Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Por qué disminuir el consumo de bebidas azucaradas?

June 13, 2016 por Autor invitado 11 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Mónica Mazariegos.

América Latina es la segunda región después de América del Norte donde hay mayor consumo de bebidas azucaradas como sodas, té frío, bebidas deportivas, jugos de frutas, etc. Países como Chile, Argentina, México y Brasil son los que tienen un mayor consumo de estas bebidas no solamente en la región sino a nivel mundial.

Chile es el país con mayor venta de calorías por persona por día a nivel mundial de estas bebidas, seguido por México en segundo lugar y Argentina en el cuarto. Esto debido en gran parte a que la industria de bebidas azucaradas ha impulsado y promovido campañas agresivas -especialmente dirigidas a niños y adolescentes- para promover su consumo. Datos recientes muestran que del 2010 al 2016 en Brasil, Colombia, Chile y Argentina han aumentado sustancialmente las ventas de estos productos (medidas en billones de dólares).

¿Cuál es el efecto en la salud?

Debemos considerar que no solamente es cuestión de la cantidad de azúcar y calorías que estas bebidas aportan y que la solución es “gastar las calorías para no acumularlas” sino  que el consumo de estas bebidas generan respuestas fisiológicas y cambios metabólicos perjudiciales como:

1. Liberación rápida de insulina.

2. Fallo de las células β pancreáticas a largo plazo (debido a una carga glucémica alta).

3. Mayor acumulación de grasa visceral.

4. Activación de vías de inflamación.

Todos los anteriores son factores de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades que han sido asociadas con el consumo de estas bebidas -independientemente de la ganancia de peso que genera- como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

¿Qué hacer a nivel individual y qué se está haciendo a nivel poblacional?

A nivel individual es necesario realizar un esfuerzo y sustituir el consumo de estas bebidas por agua. Esta es la mejor bebida hidratante; el café y el té, también son buenas opciones, aunque debe evitarse añadirles azúcar o crema. Esto permitirá tener control del peso a largo plazo y evitar el desarrollo de los factores de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades mencionadas anteriormente.

Por otro lado, a nivel poblacional, existen varios países considerando la aplicación de impuestos a este grupo de bebidas siguiendo el ejemplo de México, donde resultados muestran que un año después de haberse implementado, las compras de estas bebidas se han reducido en promedio en un 6% (esto es equivalente a -12 mL/per cápita por día). La disminución de compra fue aún mayor en personas de estrato socioeconómico bajo donde las compras disminuyeron hasta en un 17%.

Además del impuesto, hay otras intervenciones implementadas actualmente por varios Gobiernos para desmotivar su consumo. Por ejemplo, disminuir su disponibilidad en escuelas, restricciones de mercadeo, campañas de comunicación masivas y el etiquetado nutricional.

¿Cuál es la situación en tu país? ¿Cuáles medidas se están tomando para disminuir el consumo de bebidas azucaradas? Escríbenos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Mónica Mazariegos es nutricionista con maestría en salud pública con énfasis en epidemiología. Actualmente, es candidata a doctora en ciencias en nutrición poblacional en el Instituto Nacional de Salud Pública de México.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición, Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:alimentación, América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, hipertensión, Obesidad, Obesidad Infantil, políticas públicas, Salud, Sobrepeso

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. alejandrina adames navarro dice

    June 15, 2016 at 9:27 am

    Buen día, en Panamá no se está haciendo nada para evitar el consumo de bebidas azucaradas, y sería bueno que se hiciera algo bueno por esto; sobre todo para los niños, niñas y adolecentes. gracias.

    Reply
    • Monica Mazariegos dice

      June 15, 2016 at 5:24 pm

      Hola Alejandrina, gracias por leer y comentar. Por eso es importante hacer abogacía basada en evidencia ya que esto (idealmente) generará voluntad política e interés en el tema para facilitar legislaciones y políticas. Ayúdanos compartiendo está información.
      Saludos,

      Reply
  2. Jenny Aguirre dice

    June 15, 2016 at 9:29 am

    En mi pais en Ecuador las iniciativas gubernamentales, se han aplicado a la restriccion de venta en escuelas, incremento de impuestos a bebidas altas en azucar, semaforización en el etiquetado y campaña televisiva dirigido a niños particularmente, y los efectos son minúsculos actualmente, sin embargo lo veremos en el mediano y largo plazo atraves de l ministerio de salud

    Reply
    • Monica Mazariegos dice

      June 15, 2016 at 5:29 pm

      De acuerdo Jenny, el impacto de las intervenciones implementadas en Ecuador se verán a largo plazo. Ahora es muy pronto para conocer su impacto, sobre todo con relación a cambios en el peso corporal. Ecuador es uno de los países ejemplo a nivel mundial por las intervenciones implementadas para hacer frente al sobrepeso y obesidad y otras enfermedades relacionadas.
      Saludos,

      Reply
  3. Luis Huertas dice

    June 15, 2016 at 7:51 pm

    Las bebidas azucaradas en el Norte del Peru, Van en incremento por la oferta en el mercado, asimismo el clima tropical de la zona ayudan al consumo, sin medir las consecuencias negativas para la salud humana.El gobierno no hace ninguna campaña publicitaria, que ayude a controlar y evitar posibles enfermedades en la persona humana de Piura-Peru.
    Saludos y exitos al BID.
    Luis Huertas

    Reply
    • Monica Mazariegos dice

      June 17, 2016 at 4:46 pm

      Gracias Luis por su interés. Ojalá pronto se tomen acciones y sigamos haciendo cambios a nivel individual ya que también son importantes. Saludos.

      Reply
  4. Oscar Yeoes dice

    June 16, 2016 at 9:03 am

    Buenos días. En Colombia se están preparando acciones restrictivas para la venta de estas bebidas en escuelas, por una iniciativa de carácter privado.

    Reply
    • Monica Mazariegos dice

      June 17, 2016 at 4:47 pm

      ¡Excelente Oscar! Por favor, mantéganos informados. Saludos.

      Reply
  5. Ernesto Velasquez dice

    June 16, 2016 at 2:29 pm

    En Guatemala no se ha realizado ninguna intervención al respecto, y el consumo de estas bebidas va en aumento, no hay una legislación al respecto.
    Pertenezco a un centro de investigación en salud urbana y estamos iniciando una revisión sobre este tema, que incluye aspeados legales, intervenciones sectoriales e investigaciones realizadas al respecto.

    Reply
    • Monica Mazariegos dice

      June 19, 2016 at 2:02 am

      Que bien Ernesto, a las órdenes en lo que los pueda apoyar. Saludos.

      Reply
  6. jenisse dice

    December 28, 2016 at 8:43 am

    buen día, srta. Monica me gustaría saber dónde sacó bibliografía o las estadísticas de que Chile y México tienen mayor consumo de bebidas… ya que mi tesis es sobre eso y busco biblios y respaldos.. muchas gracias futura colega!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Las 6 bebidas recomendadas (o no)
  • Un vaso: 12 cucharadas de azúcar
  • Los impuestos contra el sobrepeso y la obesidad
  • Día mundial de la diabetes. ¿El jugo es peor que el refresco?
  • El impuesto a las bebidas azucaradas en México, ¿una celebración adelantada?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT