Los sistemas de salud en América Latina y el Caribe enfrenta desafíos crecientes para garantizar un servicio eficiente, sostenible y con calidad para todas las personas. El envejecimiento de la población, la carga de enfermedades crónicas y los recursos limitados hacen que mejorar el desempeño del sector salud sea una prioridad ineludible.
En ese camino, la formación continua y el acceso a herramientas basadas en evidencia son claves para que los responsables de políticas públicas y especialistas del sector salud puedan tomar mejores decisiones y lograr el mayor impacto posible. Con ese objetivo, desde el BID ofrecemos cursos virtuales, abiertos, gratuitos y con certificación, que permiten adquirir conocimientos prácticos para enfrentar los retos del sector. A continuación, te presentamos cuatro de nuestras principales propuestas formativas en salud.
Herramientas clave para mejorar el gasto en salud
¿Cómo decidir qué servicios y tecnologías sanitarias financiar para la población y cómo lograrlo con los recursos públicos disponibles? ¿Y cómo asegurar que esas decisiones se basen en la mejor evidencia disponible y generen el mayor beneficio posible para la población?
Para responder a estos desafíos, el BID, en colaboración con el Center for Global Development, desarrolló el curso ¿Qué financiar en salud y a qué precio?—disponible en español e inglés, y que ya cuenta con más de 5.300 participantes. Este curso ofrece herramientas prácticas para avanzar hacia la cubertura universal en salud y mejorar la eficiencia del gasto público en este sector: la priorización explícita en salud e instrumentos para conseguir precios más asequibles para los medicamentos. A lo largo de ocho módulos, se abordan conceptos fundamentales y experiencias internacionales que puedan guiar a los países de la región en la toma de decisiones más informadas, que se traduzcan en una mejor salud para todos. ¡Haz clic aquí para inscribirte!

Programa de capacitación de gestores en salud
¿Cómo planificar inversiones en salud que respondan a las verdaderas necesidades de las poblaciones? ¿De qué forma planificar hospitales sostenibles y eficientes? ¿Cómo preparar proyectos de inversión en salud financiados por el sector privado?
Estas son preguntas clave para ordenar el proceso de planificación, preparación y ejecución de proyectos de inversión que contribuya a gestionar los sistemas de salud. Por eso desarrollamos un programa de formación compuesto por tres cursos virtuales, gratuitos y autoguiados, que están disponibles hasta diciembre de 2025. Su objetivo es fortalecer las capacidades de quienes toman decisiones estratégicas en el sector, especialmente funcionarios públicos, equipos técnicos y profesionales involucrados en áreas de inversión, planificación y financiamiento.

1. Planes maestros de inversiones en salud con enfoque en red
En un contexto de restricciones presupuestarias como el que atraviesa la región, es urgente que la inversión pública sea eficaz y maximizar los recursos disponibles. Para ello, los Planes Maestros de Inversión en Salud (PMIS) se tornan una herramienta clave para mejorar el impacto y la sostenibilidad de los sistemas de salud.
Los PMIS son una hoja de ruta a corto, mediano y largo plazo, diseñada para optimizar la utilización de recursos y mejorar la efectividad de las inversiones en la construcción de respuestas sanitarias sostenibles. Este curso permite comprender cómo diseñar planes maestros a partir del análisis de la demanda, la proyección de servicios y el uso estratégico de las TIC. Una oportunidad para pensar las inversiones desde una mirada sistémica y territorial. Haz clic aquí para registrarte.
2. Estudios de preinversión hospitalaria
En la región existen muchos hospitales, centros y puestos de salud vacíos o subutilizados. Los famosos “elefantes blancos”. Y, al mismo tiempo, se da la situación contraria: servicios de salud sobre demandados, sin espacio suficiente para atender a las personas y con fuertes aglomeraciones de pacientes, personal de salud y equipos. Esos dos extremos son resultado de una causa común: deficiencias en la planificación de las inversiones, específicamente en los estudios de preinversión de proyectos de salud.
Aprender a estructurar un estudio de preinversión es fundamental para garantizar que los recursos destinados a infraestructura hospitalaria sean eficientes, sostenibles y respondan a necesidades reales. Este curso aborda desde el diagnóstico hasta el análisis de alternativas y la propuesta de soluciones, proporcionando herramientas clave para evaluar y planificar nuevos hospitales. ¡Inscríbete aquí!
3. Asociaciones público-privadas en el sector salud
Las Asociaciones público-privadas (APP) pueden ser una herramienta poderosa para ampliar la cobertura, mejorar la calidad y lograr mayor eficiencia en los servicios de salud. Pero para que realmente funcionen, es clave que estén bien diseñadas desde el inicio: que respondan a una necesidad real, cuenten con criterios claros de evaluación y se basen en marcos legales y financieros sólidos. No se trata solo de atraer inversión privada, sino de estructurar proyectos sostenibles que generen valor público, con mecanismos adecuados de supervisión, participación y rendición de cuentas.
Este curso ofrece herramientas prácticas para diseñar, implementar y evaluar alianzas público-privadas en salud, a partir de experiencias concretas en la región y principios reconocidos por organismos internacionales. Puedes inscribirte aquí.
Formarse para transformar
Capacitarse no solo enriquece la trayectoria profesional de quienes trabajan en salud: también fortalece la capacidad de los sistemas para adaptarse, innovar y responder a las necesidades de la población.
La formación continua, abierta y basada en evidencia, como la que ofrecemos desde el BID, es una herramienta poderosa para diseñar mejores políticas públicas, tomar decisiones informadas y construir sistemas de salud más resilientes, eficientes y equitativos.
Aprovecha estos recursos sin costo y súmate al desafío de transformar la salud en América Latina y el Caribe. ¡Regístrate ahora!
Leave a Reply