Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Coronavirus

¡A lavarse las manos! Cómo la economía del comportamiento podría mitigar el avance del coronavirus

March 12, 2020 por Florencia Lopez Boo 13 Comentarios


Con más de 125.000 casos confirmados y 4.600 muertes en por lo menos 118 países, el COVID-19, comúnmente llamado “coronavirus”, se ha instalado como la última amenaza tanto a la salud como a la economía global. Sin el desarrollo de vacunas hasta el momento, la prevención aparece como única medida para evitar su transmisión. El lavado frecuente de manos, cubrirse nariz y boca con el codo o un pañuelo al toser o estornudar, y mantener la distancia con otras personas en los ambientes públicos están entre las principales recomendaciones de los organismos de salud como el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés)  de los Estados Unidos.

La economía del comportamiento ha explorado recientemente intervenciones que han potenciado estas conductas preventivas. La procrastinación (“dejar todo para mañana”), el olvido o la falta de atención muchas veces pueden dificultar su puesta en práctica. Por ejemplo, si bien evitar tocarse ojos, nariz y boca se encuentra entre la lista de recomendaciones para evitar la propagación del virus, un estudio de 2015 muestra que en promedio nos tocamos la cara 23 veces por hora.

Un estudio publicado este viernes por Haushofer y Metcalf de la Universidad de Princeton resalta que intervenciones de economía del comportamiento como la instalación en hogares de máquinas expendedoras de jabón de bajo costo,  encajar juguetes en el jabón de los niños o promocionar campañas de higiene basados en mensajes emotivos han demostrado ser muy efectivas para promover el lavado de manos. Los autores apuntan a dos características del proceso de contagio de las enfermedades infecciosas para incrementar la efectividad de este tipo de intervenciones.

En primer lugar, la dinámica no linear en la transmisión de la infección. Los modelos epidemiológicos sugieren que incrementar la proporción de la población cubierta por una determinada intervención preventiva en una comunidad (“la saturación”) reduce la incidencia de la infección más que proporcionalmente debido a los efectos de la protección indirecta – cada persona cubierta reduce el riesgo de exposición a la infección para aquellos vecinos con los que se encuentra (ver figura 1). En el caso del COVID-19 se espera que los retornos a la saturación sean grandes y crecientes. Esto se logra no sólo incrementando el número de personas que reciben la intervención, sino también cuando los “buenos comportamientos” se transmiten de individuos tratados hacia otros que pueden también ponerlos en práctica. Para los autores, dirigir la intervención entonces a personas que son centrales en una red, o “buenas” en distribuir información entre pares, o que pueden incrementar su “diseminación” es crucial. 

Figura 1

Fuente: Haushofer, J. y Metcalf, J. (2020) Combining behavioral economics and infectious disease epidemiology to mitigate the COVID-19 outbreak. Consultado en: www.princeton.edu/haushofer/publications/Haushofer_Metcalf_Corona_2020-03-06.pdf

Hay que resaltar que, así como la información y los comportamientos se “viralizan”, el miedo también lo hace. El temor al COVID-19, un nuevo virus con una alta cifra de contagio que puede ser letal, es real. Si bien esto significa que la población presta mayor atención tanto al avance del brote como a las conductas a tener en cuenta para evitar su transmisión, es importante evitar el pánico.

Actualmente, vemos que hay desabastecimiento de alcohol en gel, trapos desinfectantes y hasta barbijos. De hecho, el estado de Nueva York decidió comenzar a producir su propio alcohol en gel ante la falta de aprovisionamiento. En un reciente posteo, Cass Sunstein, autor de “Nudge”,  apunta a la “negligencia de la probabilidad”, es decir, la razón por la cual las personas tienen una percepción exagerada de su propia exposición al riesgo asociado al COVID-19. Esto implica que cuando un hecho desencadena emociones negativas, las personas se olvidan en la probabilidad de ocurrencia y solo se centran en el potencial resultado. Sunstein subraya la relevancia que la población vuelva a pensar en términos de probabilidades para evitar que el miedo – y el costo asociado al mismo- se extienda más de lo necesario. Podría pensarse entonces que las intervenciones que se diseñen deben también tener en cuenta esta “negligencia de la probabilidad” para causar los cambios deseados en el comportamiento sin subestimar el riesgo que el COVID-19 representa, pero manteniendo la calma.

La segunda característica del proceso de contagio de las enfermedades infecciosas resaltada por Haushofer y Metcalf es la dinámica temporal compleja en la propagación de la infección. Las intervenciones que reducen la transmisión del virus tienen efectos diversos en distintos momentos del brote. Si bien se espera que resulten en un menor número de gente infectada en total, puede que las infecciones se extiendan en el tiempo (en lugar de estar condensadas al momento de la aparición del virus). Esto implica que las intervenciones tienen que causar cambios en el comportamiento que se mantengan por un período prolongado y que para capturar el efecto completo de una intervención es necesario analizar el impacto en distintos momentos o utilizar bio indicadores que permitan medir si la persona ha estado expuesta al virus. Una intervención basada en la economía del comportamiento implicaría por un lado la oportunidad de provocar cambios permanentes que se traduzcan en nuevos hábitos con mayores beneficios en la salud a largo plazo, y por otro la reducción del riesgo de sobrecargar los sistemas de salud – lo cual es una enorme preocupación en el caso del COVID-19.

Cambiar ciertos hábitos es muy difícil, aun contando con la información necesaria. Intervenciones por parte del sector público dirigidas a cambiar conductas necesitan no sólo ser efectivas y eficientes sino que también requieren el apoyo de la comunidad y estar acorde al contexto institucional donde se aplican. Las intervenciones de la economía del comportamiento que lleven a mejores prácticas de higiene y prevención, en combinación con lo que sabemos de la epidemiología de las enfermedades infecciosas y las lecciones que apresuradamente estamos aprendiendo con la pandemia del COVID-19 serán parte del kit de herramientas en la búsqueda de soluciones para frenar el avance de esta nueva amenaza.

 


Archivado bajo:Salud pública y nutrición Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, behavioral-economics, coronavirus, COVID 19, economia-del-comportamiento, políticas públicas, Salud

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn

Reader Interactions

Comments

  1. Emma Iriarte dice

    March 16, 2020 at 12:27 pm

    Excelente!! Sugerencias tan sencillas Y prácticas como incrementar el acceso al gel en varios lugares de la casa.

    Reply
  2. Eduardo dice

    March 16, 2020 at 12:39 pm

    Buenos días,
    Interesante articulo, gracias por compartir.

    Reply
  3. luis C. San Martin Hernandez dice

    March 16, 2020 at 3:39 pm

    Muy buen informe, asi me informe de forma cientifica del COVID- 19, lo transmitire a mis contactos

    Reply
  4. Carlos Villalobos dice

    March 16, 2020 at 4:52 pm

    Me gustó el articulo por los siguientes mensajes que pude captar:
    la necesidades de promover adecuadamente la intervenciones en el caso del COVI 19 lavado de manos,
    la visión de protección personal y protección a la comunidad,
    identificación de lideres para la trasmisión de mensajes con credibilidad,
    el mantener las conductas en el largo plazo,
    evitar el pánico y
    no sobrecargar el sistema. gracias

    Reply
  5. Marco Antonio Barahona Muñoz dice

    March 16, 2020 at 7:06 pm

    Agradeceré si en el contexto de esta “economía del comportamiento” puede orientarnos acerca de las medidas a tomar para las personas mayores de 70 años, aunque no estén en riesgo inminente.
    Me refiero en particular a la recomendación de no asistir al lugar habitual de trabajo y hacerlo desde la casa.
    Muchas gracias.

    Reply
  6. Luis Alberto Huertas Chanduvi dice

    March 17, 2020 at 12:04 am

    El Coronavirus, es una pandemia, que no solo afectara la salud mundial y sus habitos,asi tambien afectara a la Economia Global, si no tambien al desarrollo del teletrabajo aumentando su practica y profesionalizacion a nivel global.Muchos sistemas de algunos paises no tienen la practica del Teletrabajo, en la cual muchos ciudadanos que trabajan para el Estado o para una Empresa no estan preparados.Muchos sistemas de Salud de algunos paises no estan con las ultimas tecnologias tanto en equipos, insumos ni suficiente personal medico para obtener una respuesta a dicha pandemia.

    Reply
  7. Francisco Huerta Benites dice

    March 17, 2020 at 1:01 pm

    Es buena la estrategia de “dirigir la intervención a personas que son centrales en una red, o “buenas” en distribuir información entre pares, o que pueden incrementar su “diseminación” es crucial”. En parte la hemos aplicado distribuyendo información por redes a personas con esas características y se evidencia que ha funcionado!!!.

    Felicitaciones por el artículo, que también lo hemos distribuido.

    Saludos

    Reply
  8. Mario A. Quiroga Ferrando dice

    March 17, 2020 at 5:05 pm

    Como la autora, opino que aquéllas intervenciones de la economía del comportamiento que promuevan y logren instalar mejores prácticas de higiene y prevención de infecciones por COVID-19 serán parte de la caja de herramientas para luchar con algún grado de esperanza de éxito contra el avance de la pandemia. Al margen de ello, veo que la atención recibida por parte de la sociedad, la sensibilización y el clima emocional producidos podrían hipotéticamente ser aprovechados tangencialmente a aquella temática focal para reforzar o reinstalar otros comportamientos de importancia para la salud pública debilitados o en retirada. Tomo por caso la lucha contra las consecuencias de los movimientos anti vacunas o las que definiría como insensibilidad y dejadez sociales que explican parte del hecho de que, existiendo vacunas disponibles y agentes para aplicarlas, segmentos vulnerables de la población no recurran a la vacunación o sean remisos al cumplimiento de los calendarios correspondientes.
    Una consigna simple como, por ejemplo, Vacune a su hijo si no tiene una razón médica por la que no debería hacerlo. No solo protege a su propio hijo, sino también a todos los demás, repetida hasta el cansancio en condiciones “normales”, posee efectividad relativa cuando se hallan en vigor prejuicios, ideologías contrarias, la omnipotencia que encierra el “a mí no me ocurrirá” o mecanismos de asignación de prioridades que postergan la acción conducente. En mi opinión, cuando una situación de crisis como la vivida por la irrupción del COVID-19 induce un clamor mundial por la aparición de una vacuna, cuando se instala una percepción de lo que significa en términos de amenaza para la sociedad la circulación de un virus, cuando las medidas concretas de prevención aparecen valoradas en toda su estatura, cuando todo esto se experimenta con alta carga emocional, aquel aserto inefectivo también la adquiere y posiblemente logre conmover y cambiar comportamientos e instalarlos como hábitos y parte de la memoria colectiva, como valor remozado de la cultura. Quizá haya en esto una oportunidad para aprovechar.

    Reply
  9. Juan Rodríguez Abad dice

    March 21, 2020 at 5:09 am

    Además del lavado de manos, otro cambio de conducta para frenar la expansión de la COVID-19 es el distanciamiento / aislamiento social. Y asimismo, también evitar el sensacionalismo y la desinformación especialmente generada por las redes sociales, que puede llevar a histeria y pánico colectivo como se vió en Perú ante el anuncio del 1er caso de COVID-19 el 6 de marzo último.
    Comparto 2 artículos al respecto (de mi autoría): 1 antes del 1er caso y otro al día 13 del 1er caso, en este mes de marzo
    https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/03/03/el-peru-y-las-epidemias-aprendimos-la-leccion/
    https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/03/18/dia-13-que-sigue/
    Saludos

    Reply
  10. Elizabeth Jacobo Perez dice

    March 24, 2020 at 6:51 pm

    Información muy interesante, al paso de estos días vi en mi ciudad una sociedad mas egoísta que asustada, pero quedo evidencia que no cumplimos reglas básicas de higiene como el lavado correcto de manos y así se podrían enumerar una serie de aspectos.
    Estamos siendo llamado a no tomar a la ligera ni los minimos detalles.
    Vamos a salir de esto y tendremos sin duda que aprender de nuestros “luego lo hacemos”

    Saludos

    Reply
  11. Juan Rodríguez Abad dice

    April 2, 2020 at 5:19 am

    Buenas noches.
    Sólo para poner a vuestra consideración un nuevo artículo publicado sobre la evolución de la COVID-19 en Perú y lo que viene luego del período ampliado del aislamiento social obligatorio nacional.
    https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/03/31/covid-19-en-peru-preparando-el-segundo-tiempo/
    Saludos
    Juan

    Reply
  12. Diana De La ROsa De Piñate dice

    May 1, 2020 at 2:35 pm

    Interesada en su publicación. Doctorante en Ciencias Sociales UNELLEZ APURE.VENEZUELA,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿De qué depende el apoyo a las políticas públicas para enfrentar la pandemia?
  • El sarampión, una enfermedad prevenible por vacunación
  • Día Mundial de la Diabetes: tres hallazgos que debes conocer sobre América Latina
  • ¿Por qué disminuir el consumo de bebidas azucaradas?
  • Belice allana aún más el camino hacia la eliminación de la malaria en Mesoamérica con el apoyo del BID

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT