Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Día Mundial de la Diabetes: tres hallazgos que debes conocer sobre América Latina

November 9, 2016 por Autor invitado 5 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org

Por el equipo del Blog Gente Saludable. 

La diabetes es una enfermedad crónica que aumenta de forma alarmante en América Latina y el Caribe. Las tasas más elevadas de prevalencia se dan en Belice con el 12,4% y en México con el 10,7%. No mucho menores, Managua, Ciudad de Guatemala y Bogotá se mantienen entre el 8 y el 10%, mientras que en Estados Unidos es de alrededor del 9,3%. Sin duda, es preocupante la prevalencia de esta enfermedad en la frontera entre México y Estados Unidos donde llega al 16%. En el Día Mundial de la Diabetes, te invitamos a leer lo que representa este grave problema para las poblaciones de nuestra región.

  1. Las poblaciones más afectadas por la diabetes:

Estudios a nivel mundial permiten identificar que entre 1975 y 2010 la proporción de niños de 2 a 5 años con obesidad se incrementó de 5 a 15%. Los niños que crecen con sobrepeso tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes y algunos factores sociales y biológicos que ocurren desde la gestación (prematurez, corto tiempo de alimentación al seno materno, alimentación con alto contenido de carbohidratos) y durante los primeros cinco años de edad, influyen en la mayor predisposición a la enfermedad.

En América Latina, la prevalencia más elevada de obesidad se presenta en México (30%) y en niños, principalmente en niñas en Uruguay (15%). La tendencia todavía no se ha revertido y se espera que para 2050, el sobrepeso y la obesidad afecten al 50% de los hombres y el 60% de las mujeres.

Las personas de escasos recursos son más vulnerables a la diabetes y a sus complicaciones y esto se da principalmente porque tienen menores ingresos. Además, los alimentos saludables son más costosos, el precio de acceder a controles de salud es mayor y mantener un estilo de vida saludable, como realizar ejercicio físico regularmente, es más difícil. El menor nivel escolar y el menor acceso a educación en salud también influye en la comprensión cabal del problema.

Lee y comparte este artículo completo…

  1. Las complicaciones que derivan de la diabetes:

La diabetes se asocia con complicaciones como presión arterial alta, enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares, insuficiencia renal crónica, daños al sistema nervioso, problemas de visión, e infecciones de la piel, entre otros.

A primera vista, podría parecer que la diabetes y el cáncer no están relacionados; sin embargo, como sucede con otras enfermedades no transmisibles, el número de enfermos de diabetes y cáncer está aumentando continuamente, sobre todo en los países de bajos y medianos ingresos; y según estudios recientes, las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 son más comúnmente diagnosticadas con cáncer –y tienen más probabilidades de morir de cáncer– que las personas sin diabetes.

Lee y comparte este artículo completo…

  1. Los costos de la diabetes:

El costo de la atención de salud de las personas afectadas por la diabetes es entre dos y tres veces mayor que en las personas sin diabetes. Este costo representó en algunos países de América Latina en el 2006 entre el 0,4 y el 2,3% del Producto Interno Bruto (PIB). Además de ello, el impacto a nivel económico, afecta a los países. En el 2000, se calculó que el costo de la diabetes en la Región asciende a unos US$ 65.200 millones, de los cuales US$ 10.700 millones correspondieron a costos directos y US$54.500 millones a costos indirectos.

Lee y comparte este artículo completo…

La región debe fortalecer sus acciones para contender con la compleja problemática de salud, económica y social que representa el aumento alarmante de la diabetes. La disminución del número de personas que padezcan esta enfermedad es viable si se logra establecer las condiciones apropiadas para tener un estilo de vida saludable. En algunos casos, la población no conoce o no tiene alternativas. El acceso a alimentos saludables, la disponibilidad de áreas públicas para realizar ejercicio físico, la reducción de las barreras para el acceso a servicios de salud pública y servicios médicos representan intervenciones efectivas para reducir el número de personas con diabetes.

Las intervenciones tempranas que incluyen educación a la población, amplían el acceso a programas de detección de la enfermedad y una mejor atención primaria podría evitar más de seis millones de hospitalizaciones anuales en América Latina y el Caribe causadas por enfermedades crónicas como el cáncer y la diabetes. En nuestra región, los esfuerzos para encarar el problema de la diabetes se traducen en políticas, programas de salud pública, intervenciones educativas y de cambio de comportamiento y campañas de educación, detección y atención.

En el ámbito poblacional, las intervenciones de política pública se han dirigido a desalentar el consumo de bebidas azucaradas y alimentos de alto contenido calórico a través del incremento de los impuestos; también, a través del uso de tecnología de información están en marcha intervenciones masivas en Argentina, Guatemala, México y Perú mediante mensajes de texto.

Otra modalidad practicada en América Latina y el Caribe es la de los programas que consisten en sesiones de consejería y cambio de estilo de vida que se realizan de forma individual. México tiene programas de salud pública enfocados en la educación, detección y diagnóstico. No obstante, todavía falta mucho por hacer y es indispensable promover más acciones que contribuyan a reducir el creciente problema de la diabetes en América Latina.

¿Cuál es la incidencia de la diabetes en tu país? ¿Cómo pueden las poblaciones cambiar hábitos ya adquiridos para disminuir los números que crecen de forma alarmante? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

El equipo del Blog Gente Saludable está conformado por Ricardo Pérez Cuevas, Tania Marín Macías y Cecilia Martínez Gomez. 


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Salud pública y nutrición, Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:Actividad Fisica, alimentación, América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Centroamérica, Chiapas, Ejercicio, Guatemala, hipertensión, México, Nutrición, Obesidad, Obesidad Infantil, políticas públicas, Salud, Sobrepeso

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Benito dice

    November 14, 2016 at 9:55 am

    Buenos días, lo que debe hacerse es dar a conocer las ventajas y desventajas de los productos industriales que se consume, que son dañinos para la salud.

    Reply
  2. guillermo Rodriguez Daza dice

    November 14, 2016 at 4:50 pm

    De mucha importancia el articulo pero considero que dada la incidencia de la enfermedad hay que hacer campañas permanentes de como se produce la enfermedad

    Reply
  3. Freddy Fernández Castro dice

    November 15, 2016 at 6:06 pm

    De cada 100 adultos en Costa Rica, 10,5 son diabéticos. Es la segunda enfermedad crónica más común en el país (luego de la hipertensión) y uno de los principales factores de riesgo de infartos o derrames cerebrales. Más allá de eso, nuestro país está dentro de las 10 naciones de América Latina y el Caribe con mayor incidencia de este padecimiento crónico.

    En primer lugar se encuentra Puerto Rico, con un 13% de adultos diabéticos, seguido de Nicaragua con un 12,5% y El Salvador con 11,8%.

    Los números nacionales están más arriba del promedio mundial, en donde el 8,3% de los adultos padece esta enfermedad.

    Estos datos se desprenden del Atlas Mundial de la Diabetes -su sexta edición con revisión al 2014-, revelado este viernes 14 por la Federación Internacional de Diabetes.

    Reply
  4. María dice

    April 24, 2018 at 10:06 am

    La información vertida es interesante, aunque básica. En mi opinión, la estrategia para la prevención de la diabetes es la educación en salud, por lo que es necesario cambios en las mayas curriculares en los centros de formación, donde se considere la educación en salud, desde inicial, hasta en la universidad. En los adultos, adultos mayores sobre todo es más difícil erradicar los estilos de vida arraigados. por tal motivo trabajar en la prevención desde la niñez. Además, las políticas de estado deben ser más específicas y hasta drásticas con las empresas de fabricación alimentaria.

    Reply
  5. Edi Neciosup dice

    April 1, 2019 at 4:53 pm

    Buenas tardes soy de Perú, mi opinión es que el problema de la diabetes y sus factores desencadenantes no es algo que deba se abordado única y exclusivamente por el sector salud, ya que como vemos al final afecta a toda una nación, entonces es tiempo de dejar los egoísmos a un lado y empezar a trabajar desde nos toque por el bienestar de las generaciones futuras.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • La relación entre la diabetes y el cáncer
  • La diabetes en los pobres
  • La detección del cáncer de próstata y la experiencia de México
  • Hospitalizaciones evitables, una forma de ahorro
  • En el día de la lucha contra el cáncer, te contamos lo que puedes hacer y no lo sabías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT