Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
servicios-basados-conocimiento

Conocimiento de exportación: ¿cuáles son las perspectivas para América Latina y el Caribe?

March 10, 2023 by Ana Inés Basco - Magdalena Barafani Deja un comentario


Desde el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), del sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizamos una convocatoria abierta, junto al Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP UBA-CONICET), a trabajos de investigación sobre las exportaciones de servicios basados en conocimiento (SBC) en América Latina y el Caribe (ALC).

En ese marco, en diciembre pasado publicamos seis investigaciones de diferentes países en la revista de Integración y Comercio que realiza anualmente el INTAL. Sus resultados están alineados con nuestro propósito de apuntalar estas actividades económicas que han mostrado dinamismo, al tiempo que representan una importante oportunidad para la transformación y diversificación productiva en la región.  Dichos estudios brindan insumos que podrán ayudar a los tomadores de decisiones en los ámbitos públicos y privados, y al propio BID, a promover estrategias de desarrollo, con la mente puesta en el mundo post-COVID-19.

Los trabajos publicados corroboran la fortaleza que ya arrojaron nuestros estudios  sobre los sectores asociados a la economía del conocimiento y a las tecnologías 4.0, y a la vez, revelan que todavía existe un camino por recorrer.

La región puede aprovechar mejor el aporte multidimensional de los SBC que hacen un uso intensivo de alta tecnología, requieren de trabajo calificado y contribuyen a la difusión de conocimientos hacia el conjunto de la economía. Crecimiento que ya comenzó hace varios años, dado que, de acuerdo a un estudio del BID, existen más de mil empresas latinoamericanas de base tecnológica que conforman un ecosistema estimado en 221 mil millones de dólares, con un salto importante en los últimos cuatro años.

Aunque estos datos nos muestran un avance, las exportaciones de SBC requieren de más acciones en los ámbitos público y privado como revelan los estudios que comentamos a continuación.

La gestión de las cadenas globales de recursos naturales en Chile

Es el caso de las cadenas globales de recursos naturales de Chile, que se presenta en el primer artículo de la revista. El estudio propone un modelo de escalamiento para que los países de la región ricos en recursos naturales capitalicen su experiencia exportando servicios basados en conocimientos asociados a estos recursos.

Sobre la base de una investigación cualitativa y cuantitativa, se encuentra que en los principales sectores de exportación (minería, frutícola, acuícola y forestal) existen sólidos ecosistemas de proveedores de SBC, pero su desarrollo está más asociado al mercado doméstico, y muestra que la experiencia exportadora es todavía marginal.

No obstante, existen oportunidades para una mayor internacionalización que, sumado a capacidades empresariales locales e intervenciones desde el sector público, pueden convertirse en fortalezas, según la investigación.

El papel de las mujeres en sectores de SBC de Brasil y Argentina

Dos estudios diferentes indagan sobre las desigualdades de género en el comercio, tema que estudiamos en el BID INTAL.

Uno de ellos (artículo 2) analiza la brecha de género en el sector Fintech y bancos digitales de Brasil, cuya hipótesis central reconoce que ambos sectores estarían preocupados por cerrar las diferencias entre hombres y mujeres, tanto en términos de nivel de empleo como de salarios. En tal sentido, encontró  que, en promedio, la paridad en el empleo es algo superior en las nuevas financieras digitales, con relación a la banca tradicional, aunque la diferencia salarial es más elevada.

Una de las recomendaciones plausibles es incentivar a que las Fintech adopten estructuras organizativas más flexibles y horizontales con mujeres en cargos gerenciales, resaltando un dato interesante: las compañías lideradas por mujeres emplean a una mayor proporción de trabajadoras y, además, es menor en promedio la brecha salarial de género. Por otra parte, se aconseja incentivar a las mujeres en etapas tempranas a estudiar profesiones de los ámbitos de la ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas (carreras CTIM) para fortalecer su formación superior, lo que contribuiría a que puedan ocupar cada vez más espacios de liderazgo en las empresas del sector.

El otro trabajo (artículo 3) es sobre la brecha de género en el sector de software en Argentina donde sí se encuentra  una diferencia contundente en el salario de las mujeres que es inferior al de los hombres. Una explicación a esa tendencia es la segregación en términos de puestos de trabajo. La inserción femenina es mayor en ocupaciones de menor complejidad técnica con relación al conjunto del sector y ello se refleja en salarios más bajos.

La investigación observa una menor presencia de las mujeres en las carreras de informática o lógico-matemáticas y la incorporación, en menor medida que los hombres, de habilidades y manejo de tecnologías que son decisivas para la carrera laboral del sector. Como el caso mencionado de Brasil, se plantea la necesidad de promover las carreras CTIM en las mujeres y, asimismo, impulsar ambientes de formación profesional con perspectiva de género en las políticas de búsqueda y contratación de personal.

Innovación y exportaciones de los SBC de Colombia

Este estudio (artículo 4) estima el impacto de la innovación sobre las exportaciones de servicios basados en conocimiento en Colombia, a partir de un modelo estructural en tres etapas y de la información de una encuesta de innovación a nivel de firmas para el período 2014-2019. Los resultados sugieren que la innovación aumenta la probabilidad de exportar en todos los sectores de servicios, siendo mayor para las empresas de SBC que cuentan con mejores prácticas de gestión, más inversión en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y mayores esfuerzos para capacitar a sus empleados en tareas relacionadas con innovación.

Es probable, según la investigación, que las empresas de SBC se favorezcan de un mayor uso de factores complementarios que interactúan positivamente con la innovación. Por ejemplo, la probabilidad de mejores habilidades gerenciales, sistemas TIC más desarrollados y capital humano mejor preparado, tres factores potenciadores.

Políticas de exportación de productos audiovisuales de Argentina

Además, se publica un documento (artículo 5) sobre las exportaciones de servicios y productos audiovisuales de Argentina, que cuantificó el impacto directo e indirecto de la actividad sobre la economía en su conjunto y estima la sensibilidad del sector frente a distintos estímulos o incentivos fiscales.

Se evidencian  diferentes incentivos fiscales para el desarrollo de un sector de SBC intensivo en tecnología que han tenido un impacto en el incremento de las exportaciones sectoriales.

No obstante, una de las conclusiones es que el impacto de las políticas simuladas en el trabajo en las exportaciones y en la producción encuentran un límite, a partir del cual los costos fiscales y económicos de las medidas superan a los beneficios, un aspecto para tener en cuenta en la orientación de las políticas públicas.

Una aproximación a la exportación directa e indirecta de los SBC de ALC

La última investigación (artículo 6) analiza la participación de la región en el comercio mundial de SBC relativo al de bienes, encontrando que ALC cuenta con una cuota de mercado en bienes muy superior a la de SBC, en tanto, solo cuatro economías prevalecen en servicios (Costa Rica, Uruguay, Jamaica y Belice).

El trabajo concluye que mientras Argentina y Costa Rica son fundamentalmente “exportadores directos”, México, Chile y Perú lo hacen básicamente de manera indirecta; Colombia y Brasil se ubican en una situación intermedia entre ambos grupos.

Sin duda, la región ha estado a la altura de las circunstancias para subirse al tren de los SBC, pero, como muestran estas investigaciones, podría avanzar a mayor velocidad. De esto y mucho más acerca de estas actividades que conjugan tecnología con conocimiento, hablarán los investigadores de estos excelentes trabajos académicos, en una conversación con referentes del sector público y el privado, en un evento virtual que estamos organizando el próximo 13 de abril, y al cual los invitamos a participar aquí.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones

Ana Inés Basco

Ana Basco is the Director of the Institute for the Integration of Latin America and the Caribbean (INTAL) of the Inter-American Development Bank (IDB), an institution in which she has worked for 16 years leading different projects related to integration, gender equality and new technologies. With more than 20 years of professional experience, she has coordinated the publication of a large number of IDB studies on trade, industry 4.0, and gender gaps. She has led projects on integration and trade; and has formed strategic alliances with multiple institutions of great international prestige in Latin America, the United States and Europe. At INTAL, she was previously appointed as a specialist in Regional Integration and a consultant in the IDB's Institutional Capacity of the State division. Before joining the IDB, she worked as a consultant for both the Argentine Ministry of Agriculture and the Ministry of Transportation as well as in civil society organizations. Ana Basco is an Economist and a Political Science graduate from the University of Buenos Aires (UBA). She has a master's degree in Regional Economic Integration from the International University of Andalucía and a postgraduate degree in International Business Management from Georgetown University.

Magdalena Barafani

Consultora en el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL). Investiga temas de adopción de tecnologías 4.0 para el desarrollo productivo en la región y la relación entre género y comercio. Durante 2016 a 2019 fue Jefa de Asesores en la Secretaría de Transformación Productiva (Ministerio de Producción de Argentina). Tiene un magíster en Economía por la Universidad de San Andrés (UdeSA) y es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional del Sur (UNS) y por la Université de Lille 1 en Francia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • ¿Cómo lograr una mayor igualdad de género en las firmas de América Latina y el Caribe?
  • Tecnología, una herramienta para integrar a las mujeres a los mercados de la región
  • Brecha de género: el “Tetris” del comercio en América Latina
  • El liderazgo de las mujeres empresarias en América Latina y el Caribe
  • ¿Pueden las plataformas en línea impulsar a las empresas de mujeres en el comercio internacional? En el caso de ConnectAmericas, sí

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT