Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
Tecnología Mujer

Tecnología, una herramienta para integrar a las mujeres a los mercados de la región

March 27, 2018 by Ana Inés Basco 1 Comentario


El avance de la revolución 4.0, signada por la adopción de soluciones de robótica, automatización, inteligencia artificial y digitalización en la economía y en la vida cotidiana, genera grandes beneficios, como una mayor eficiencia y productividad, pero también una genuina preocupación acerca de su posible impacto en la destrucción de puestos de trabajo. Los ciudadanos de todo el mundo se enfrentan con este desafío, pero para los latinoamericanos se suma que habitan en una región donde una parte sustancial de sus exportaciones se concentra en actividades que corren más riesgo de ser automatizadas. Además, América Latina es la región más desigual del mundo.

Las mujeres presentan un reto adicional, asociado a la persistente desigualdad de género en el ámbito laboral que existe en nuestra región. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina en 2015 el 52,2% de las mujeres participaba del mercado de trabajo, mientras que los hombres lo hacían en un 79,7%. La tasa de desempleo de las mujeres latinoamericanas es 8,5%, pero la de los hombres es 5,7%. La brecha de ingresos entre géneros es también notoria: en la región las mujeres ganan el 83% de lo que perciben los hombres. Y son las que dedican más horas de su día al trabajo no remunerado.

Es decir, las mujeres latinoamericanas, en comparación con los hombres, tienen una menor participación en la fuerza laboral, enfrentan mayores tasas de desempleo y dedican más horas al trabajo no remunerado con lo cual enfrentan mayor inestabilidad laboral, tienen menor cobertura de seguridad social y perciben ingresos más bajos.

Afortunadamente, la sociedad latinoamericana es cada vez más consciente de esto. De acuerdo con la alianza INTAL-Latinobarómetro, un 66% de los ciudadanos de la región reconoce que hay tensiones o conflictos ¨fuertes¨ o ¨muy fuertes¨ entre hombres y mujeres. Y observamos que entre 2010 y 2017, la visualización de estos conflictos creció 10 puntos (de 46% a 56%).

En materia de brecha digital, un reciente estudio que hicimos desde el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (INTAL-BID) sobre la población Millennial en la Argentina -a partir de una muestra representativa del total de jóvenes del país-, encontró que las mujeres utilizan menos la tecnología en el trabajo que los hombres: solo un 24% de ellas declaró usar ¨muchas veces¨ o ¨todo el tiempo¨ la tecnología en este ámbito, mientras que en el caso de los hombres este valor sube a casi el 30%. Observamos también que los varones declaran tener siempre mayores habilidades tecnológicas que las mujeres. Por ejemplo, en el caso de computación, mientras que un 82% de los hombres reconoce tener esta habilidad, este valor baja al 72% en las mujeres.

Con relación a la carrera que estudian o les gustaría estudiar, vemos que un porcentaje mayor de hombres estudia o prefiere estudiar carreras asociadas a computación, sistemas de información o ingeniería. En este último caso, mientras que un 14% de varones opta por este tipo de estudios, solo un 0,2% de mujeres lo hace.

Encontramos también otra brecha de género en cuanto a la posesión de dispositivos tecnológicos

Se observa que casi un 65% de los hombres tiene computadora portátil, contra un 58% de mujeres. Además, según INTAL-Latinobarómetro, un 47% de hombres en América Latina posee un Smartphone contra un 41% de mujeres.

Podemos concluir entonces que, en el marco de esta nueva era tecnológica, a la ya histórica brecha laboral entre hombres y mujeres se le suma la desigualdad digital. Las mujeres usan menos las tecnologías en su trabajo, tienen menos habilidades tecnológicas y estudian carreras menos asociadas a estas disciplinas.

Esta desigualdad digital que observamos en la Argentina y en el resto de la región puede, lamentablemente, contribuir a ensanchar la brecha laboral. La revolución 4.0 es un terreno fértil que puede generar mayor desigualdad de género. Debido a que las mujeres enfrentan otro cúmulo de desigualdades que están muy arraigadas, ellas más que nadie deben prepararse para esta nueva era tecnológica, desarrollando habilidades digitales que permitirán reducir la desigualdad laboral e incrementar la equidad de género.

El W-20 es un marco clave para atender estos retos. Una oportunidad que nos llena de compromiso y que nos abre un canal de esperanza en este mar de gran desigualdad que si no lo atendemos de manera inmediata y frente al gran desafío de la revolución 4.0, continuará lamentablemente ensanchándose.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Innovación, Servicios, Tecnología

Ana Inés Basco

Ana Basco is the Director of the Institute for the Integration of Latin America and the Caribbean (INTAL) of the Inter-American Development Bank (IDB), an institution in which she has worked for 16 years leading different projects related to integration, gender equality and new technologies. With more than 20 years of professional experience, she has coordinated the publication of a large number of IDB studies on trade, industry 4.0, and gender gaps. She has led projects on integration and trade; and has formed strategic alliances with multiple institutions of great international prestige in Latin America, the United States and Europe. At INTAL, she was previously appointed as a specialist in Regional Integration and a consultant in the IDB's Institutional Capacity of the State division. Before joining the IDB, she worked as a consultant for both the Argentine Ministry of Agriculture and the Ministry of Transportation as well as in civil society organizations. Ana Basco is an Economist and a Political Science graduate from the University of Buenos Aires (UBA). She has a master's degree in Regional Economic Integration from the International University of Andalucía and a postgraduate degree in International Business Management from Georgetown University.

Reader Interactions

Comments

  1. cinevimple dice

    May 16, 2018 at 1:06 am

    Gracias a la tegnologia moderna muchas mujeres pueden trabajar via Online y poder estar tambien en su casa buen post gracias y

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • ¿Cómo lograr una mayor igualdad de género en las firmas de América Latina y el Caribe?
  • Brecha de género: el “Tetris” del comercio en América Latina
  • El liderazgo de las mujeres empresarias en América Latina y el Caribe
  • Conocimiento de exportación: ¿cuáles son las perspectivas para América Latina y el Caribe?
  • Outsourcing: ¿una oportunidad para el empoderamiento de las mujeres?

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT