a escasez de recursos humanos y de sistematización de datos o registros médicos electrónicos sobre los pacientes.

Uso responsable de los datos

A medida que la digitalización de los datos de salud transita de los registros médicos en papel a registros electrónicos interoperables, la rapidez y facilidad de compartir datos personales también supone algunos riesgos. Más allá de la seguridad, es necesario prever que los datos se usen de forma ética por todos los proveedores de servicios, públicos y privados, que tienen acceso a ellos.

Portada del libro "Miranda Ventura y el Big Data" e invitación a descargarlo

¿Quién tiene acceso a tus datos personales de salud y bajo qué protocolos de uso? ¿Cómo asegurar que esos datos se compartan de forma segura y apropiada entre individuos e instituciones? ¿Cuál es el estándar de operación para gestión ética de datos personales? Y para el caso de datos derivados de un escáner de retina, por ejemplo, ¿cómo se asegura y protege la identidad biométrica del usuario?

Un nuevo estudio del BID ofrece marcos de referencia sobre qué significa la gestión ética de datos y por qué importa conocer los riesgos de no hacerlo. Menciona riesgos como la falta de privacidad, la discriminación algorítmica y la opacidad en la administración de esos datos. Aunque existen temas que aún quedan poco claros, como la responsabilidad legal alrededor de los algoritmos, el estudio analiza los principales marcos regulatorios que ya existen entre instituciones y empresas, mejores prácticas, así como un listado de recomendaciones en la gestión ética de datos. El Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea se ha convertido en un estándar global para hacerles frente, pero en América Latina hay reformas y programas que también avanzan en la protección de datos personales.

Para aprender más sobre los criterios y preguntas para guiar el uso responsable de tus datos, consulta el estudio La gestión ética de los datos y su versión en cómic.

Cuéntanos sobre las prácticas de protección de datos que conoces en los comentarios


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Big data, ética de datos, innovación, inteligencia artificial, Salud

Cristina Pombo

Cristina is a Ph.D. in Economics with an emphasis on social policy, working at the intersection of technology and government ethics & She leads efforts to use digital technologies for better social services, like fAIr LAC, the region's first alliance for responsible use of artificial intelligence in the region. She is part of the OECD Network of Experts on AI and a member of the Advisory Board of Northeastern University's Artificial Intelligence Experiential Institute. Expert in Digital Transformation in Governments from the Harvard Kennedy School and in Data Ethics from the University of Michigan

Cynthia Martínez

Consultora en comunicaciones para el Sector Social del BID. Anteriormente fue oficial de prensa y asuntos políticos de la Embajada de México en Estados Unidos y encargada de cooperación regional de la Embajada de México en El Salvador. También fue consultora para la Unidad de Evaluación de Impacto (DIME) del Banco Mundial y colaboradora en comunicaciones de la organización mexicana por el emprendimiento de las mujeres, Prospera.

Reader Interactions

Comments

  1. luisa Borda dice

    May 14, 2019 at 9:13 pm

    Buenas tardes soy abogada Luisa Borda de Argentina desde el año 2006 hasta hoy tuve que enfrentar gastos extremos de enfermedad mi madre tenía mal de alzehimer y falleció en 2014, mi hijo único tiene autismo mal de Asperger y el 21 de noviembre del 2018 me diagnosticaron cáncer, no me dan préstamo en mi país aún habiendo pagado mis deudas hace 21 años que trabajo en la municipalidad de Salta capital Argentina planta permanente. Ya no puedo más tengo documentos para demostrar lo que digo y vivo de una manera muy precaria. Necesito por misericordia un préstamo para que pueda salir adelante y vivir dignamente mi correo es [email protected] o [email protected]. espero respuestas y envió todo por FAVOR. Gracias Dios los bendiga

    Reply
  2. ClaSo Audiología dice

    May 17, 2019 at 11:55 am

    ¡Hola! Muy interesantes vuestras reflexiones. Precisamente el uso de los datos personales en el mundo de la salud es más delicado y debemos tratarlos con más respeto.

    ¡Gracias por compartir!

    Reply
  3. Anna dice

    May 23, 2020 at 10:14 am

    Buenos dias, en nuestra comunidad de usuarios de audifonos hemos debatido muchas veces sobre la privacidad de los datos ya que continuamente recibimos promociones de empresas para acudir a sus centros y nunca conseguimos conocer donde obtienen nuestros datos sin autorización.

    Espero esto se pueda controlar con la nueva normativa europea.

    Anna
    https://audifonos.io

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Hablamos del futuro de la salud
  • Los cuatro actores necesarios para el uso de la inteligencia artificial en la salud pública 
  • DIABETIMSS: Novedoso estudio usa aprendizaje automático para mejorar el tratamiento de diabetes en México.
  • El futuro de la medicina: cambios y desafíos para tener en cuenta
  • Y si el algoritmo en salud se equivoca, ¿a quién reclamo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT