[gdlr_notification icon=”icon-flag” type=”color-background” background=”#FF8C00″ color=”#ffffff”]Si deseas saber más sobre el tema, suscríbete a nuestra lista aquí y sé el primero en recibir las Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe que serán publicadas el 22 de mayo.[/gdlr_notification]
El auge de los productos básicos y una serie de políticas de liberalización motorizaron un crecimiento significativo en Perú, pero ahora que el ciclo favorable de dichos productos ha llegado a su fin, sostener este crecimiento representa un desafío enorme.
El comercio es un motor del crecimiento que no fue explotado al máximo en el caso de Perú. De hecho, en un mundo donde la mayor parte del comercio de bienes está vinculado a las cadenas globales de valor (CGV), la integración de Perú a las redes globales y regionales sigue siendo débil. Incluso durante el periodo de mayor apogeo de los productos básicos, las exportaciones peruanas permanecieron muy por debajo de los niveles que predecía su nivel ingresos y, en 2013, la participación de las importaciones en el PIB (24,2%) fue la decimosegunda más baja del mundo. Esto último puede representar un problema desde una perspectiva dinámica, ya que las importaciones —especialmente las de insumos o bienes intermedios— son cruciales para el crecimiento de largo plazo, por sus efectos a través del canal de la productividad.
Dado que los insumos importados incrementan la productividad de las firmas, también pueden desempeñar una función crucial para su desempeño exportador.
Específicamente, importar una amplia variedad de insumos intermedios incrementa la productividad de las firmas a través de una tecnología de rendimientos crecientes.
Las firmas más productivas tienen suficientes recursos para incurrir en los costos hundidos necesarios para exportar y, de todos modos, seguir siendo rentables; esto implica que sus posibilidades de convertirse exportadoras son mayores. El uso de insumos intermedios también puede afectar las decisiones de exportación de las firmas a través de un mecanismo relacionado con la calidad. Los insumos intermedios importados generalmente son de mayor calidad que los nacionales, especialmente en el caso de las firmas de los países en desarrollo. Por último, las decisiones relativas a las exportaciones también pueden verse afectadas por el uso de insumos intermedios importados a través de un mecanismo de costos. Concretamente, puede ocurrir que el acceso a insumos importados más baratos reduzca los costos de las firmas y, en consecuencia, aquellas que anteriormente no podían exportar tengan ahora la posibilidad de incurrir en los costos fijos necesarios para ingresar al mercado exportador.
Pierola et al. (2015) exploraron el papel de los insumos importados en el desempeño exportador de las firmas peruanas. Sobre la base de información de la aduana altamente desagregada a nivel de exportador e importador para Perú durante el período 2000-2012, los autores evalúan la relación entre los insumos intermedios importados y el desempeño exportador para la totalidad del sector exportador. En particular, estiman las primas para las firmas exportadoras que también son importadoras directas en relación con aquellas que no lo son, sobre una amplia gama de medidas del desempeño exportador de las firmas.
En consonancia con lo que actualmente indica un cuerpo creciente de literatura en la materia, hallan que un mayor uso, variedad y calidad de los insumos intermedios importados se correlaciona significativamente con mayores niveles de exportaciones, crecimiento más rápido de estas, mayor diversificación de los mercados de exportación y mayor calidad de los bienes exportados (medida por los precios unitarios relativos) a nivel de la firma. Estos resultados son robustos incluso si se tienen en cuenta las diferencias entre los efectos cíclicos de las firmas. Un análisis complementario que utiliza datos de un censo de industrias manufactureras refuerza estos hallazgos y demuestra que el uso de insumos importados también se asocia a una mayor productividad a nivel de la firma.
Cabría preguntarse, entonces, lo siguiente:
Si los insumos importados tienen un impacto positivo tan fuerte sobre el desempeño de las firmas, ¿por qué las empresas peruanas importan, en promedio, tan poco?
Para comprender este hecho, los autores exploran las correlaciones entre la política comercial específica —aranceles y medidas no arancelarias (MNA)— y las medidas de facilitación del comercio —como el trámite acelerado del despacho de aduana— y el desempeño importador de los exportadores que a su vez son importadores directos. Descubren que las firmas expuestas a aranceles más altos y mayor cantidad de MNA importan menos y sus insumos importados son menos variados. Con respecto a la facilitación del comercio, los autores también hallan que la posibilidad de realizar trámites de despacho acelerado como modalidad para liberar las importaciones de la aduana ha favorecido el desempeño importador de los importadores-exportadores.
Estos hallazgos dan sustento a la política de amplia liberalización comercial implementada por Perú a lo largo de la década pasada. Asimismo, ponen de relieve la importancia de la implementación efectiva de medidas de política comercial y procedimientos de facilitación del comercio eficientes. En efecto, la alta sensibilidad de las firmas a las medidas de política evaluadas en este trabajo —quizás, de manera aún más pronunciada, a los trámites de despacho aduanero acelerado— puede estar reflejando que, a pesar de los esfuerzos para liberalizar aún más el comercio, las barreras de la política comercial siguen siendo relevantes y, al mismo tiempo, que existe un gran potencial para lograr mayores beneficios si se reducen otras barreras más amplias que un entorno de facilitación del comercio puede abordar. Esto también puede sugerir que el campo de batalla para mejorar el desempeño comercial tiene que virar cada vez más de la política comercial hacia la facilitación del comercio.
Leave a Reply