Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Latinoamerica Vacuna

América Latina se suma a la búsqueda global de vacunas contra el COVID-19

August 24, 2020 por Verónica Vargas Deja un comentario


En un momento sin precedentes como este, todos los países con capacidades científicas y tecnológicas se han sumado a la búsqueda de terapéuticos contra el virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19, ya sea en la búsqueda de una vacuna o de medicamentos para diferentes etapas de la enfermedad. La OMS tiene registradas, ya, 167 vacunas potenciales en desarrollo de las cuales 28 están en fase clínica. América Latina se ha hecho presente y hoy día presenciamos de manera inédita más de diez vacunas en desarrollo contra el COVID-19, y también estudios del redireccionamiento de varios medicamentos.

Un seminario organizado por el Instituto Radcliffe de la Universidad de Harvard,  sobre Investigación y Desarrollo (I+D) de Terapéuticos y Vacunas, es una muestra del trabajo que se viene desarrollando en América Latina y que hasta ahora se ha mantenido bastante invisible al público.  Los países más activos en ciencias de la vida —bioquímica, biología molecular, biotecnología, que son Argentina, Brasil, Chile, Cuba, y México han aumentado de manera creciente sus publicaciones en revistas de alta calidad, como lo acredita el índice de la Revista Nature.  Esta tendencia ha ido acompañada también del desarrollo de nuevas vacunas y de medicamentos, cuyo foco, ha sido enfermedades infecciosas tales como la influenza, el virus respiratorio sincicial, el dengue, y el zika.

Los países más activos en publicaciones científicas y en el desarrollo de vacunas preventivas y terapéuticas son los mismos que hoy trabajan desarrollando vacunas contra el COVID-19.  De los más de diez proyectos en desarrollo, México lidera con cuatro vacunas, mientras Argentina, Brasil, y Cuba con al menos dos, y Chile, y Perú con una por país.

La mayoría de las vacunas del COVID-19 en desarrollo en América Latina utilizan tecnologías probadas por décadas, y se encuentran en la etapa preclínica, o fase uno.  Esto contrasta con algunas vacunas que utilizan tecnologías genéticas y están en fase avanzadas de pruebas clínicas, pero cuya seguridad es incierta. Y aunque las vacunas desarrolladas con métodos tradicionales son más lentas, estas podrían ser efectivas en dosis únicas o tener otras características que las hagan más seguras y fáciles de escalar. Y como dice, el Dr Seth Berkley,  director de la Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización, (GAVI, por sus siglas en inglés): puede que la vacuna que empecemos a usar no sea ideal, y luego pasemos a una mejor.

Todos los proyectos de vacunas cuentan en distintos grados con el apoyo de sus respectivos gobiernos, ya que éstos temen que, si una vacuna o un medicamento se vuelve disponible, su precio será muy alto, inaccesible en el corto plazo, o poseerá características inadecuadas para ciertos grupos de la población.  Algunos de estos diez proyectos, son parte de consorcios que incluyen universidades, fabricantes de vacunas, y acuerdos que cruzan fronteras, como es el caso de la vacuna que desarrolla la Universidad de Sao-Paulo, asociada con la compañía Butantan, y con apoyo financiero del estado de Sao-Paulo y la Unión Europea.  Varios países han contribuido recursos a la Coalición para Innovaciones en Preparación para una Epidemia (CEPI por su siglas en inglés).  Originalmente fundado por filántropos y gobiernos para financiar vacunas contra infecciones emergentes (como el zika), CEPI ha contribuido al desarrollo de nueve vacunas contra el COVID-19, entre las que se cuenta la de AztraZeneca, que ya entró en la fase clínica 2-3. México presentó cuatro proyectos de vacunas, y una compañía farmacéutica argentina otro, para consideración de CEPI.  Con ello, buscan obtener más financiamiento, pero sobre todo buscan interactuar directamente con uno de los grupos más fuertes en la búsqueda global de vacunas.

Una vez probada eficaz, la producción de una vacuna en montos suficientes no es automática. Por lo tanto, el mes pasado, GAVI lanzó la llamada Gavi Advance Market Commitment for COVID-19 Vaccines (Covax), una propuesta para incentivar el aceleramiento de la producción de vacunas. Covax ya tiene recursos donados para comprar vacunas para países de bajos ingresos. Si la propuesta se concretiza, cualquier país, no importa su nivel de ingreso, puede entrar como socio, incluyendo los de América Latina con sus propios recursos. Este instrumento suma compromisos de compra por parte de los países y, pagando un adelanto, el país reserva el acceso a un monto prefijado de dosis de la vacuna que resulte exitosa.  Actualmente, los países de la región se han expresado su interés en participar a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Otra iniciativa regional, aún más reciente, es un acuerdo entre Argentina, México y la Universidad de Oxford, con participación de la Fundación Slim, para producir la vacuna de esta universidad en el caso que sea exitosa en la prevención de la enfermedad.

Sabemos que, en momento de alta incertidumbre lo mejor es una estrategia diversificada.  Esto significa buscar acceso a múltiples candidatos de vacunas o medicamentos, a través de múltiples iniciativas.  Apoyar el desarrollo de una vacuna a nivel nacional, buscar alianzas científicas a nivel global, y unirse a una estrategia regional de compra anticipada, aumentarán las posibilidades de acceder a una vacuna o medicamento que resulte exitoso. Todas estas iniciativas son muy bienvenidas.

Vacunas

¿Te gustó esta entrada de blog? Te invitamos a visitar otros artículos relacionados:

La vacuna del COVID-19: ¿cuándo, cómo y a qué precio?

Las víctimas del COVID-19 que nunca tuvieron COVID

¿Por qué las herramientas digitales podrían ser clave en la reapertura de la región?


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Argentina, CEPI, Chile, coronavirus, covax, COVID 19, ensayos vacuna, epidemia, México, oms, pandemia, Perú, vacuna

Verónica Vargas

Verónica Vargas PhD, Economista e Investigadora Afiliada con la Universidad de Harvard USA, y la Universidad Alberto Hurtado, Chile

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El despliegue de las vacunas contra el COVID-19 en Haití: tres conclusiones de un Mercredi de Réflexion
  • Hacia la Cobertura Universal en Salud en América Latina, ¿vamos por el camino correcto?
  • La colisión de la Cobertura Universal en Salud y el COVID-19. ¿Podemos repararla?
  • El dilema entre salud y economía: un modelo para guiar la formulación de políticas a partir del COVID-19
  • Cuánto sabemos sobre un tipo de infección que afecta al 80% de la población en México

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT