Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

¿Y dónde están los spillovers (y sus efectos)?

January 28, 2016 by Lucas Figal Garone Deja un comentario


Los economistas solemos utilizar el término de derrame (spillover) para capturar la idea de que algunos individuos o empresas se benefician (o perjudican) indirectamente de ciertas actividades o acciones realizadas por otros. Cuando se diseñan y evalúan políticas públicas este término cobra especial relevancia. De hecho, muchas intervenciones, en particular aquellas políticas de desarrollo productivo (PDP) – políticas de innovación, adopción tecnológica, emprendimiento, desarrollo de clúster, promoción de exportaciones, etc. – se justifican en gran medida por la existencia de estos spillovers que crean fallas de mercado, pero también tienen como objetivo central generar (o incrementar) dichos efectos indirectos.

Por ejemplo, la difusión de conocimiento nuevo en la forma de spillover es una de las principales razones por lo que la inversión en actividades de innovación de las empresas o emprendedores es menor que el valor social óptimo, es decir, que aquel nivel de inversión en innovación que maximiza el beneficio para la sociedad. Debido a que estos innovadores no pueden apropiarse completamente de los beneficios que su conocimiento genera, el retorno privado de la inversión en innovación suele ser menor al retorno social. Esta brecha constituye una de las justificaciones clave en favor de las políticas de innovación (Crespi et al., 2014; ver también La paradoja de la innovación en este blog). Al mismo tiempo, dichas políticas tienen como objetivo incrementar la innovación en las empresas generando así grandes beneficios para la sociedad a través de distintos tipos de spillovers (por ej. de mercado, de conocimiento y de red; ver Jaffe, 1996).

Hasta aquí, todo resulta muy lindo de contar. Los spillovers (y sus efectos) son doblemente importantes, entonces, en términos de diseño y evaluación de PDP: no solo proveen de racionalidad a ciertas intervenciones públicas sino que también su generación es objetivo explícito de las mismas. Sin embargo, a pesar del consenso alcanzado sobre su relevancia, la correcta identificación de los spillovers y la medición de sus efectos (en términos causales) ha sido históricamente una pregunta abierta, más bien un gran desafío.

En general, a la hora de medir efectos de spillovers, el investigador o evaluador se encuentra frente a dos desafíos principales. En primer lugar, es necesario identificar una fuente de variación exógena (que se origina en forma externa) para una población de empresas o individuos – por ej. en el nivel de productividad o stock de conocimiento – y comprender cómo ésta población se comporta frente a dicha variación. De otra manera, podríamos caer en lo que Manski (1993) llama el problema del reflejo (“reflection problem”): correlaciones entre empresas o individuos se pueden atribuir a la existencia de spillovers, cuando en realidad pueden deberse a otros factores no observables. En segundo lugar, es necesario encontrar un mecanismo preciso de transmisión a través del cual se producen los efectos de spillovers.

Recientemente, junto a colegas de la División de Competitividad e Innovación (CTI) del BID, hemos realizado dos estudios novedosos con el objetivo de identificar y medir en forma causal efectos de spillovers.

ilust luca 2

El primer estudio (Figal Garone et al., 2014) utiliza la participación en una política de desarrollo de clúster focalizada en los Arranjos Productivos Locais (APL) en Brasil como fuente de variación exógena en el desempeño local y exportador para aquellas empresas no beneficiarias, y define la proximidad geográfica y tecnológica como el principal canal a través del cual se producen los efectos indirectos. Este estudio encuentra efectos de spillover negativos en el empleo en el corto plazo, que luego son compensados en el mediano-largo plazo, y efectos de spillover positivos en la probabilidad de exportar y volumen exportado en el mediano-largo plazo (ver también Maffioli, Pietrobelli y Stucchi, 2016 sobre métodos y ejemplos de evaluación de impacto de políticas de desarrollo de clúster).

ilust luca 3

El segundo estudio (Castillo et al., 2016) utiliza la participación en un programa de apoyo a la innovación empresarial, el FONTAR en Argentina, como fuente de variación exógena en el stock de conocimiento para aquellas empresas no participantes y define la movilidad del trabajo calificado como el principal mecanismo de transmisión de conocimientos entre las empresas. Dado que una gran parte del conocimiento nuevo es absorbido por recursos humanos calificados, que se encuentran en la empresa beneficiaria durante la ejecución del proyecto, se pueden producir efectos indirectos relevantes cuando uno de los trabajadores se va a otra empresa llevándose parte de los conocimientos generados gracias al apoyo del programa. El estudio encuentra efectos de spillover positivos en el desempeño de las empresas receptoras, que se atribuye a mejoras en su productividad, y por ende a la adquisición de conocimiento nuevo vía la movilidad laboral. A su vez, el estudio muestra que un plus salarial es pagado tanto por las empresas participantes para retener como las no participantes para adquirir los trabajadores calificados expuestos al programa dependiendo del nivel de competencia de la industria de pertenencia.

Concluyendo, el enfoque tradicional en las evaluaciones de impacto se ha centrado en estudiar los efectos de las PDP en las empresas, emprendedores o individuos participantes (es decir, los beneficiarios directos). Sin embargo, dichos beneficiarios constituyen solo uno de los componentes de los retornos sociales, y en ocasiones el menos relevante. Estudiar y medir los efectos de spillovers resulta entonces clave para los análisis de los flujos de beneficios pero también para una mejor comprensión de las fallas de mercado que puede estar resolviendo la política pública.

¿Y dónde están los spillovers (y sus efectos)? Por todas partes… ¡hay que medirlos!

***

 

Referencias

Crespi, G., Maffioli, A. & Rasteletti, A. (2014). Investing in ideas: policies to foster innovation, in G. Crespi, E. Fernandez-Arias & E. Stein (Eds.), Rethinking productive development: sound policies and institutions for economic transformation (pp. 61-106). New York: Palgrave Macmillan.

Castillo, V., Figal Garone, L. Maffioli, A., Rojo, S. & Stucchi, R. (2016). The effects of knowledge spillovers through labor mobility. IDB Working Paper, forthcoming.

Figal Garone, L., Maffioli, A., de Negri, J. A., Rodríguez, C. & Vázquez Baré., G (2014). Cluster development policy, SME’s performance, and spillovers: Evidence from Brazil. Small Business Economics 44(4), 925-948.

Jaffe, A. B. (1996). Economic analysis of research spillovers: Implications for the advanced technology program. National Institute of Standards and Technology, Report GCR 97-708.

Maffioli, A., Pietrobelli, C. & Stucchi, R. (2016). The impact evaluation of cluster development programs: Methods and practice. Forthcoming, Inter-American Development Bank, Washington DC.

Manski, C. F. (1993). Identification of endogenous social effects: the reflection problem. The Review of Economic Studies 60(3), 531-542.

 

 


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, emprendimiento, innovacion, políticas de desarrollo productivo, spillover

Lucas Figal Garone

Lucas es Economista Líder del Departamento de Estrategia y Efectividad en el Desarrollo de BID Invest, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Argentina. Tiene más de 12 años de experiencia liderando el diseño, monitoreo y evaluación de proyectos con el objetivo de maximizar su impacto en el desarrollo económico, social y ambiental. También, lidera análisis económicos, estudios, evaluaciones de impacto y testeos de soluciones innovadoras para la generación y difusión de conocimientos vinculados a la experiencia operativa del BID, sus clientes y el sector público-privado de Latinoamérica y el Caribe. Previamente, ha trabajado en las Divisiones de Competitividad, Tecnología e Innovación, y de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del BID en Washington DC. Lucas es también Profesor del Departamento de Economía de la Universidad de San Andrés (UdeSA) y Coordinador de la iniciativa de desarrollo productivo SIDPA. Sus áreas de experiencia e interés son desarrollo económico, desarrollo productivo, evaluación de políticas, inversiones y proyectos de desarrollo, y economía aplicada. Su investigación reciente incluye publicaciones en World Development, Regional Science and Urban Economics, Research Policy, The Journal of Development Studies, Small Business Economics, Research in Economics, Journal of Development Effectiveness, Emerging Markets Finance and Trade, y IDB WP Series, y capítulos en varios libros. Es PhD en Economía de UdeSA, donde obtuvo su Maestría en Economía, tras obtener su Licenciatura en Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • La orden de compra que puede cambiar la vida de una startup
  • Desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe: el papel vital de las políticas de ciencia, tecnología e innovación
  • Productividad en México: ¿oportunidad o desafío?
  • Innovación, te quiero verde
  • Bienvenidos al Blog

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT