Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

El «plato de espaguetis» y las cadenas internacionales de valor

May 1, 2018 by Juan Blyde - Valeria Faggioni 1 Comentario


La integración regional de América Latina está caracterizada por la coexistencia de múltiples acuerdos comerciales: hay 33 en total, el número de miembros que participan en cada uno es limitado y, generalmente, funcionan como silos separados entre los cuales faltan interconexiones importantes.

El sentido común indica que, si bien este «plato de espaguetis» de acuerdos puede alentar vínculos productivos entre los miembros signatarios de cada uno, también puede limitar el surgimiento de cadenas de valor entre países que forman parte de distintos acuerdos, ya que los aranceles y las reglas de origen —las disposiciones que determinan de dónde es originario un bien— elevan significativamente los costos de utilizar insumos extranjeros provenientes de fuera del bloque.

No resulta sorprendente que América Latina se compare desfavorablemente con otras regiones en términos de su participación en cadenas internacionales de valor, en general, y en la formación de cadenas regionales de valor, en particular. 

Dado el estado actual de la integración en América Latina, la pregunta es si resolver este plato de espaguetis podría redundar en el surgimiento de más cadenas regionales de valor.

Una forma de responder a este interrogante es analizar una modesta experiencia de eliminación de dicha maraña llevada a cabo en nuestra región. Empecemos por analizar cómo surgió este plato de espaguetis. Entre 1995 y 2001, México firmó tres tratados de libre comercio (TLC) por separado con países centroamericanos: uno con Costa Rica (1995), otro con Nicaragua (1998) y el tercero con el «triángulo norte», compuesto por El Salvador, Guatemala y Honduras (2001).

Debido a que estos acuerdos tenían reglas de origen diferentes, en la práctica, funcionaban como si hubiese un nodo central (México) desde el que surgían tres radios independientes (cada TLC), que no interactuaban entre sí. Por ejemplo, los chocolates costarricenses ingresaban a México libres de aranceles, siempre y cuando estuviesen enteramente producidos en Costa Rica, pero los mismos chocolates estaban sujetos a un arancel si estaban hechos a base de pasta de cacao proveniente de Honduras.

Posteriormente, en 2011, todos los países firmaron un nuevo acuerdo con un conjunto unificado de reglas de origen.

El plato de espaguetis original generado por estos tres acuerdos que no tenían ninguna interactividad cambió de manera efectiva gracias a un único acuerdo, que les otorgó a las empresas mucha más flexibilidad para adquirir sus insumos desde distintos proveedores dentro de Centroamérica.

La evidencia que surge de los datos de Costa Rica indica que esta mayor flexibilidad a la hora de abastecerse de insumos puede haber dado lugar a una producción más compartida entre los países de la región. Por ejemplo, si comparamos datos a nivel de transacción antes y después del acuerdo, resulta revelador ver que, entre 2010 y 2013, la cantidad de empresas costarricenses que exportaban a México y que utilizaban insumos importados de otros países centroamericanos aumentó un 20%, mientras que la cantidad de empresas costarricenses que exportaban a México pero que no utilizaban insumos importados de países centroamericanos permaneció invariable durante esos dos años.

Asimismo, si comparamos los patrones de aprovisionamiento de los exportadores costarricenses que compraban insumos en Guatemala, Honduras, Nicaragua o El Salvador antes y después del acuerdo, vemos que dicho tratado prácticamente duplicó el porcentaje de insumos provenientes de esos países centroamericanos utilizados en las exportaciones de Costa Rica a México.

Por consiguiente, estos primeros hallazgos sustentan la idea de que, si los exportadores cuentan con más flexibilidad para adquirir sus insumos en otros países de la región, esto puede dar lugar al surgimiento de más cadenas regionales de valor.

Los países de la Alianza del Pacífico también constituyen otro ejemplo interesante de un conjunto de TLC distintos y sin interacción entre sí que fueron sustituidos por un único acuerdo. Sería interesante analizar el impacto futuro de esta área de comercio ampliada sobre la formación de cadenas regionales de valor en los próximos años.

Según un estudio recientemente publicado por el BID, resolver el plato de espaguetis en América Latina a nivel continental puede no ser tan difícil como parece. Lograrlo podría ampliar significativamente la cantidad de países de la región disponibles para que las empresas latinoamericanas se abastezcan de insumos, lo que conllevaría un gran aumento de la eficiencia.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Cadenas de valor, Comercio internacional

Juan Blyde

Juan S. Blyde es Economista Líder del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Entre las áreas de investigación se encuentran la relación entre el comercio y la productividad de las firmas, el comercio y los costos de transporte y las cadenas internacionales de valor. Juan posee un doctorado en economía de la Universidad de Colorado en Boulder y una licenciatura en economía de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Antes de entrar al BID, trabajó como economista en la Oficina de Asesoría Económica del Congreso de Venezuela. La investigación de Juan se ha publicado en diferentes revistas académicas como Journal of International Economics, Review of International Economics, International Economic Journal y Review of World Economics, entre otras.

Valeria Faggioni

Valeria Faggioni es Asistente de Investigación del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Valeria obtuvo su MSc en Economía de London School of Economics and Political Science y su Licenciatura en Economía y Finanzas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey. Valeria está interesada en temas de Economía Internacional, Desarrollo y Economía Laboral.

Reader Interactions

Comments

  1. Ricardo Monge González dice

    May 8, 2018 at 6:29 pm

    Excelente ejemplo de la importancia del libre comercio para participar más activamente en las CGV. Sería recomendable analizar las fuerzas que movieron a CA y México a negociar un sólo acuerdo y buscar cómo replicar estos esfuerzos en la región.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • ¿Por qué una integración fragmentada dificulta la producción internacionalmente fragmentada?
  • Cinco herramientas de visualización de datos en INTrade que te ayudarán a comprender mejor el comercio y la integración en LAC
  • ¿Por qué celebramos la entrada en vigor del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico?
  • Estrategias y mecanismos para la convergencia de los acuerdos comerciales en América Latina
  • 5 cosas que necesitas saber sobre las reglas de origen inclusivas y cómo afectarán el comercio

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT