Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
COVID

La política comercial, clave para salir de la cuarentena y enfrentar el COVID-19

April 29, 2020 by Isabel Mejia Rivas - Samuel Moreno González 1 Comentario


Hoy, más que nunca, los países de América Latina y el Caribe tienen que actuar juntos en su política comercial para abastecerse de los bienes e insumos que necesitan para enfrentar la crisis sanitaria causada por el COVID-19 y salir de la cuarentena generalizada.

Modelos epidemiológicos considerados en Europea y Estados Unidos, así como la experiencia de países como China, Corea y Singapur, que se encuentran en una fase posterior de la pandemia, indican que para implementar una estrategia efectiva de salida de la cuarentena y fin del confinamiento estricto, es fundamental que los gobiernos puedan adquirir en los mercados internacionales pruebas para identificar a los contagiados, insumos sanitarios y equipos médicos, como respiradores artificiales.

Sin embargo, a la fecha los países de América Latina y el Caribe (ALC) han realizado un número limitado de pruebas de detección del COVID-19 y los mercados nacionales están experimentando escasez de algunos productos médicos y de higiene, como desinfectantes, que necesitan con urgencia.

Obstáculos al comercio de insumos y equipos médicos

Los países latinoamericanos están experimentando tres grandes barreras comerciales que les impiden enfrentar la crisis sanitaria con la efectividad y contundencia necesaria.

Primero, desde que se inició la pandemia ha habido un rápido aumento de la demanda global de bienes médicos necesarios para enfrentarla, lo que ha generado escasez mundial de algunos elementos esenciales para acelerar el diagnóstico de la enfermedad y su tratamiento.[1]

Segundo, 90 países han implementado algún tipo de medida restrictiva a las exportaciones de insumos y equipos médicos, medicinas, mascarillas y otros bienes necesarios para atender la pandemia.[2] Estados Unidos, China y Europa, que representan casi el 70% de las importaciones de estos bienes por parte de los países de ALC, han impuesto restricciones a las exportaciones de insumos y equipamiento médico.

Si bien estas medidas son anunciadas como temporales y están cobijadas bajo las reglas del comercio internacional por tratarse de situaciones de escasez médica en los territorios nacionales, generan enormes distorsiones en el mercado, que afectan de manera más profunda a los países pobres y vulnerables, y que además tienden a generar una cultura de retaliación justo cuando se hace más necesaria la cooperación internacional.

Respecto a las pruebas de diagnóstico, la gran mayoría de los países de ALC no las producen y no cuentan hoy con la tecnología especializada o los derechos de patente necesarios para la producción local, con lo cual en el corto plazo dependen del abastecimiento que los países productores decidan darles.

Si bien sólo India ha impuesto restricciones formales a las exportaciones de las pruebas de diagnóstico, la demanda nacional de estos productos en Estados Unidos, Europa, China y Corea, los principales países productores, así como otras medidas de tipo regulatorio adoptadas por China recientemente[3],  hace que la oferta de pruebas esté altamente restringida. Esto limita la capacidad de nuestros países de aumentar con rapidez la detección de la población infectada para mitigar los riesgos de la reapertura.

Dado que ningún país en el mundo es autosuficiente en este tipo de productos, es clave eliminar este tipo de restricciones. Al mismo tiempo, es imperante que los países de la región actúen de manera colectiva -por ejemplo, utilizando sus propias iniciativas de integración regional – y tomen posiciones conjuntas y coordinadas para buscar hacer más equitativo el acceso a estos bienes.

Adicionalmente, las regulaciones sanitarias nacionales han generado barreras para la distribución de estos bienes ya que, en muchos países de ALC, los procedimientos para conseguir estas certificaciones de calidad sanitaria tienden a ser engorrosos y lentos. Urge simplificar estos procedimientos.

Cómo pueden respoder los gobiernos

Para hacer frente a esta situación, el Banco Interamericano de Desarrollo preparó el documento Del confinamiento a la reapertura: consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en América Latina y el Caribe en el marco de la Covid-19. Estas incluyen las siguientes consideraciones de política pública en materia de comercio exterior e integración, cuyo objetivo es mantener el suministro de insumos claves para atender la pandemia y organizar la reapertura de la economía:

1. Fortalecer y profundizar las iniciativas de integración regional (Mercosur, la Alianza del Pacífico, SICA, CAN, CARICOM, PROSUR) y los acercamientos entre estos bloques comerciales para alcanzar acuerdos de cooperación para:

  • Fortalecer las cadenas regionales de insumos médicos y alimentos;
  • Realizar compras conjuntas de insumos médicos en el marco de la Organización Panamericana de Salud (OPS), especialmente para insumos de diagnóstico y para el personal de salud;
  • Avanzar en acuerdos de reconocimiento de certificaciones de calidad tanto a nivel regional como global (se destacan CE Mark y FDA Approval[4]) para agilizar el abastecimiento de insumos y equipos médicos en los mercados nacionales;
  • Promover acuerdos con los países desarrollados para acceder a los derechos de patentes de pruebas de diagnóstico, medicinas, vacunas, y otros equipos que les permitan desarrollar una producción local y regional de estos bienes.

2. Continuar la implementación de medidas para la eliminación de barreras tanto arancelarias como no arancelarias a la importación de productos, insumos, servicios médicos y del sector agropecuario para fortalecer los sistemas de salud y asegurar el abastecimiento de cadenas productivas.[5]

3. Eliminar las restricciones a las exportaciones de productos, insumos y servicios médicos que no sean absolutamente esenciales y reducir su temporalidad.

4. Implementar medidas de facilitación comercial para agilizar el despacho de mercancías y asegurar controles seguros y eficientes de las autoridades nacionales en los pasos fronterizos. Además de las mencionadas aquí, se destacan:

  • Acelerar la implementación de las ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE) y la interoperabilidad con socios comerciales claves para reducir los tiempos y costos de las operaciones de comercio exterior y avanzar hacia una operación cero papeles ;
  • Aumentar y priorizar la certificación de empresas importadoras, exportadoras, agentes aduaneros, almacenistas y demás operadores económicos bajo los programas de Operador Económico Autorizado (OEA) para promover procesos de control seguros y expeditos.
  • Desarrollar planes de contingencia y protocolos de seguridad con las aduanas y las demás entidades que participan en las operaciones de comercio exterior, incluyendo la suscripción de acuerdos conjuntos de emergencia entre países limítrofes.

5. Fortalecer las capacidades de la industria nacional y ofrecer incentivos para aumentar el abastecimiento de productos e insumos médicos a través de empresas locales, al mismo tiempo que se simplifican los procedimientos internos para obtener certificaciones sanitarias de productos necesarios para atender la pandemia y reabrir las economías.

 

Para más información, consulte el informe Del confinamiento a la reapertura: consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en América Latina y el Caribe en el marco de la Covid-19

[1] De acuerdo con American Society for Microbiology existe una escasez mundial de reactivos químicos necesarios para las pruebas de diagnóstico del SARS-CoV-2
[2] U.S. International Trade Commission (ITC por sus siglas en inglés) sistematiza estas medidas restrictivas al comercio internacional relacionadas con la pandemia COVID-19. Accesibles en https://www.macmap.org/covid19
[3] China recientemente prohibió la exportación de test kits que no estén autorizados a vender en el mercado nacional, afectando la oferta y disponibilidad inmediata de estos test kits a nivel global.
[4] Se trata de certificaciones que emite la Unión Europea (en el caso de la CE Mark) o la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) que indican que ese producto ha cumplido con los estándares de protección de salud y seguridad.
[5] Los aranceles de ALC están muy por encima del promedio mundial, variando entre 5% a 15%. Las BNA llegan a alcanzar 90% de estos rubros. Estas medidas ayudarían a reducir los costos de estos productos que son fundamentales para el manejo de este tipo de crisis.
[6] Los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) son pioneros en la región en la interoperabilidad de sus ventanillas únicas de comercio exterior.

Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Acuerdo comercial, Aduanas, Cadenas de valor, Comercio internacional, coronavirus, COVID-19, MERCOSUR

Isabel Mejia Rivas

Isabel es especialista senior y asesora en la Gerencia de Integración y Comercio del BID. Actualmente coordina el apoyo que el Sector brinda a la Alianza del Pacífico y otros mecanismos de integración de la región, así como el programa de capacitación y la iniciativa de comercio y género, la cual busca apoyar a las empresas de propiedad de mujeres en su proceso de internacionalización. Asimismo, lidera programas nacionales y regionales en materia de facilitación comercial, promoción de exportaciones y atracción de inversiones. En el pasado, Isabel coordinó la agenda operativa de la Unidad de Comercio e Inversión para los países de la región andina. Isabel fue admitida como abogada colombiana en el año 2008 y posteriormente se gradúo de una maestría en leyes de la Universidad de Nueva York. Antes de incorporarse al BID en el 2012, trabajó en diversas firmas de abogados en Bogotá, Colombia. Tiene un especial interés por la política comercial, los procesos de integración regional, y la internacionalización de pequeñas y medianas empresas.

Samuel Moreno González

Samuel es Asociado Sénior de la División de Comercio e Inversión del Sector de Integración y Comercio del BID, basado en Washington, DC. Anteriormente, fue consultor de este mismo Sector desde el 2012. Durante su carrera profesional en el BID, ha trabajado en proyectos innovadores en las áreas de promoción y facilitación del comercio internacional, la inversión extranjera y la integración regional en diversos frentes operativos y de conocimiento. Samuel posee una Maestría en Economía Aplicada de la Johns Hopkins University y una Licenciatura en Economía y Relaciones Internacionales de la George Washington University.

Reader Interactions

Comments

  1. Mariela Rios dice

    April 30, 2020 at 9:20 pm

    Excelente artículo. Muy preciso y claro

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Diálogo Empresarial de las Américas presenta recomendaciones para enfrentar el COVID-19
  • Impacto del coronavirus en el comercio y la integración: ¿qué hacer?
  • El papel de las importaciones para el desempeño exportador de Perú
  • ¿Cuán expuesta está América Latina al contagio comercial del coronavirus?
  • COVID-19: no al proteccionismo

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT