Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Trabajas en el sector salud? Mejora tu impacto con estos cursos sin costo

August 18, 2025 por Ignacio Astorga - Pamela Góngora Deja un comentario


Los sistemas de salud en América Latina y el Caribe enfrenta desafíos crecientes para garantizar un servicio eficiente, sostenible y con calidad para todas las personas. El envejecimiento de la población, la carga de enfermedades crónicas y los recursos limitados hacen que mejorar el desempeño del sector salud sea una prioridad ineludible.

En ese camino, la formación continua y el acceso a herramientas basadas en evidencia son claves para que los responsables de políticas públicas y especialistas del sector salud puedan tomar mejores decisiones y lograr el mayor impacto posible. Con ese objetivo, desde el BID ofrecemos cursos virtuales, abiertos, gratuitos y con certificación, que permiten adquirir conocimientos prácticos para enfrentar los retos del sector. A continuación, te presentamos cuatro de nuestras principales propuestas formativas en salud.

Herramientas clave para mejorar el gasto en salud

¿Cómo decidir qué servicios y tecnologías sanitarias financiar para la población y cómo lograrlo con los recursos públicos disponibles? ¿Y cómo asegurar que esas decisiones se basen en la mejor evidencia disponible y generen el mayor beneficio posible para la población?

Para responder a estos desafíos, el BID, en colaboración con el Center for Global Development, desarrolló el curso ¿Qué financiar en salud y a qué precio?—disponible en español e inglés, y que ya cuenta con más de 5.300 participantes. Este curso ofrece herramientas prácticas para avanzar hacia la cubertura universal en salud y mejorar la eficiencia del gasto público en este sector: la priorización explícita en salud e instrumentos para conseguir precios más asequibles para los medicamentos. A lo largo de ocho módulos, se abordan conceptos fundamentales y experiencias internacionales que puedan guiar a los países de la región en la toma de decisiones más informadas, que se traduzcan en una mejor salud para todos. ¡Haz clic aquí para inscribirte!

Programa de capacitación de gestores en salud

¿Cómo planificar inversiones en salud que respondan a las verdaderas necesidades de las poblaciones? ¿De qué forma planificar hospitales sostenibles y eficientes? ¿Cómo preparar proyectos de inversión en salud financiados por el sector privado?

Estas son preguntas clave para ordenar el proceso de planificación, preparación y ejecución de proyectos de inversión que contribuya a gestionar los sistemas de salud. Por eso desarrollamos un programa de formación compuesto por tres cursos virtuales, gratuitos y autoguiados, que están disponibles hasta diciembre de 2025. Su objetivo es fortalecer las capacidades de quienes toman decisiones estratégicas en el sector, especialmente funcionarios públicos, equipos técnicos y profesionales involucrados en áreas de inversión, planificación y financiamiento.

1. Planes maestros de inversiones en salud con enfoque en red

En un contexto de restricciones presupuestarias como el que atraviesa la región, es urgente que la inversión pública sea eficaz y maximizar los recursos disponibles. Para ello, los Planes Maestros de Inversión en Salud (PMIS) se tornan una herramienta clave para mejorar el impacto y la sostenibilidad de los sistemas de salud.

Los PMIS son una hoja de ruta a corto, mediano y largo plazo, diseñada para optimizar la utilización de recursos y mejorar la efectividad de las inversiones en la construcción de respuestas sanitarias sostenibles. Este curso permite comprender cómo diseñar planes maestros a partir del análisis de la demanda, la proyección de servicios y el uso estratégico de las TIC. Una oportunidad para pensar las inversiones desde una mirada sistémica y territorial. Haz clic aquí para registrarte.


2. Estudios de preinversión hospitalaria

En la región existen muchos hospitales, centros y puestos de salud vacíos o subutilizados. Los famosos “elefantes blancos”. Y, al mismo tiempo, se da la situación contraria: servicios de salud sobre demandados, sin espacio suficiente para atender a las personas y con fuertes aglomeraciones de pacientes, personal de salud y equipos. Esos dos extremos son resultado de una causa común: deficiencias en la planificación de las inversiones, específicamente en los estudios de preinversión de proyectos de salud.

Aprender a estructurar un estudio de preinversión es fundamental para garantizar que los recursos destinados a infraestructura hospitalaria sean eficientes, sostenibles y respondan a necesidades reales. Este curso aborda desde el diagnóstico hasta el análisis de alternativas y la propuesta de soluciones, proporcionando herramientas clave para evaluar y planificar nuevos hospitales. ¡Inscríbete aquí!


3. Asociaciones público-privadas en el sector salud

Las Asociaciones público-privadas (APP) pueden ser una herramienta poderosa para ampliar la cobertura, mejorar la calidad y lograr mayor eficiencia en los servicios de salud. Pero para que realmente funcionen, es clave que estén bien diseñadas desde el inicio: que respondan a una necesidad real, cuenten con criterios claros de evaluación y se basen en marcos legales y financieros sólidos. No se trata solo de atraer inversión privada, sino de estructurar proyectos sostenibles que generen valor público, con mecanismos adecuados de supervisión, participación y rendición de cuentas.

Este curso ofrece herramientas prácticas para diseñar, implementar y evaluar alianzas público-privadas en salud, a partir de experiencias concretas en la región y principios reconocidos por organismos internacionales. Puedes inscribirte aquí.

Formarse para transformar

Capacitarse no solo enriquece la trayectoria profesional de quienes trabajan en salud: también fortalece la capacidad de los sistemas para adaptarse, innovar y responder a las necesidades de la población.

La formación continua, abierta y basada en evidencia, como la que ofrecemos desde el BID, es una herramienta poderosa para diseñar mejores políticas públicas, tomar decisiones informadas y construir sistemas de salud más resilientes, eficientes y equitativos.

Aprovecha estos recursos sin costo y súmate al desafío de transformar la salud en América Latina y el Caribe. ¡Regístrate ahora!


Archivado bajo:Seminarios y cursos Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Salud

Ignacio Astorga

Ignacio Astorga es Especialista Líder en Salud de la División de Salud, Nutrición y Población del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID ha estado enfocado en el desarrollo de redes de salud, inversiones y APP.

Pamela Góngora

Especialista de la División de Salud, Nutrición y Población del BID, con más de quince años de experiencia en economía y políticas de salud, con especial énfasis en la priorización en salud, evaluaciones económicas e intervenciones enfocadas en reducir la carga de enfermedades no transmisibles. Pamela es Economista, magíster en Política Económica y magíster en Política Social y Planeación de la Universidad de Londres. También realizó un doctorado en Salud Poblacional/Evaluación Económica en Salud en la Universidad de Oxford (Reino Unido). En el pasado, Pamela trabajó como directora de proyectos y estudios económicos en el sector privado, asesora del Ministro de Salud de Colombia y como consultora independiente en evaluación de programas de salud.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Quieres aprender un método aplicado para construir redes de salud?
  • Postula a curso gratuito en temas de salud pública
  • Aprende gratis sobre preinversión hospitalaria efectiva
  • 7 cosas que aprenderás en este curso sobre los proyectos de APP en salud
  • Los hospitales públicos de América Latina tienen un promedio de 60 años, ¿eres parte de la solución?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT