Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
compra pública

La orden de compra que puede cambiar la vida de una startup

May 19, 2017 by Gustavo Crespi Deja un comentario


La semana pasada me reuní con una startup innovadora que me dijo que, si bien los diferentes mecanismos de apoyo a la innovación tales como subsidios o créditos blandos son importantes para desarrollar un nuevo producto, lo que realmente hizo la diferencia fue cuando recibió la primera orden de compra importante de su producto.

A partir de ese momento se generaron una serie de eventos virtuosos que fueron eliminando casi naturalmente muchas de las barreras para innovar que antes enfrentaban. Por ejemplo, inversionistas de riesgo aparecieron mostrando un creciente interés para invertir en la empresa y jóvenes talentosos empezaron a enviar sus CV buscando sumarse a la firma.  “Esta orden de compra cambió mi vida y la vida de mi empresa”, me decía literalmente el fundador.

Esta experiencia me llevó a reflexionar si en realidad buena parte de los problemas que inhiben la innovación están relacionados solamente a la existencia de mercado y demanda por el nuevo producto. Puede existir mercado y demanda, pero usualmente nadie quiere ser el primero en comprar a una empresa con un producto innovador y sin compradores previos. Como en el ejemplo, la primera venta puede constituir una prueba de que el mercado valida el producto. Y aquí el rol del Estado podría jugar un papel importante.

Suscríbete a nuestro blog para mantenerte al tanto de tendencias, nuevas publicaciones y eventos del mundo de la innovación en América Latina y el Caribe.

Compras públicas e innovación

En cualquier país un componente importante de la demanda es el sector público (la compra de bienes y servicios por parte del Estado suele explicar entre un 10% a 15% del PIB), por ello muchos responsables de políticas están interesados en el potencial de las compras públicas como disparador de una mayor inversión privada en innovación. Y aparentemente están en lo cierto, dada la evidencia contundente que va surgiendo acerca de los efectos de las compras públicas sobre la innovación. Pero antes de hablar de la evidencia, entendamos mejor de qué se trata.

En una definición amplia, las compras públicas innovadoras (CPI) consisten un procedimiento administrativo de contratación, por el cual el comprador público puede licitar la contratación de un producto o servicio: (a) por sus especificidades funcionales; (b) que no existen en el mercado y (c) para lo cual es necesario desarrollar actividades de I+D+i.  Varios países desarrollados han desplegado una serie de reformas orientadas a potenciar el efecto de las compras públicas sobre la innovación. Estos cambios van desde reformas regulatorias que hacen a los sistemas de compras más propensos a la adquisición de innovación hasta intervenciones explícitas de mercado tales como establecer reservas de mercado, dar márgenes de preferencia para productos innovadores u otorgar subsidios para el desarrollo de productos innovadores para el sector público.

¿Qué nos dice la evidencia? 5 razones para impulsar las compras públicas innovadoras

1- Estimulan la inversión privada en I+D

La OECD ha encontrado que la probabilidad de inversión en investigación y desarrollo (I+D) se dobla en empresas que son adjudicatarias de contratos de compras públicas innovadoras (CPI) (1). Asimismo, un estudio realizado en un grupo de países desarrollados que hace uso activo de CPI, refiere que las compras públicas son una herramienta más efectiva que los programas de subsidios a la I+D, en cuanto a la probabilidad de invertir en I+D por parte de las empresas. No obstante, se indica que estos subsidios son efectivos cuando están combinados con compras públicas (2).

2- Favorecen la innovación de producto

La CPI tiene efectos positivos sobre las innovaciones de productos. Según encuestas recientes, el 67% de los proveedores innovadores que licitan o son proveedores del sector público han tenido algún impacto en su actividad de innovación, mientras que el 25% de las organizaciones innovadoras afirmaron que todas sus innovaciones han sido el resultado de la contratación pública (3).

3- Pueden ser más efectivos que otros instrumentos

Estudios en Alemania compararon  los efectos sobre la innovación empresarial de cuatro categorías de instrumentos de apoyo: compra pública, regulación, financiación de infraestructura de I+D (que se traduce en spillovers de universidades y centros de I+D) y financiación directa a proyectos de I+D. Los resultados indican que el efecto de las compras públicas sobre la probabilidad de innovar exitosamente es positivo, de manera similar al de los spillovers de universidades y centros de I+D. No obstante, también se encuentra que las compras públicas son especialmente efectivas sobre la probabilidad de éxito de la innovación en empresas pequeñas que operan en regiones con economías deprimidas, y aún más para el sector de distribución y el tecnológico (4).

4- Empresas atraen capital de riesgo y crecen más

En los Estados Unidos se ha encontrado que los beneficiarios del programa Small Business Innovation Research (SBIR) invierten en innovación, atraen capital de riesgo y crecen más que empresas similares de control (5). El SBIR es un programa de compra pública innovadora pre-comercial, por cuanto está diseñado para que las empresas provean soluciones en forma de prototipos a desafíos presentados por agencias del gobierno federal.

5- Impacta la eficiencia de servicios públicos

Algunos estudios también muestran que el estímulo a la innovación empresarial mediante la compra pública puede terminar también impactando en  la eficiencia y la efectividad de los servicios públicos. Un ejemplo de esto es el Reino Unido, donde el gobierno usó el poder de compra de las cárceles para desarrollar colchones a partir de nuevos materiales que, al ser reciclables, permitieron reducir significativamente los costos de la disposición de residuos del servicio. De la misma manera un consorcio de municipios en Suecia utilizó su poder de compra para estimular el desarrollo de refrigeradores eficientes, lo que se tradujo en una reducción significativa del costo de la electricidad de las viviendas sociales administradas por estas municipalidades.

El desarrollo de capacidades, clave para implementarla región

Los resultados de programas de compra pública innovadora (CPI) dejan claro que más allá de lo específico de cada intervención, un elemento central son las capacidades –tanto de las empresas como del Estado– para hacer un uso efectivo de la CPI. En efecto, para que esta tenga un impacto en la innovación, primero el Estado tiene que convertirse en un comprador inteligente, lo que requiere adquirir suficientes capacidades de vigilancia tecnológica, planeación de demanda y coordinación entre las líneas técnicas de cada ministerio o agencia y su respectivo responsable de adquisiciones. Estas capacidades no se generan en forma espontánea, sino que deben estimularse mediante el aprendizaje.

De la misma manera, las capacidades de las empresas son también críticas. Muchas veces, las licitaciones de compras públicas de innovación fracasan no porque el diseño sea incorrecto sino por falta de capacidades en los posibles oferentes para abordar los desafíos; la vara les queda demasiado alta. Por lo mismo, una política exitosa en este ámbito puede requerir combinar la CPI con plataformas de desarrollo de proveedores, extensión tecnológica y certificación, que ayuden a las empresas a acumular estas capacidades.

El uso de la compra pública para estimular la innovación no debe quedarse en el mundo desarrollado, sino que es relevante y tiene un alto potencial en América Latina y el Caribe. Pero en nuestra región en particular, el desarrollo de capacidades es un elemento crítico que no debe ser pasado por alto.

Este artículo es el primero de una serie sobre “Compras Públicas de Innovación”

Te puede interesar esta publicación

Un reciente estudio del BID analizó las compras públicas innovadoras (CPI) como un instrumento para estimular la innovación en las empresas de América Latina y el Caribe. Además de un marco conceptual, podrás encontrar ejemplos de programas de CPI en Europa, Estados Unidos, China y en algunos países latinoamericanos.

Descarga la publicación (sólo disponible en inglés)

Referencias

1- Más información en el estudio de la OECD “Intelligent Demand: Policy Rationale, Design and Potential Benefits”
2- El estudio “Demand-side vs. supply-side technology policies: Hidden treatment and new empirical evidence on the policy mix”, utilizó una base de datos compuesta por más de 500 empresas de los diferentes estados miembros de la Unión Europea, Noruega y Suiza
3- Ver el estudio “Public procurement as an innovation policy tool: choice, design and assessment”
4- Ver el estudio “Innovation on demand—Can public procurement drive market success of innovations?”
5- Ver más en “The Government as Venture Capitalist: The Long-Run Effects of the SBIR Program”


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:adquisición, compra pública, compras públicas innovadoras, innovacion, política de innovación, startup

Gustavo Crespi

Gustavo Crespi es Especialista Principal en Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es economista por la Universidad Nacional de Cordoba, Argentina y la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y cuenta con un doctorado por la Universidad de Sussex, Reino Unido. Trabaja en el BID desde hace 10 años, habiendo trabajado en sede de la institución en Washington y en las Representaciones del BID en Uruguay y en Lima. Sus áreas de interés incluyen: Evolución Industrial, Cambio Tecnológico, Estructura Industrial y Desarrollo de la Firma, Gestión y Evaluación de Política Tecnológica, Compra Pública de Innovación. Ha escrito extensamente sobre estas áreas y publicado numerosos artículos en las revistas científicas más prestigiosas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • La orden de compra que puede cambiar la vida de una startup
  • Aprovechando la demanda del Estado: ¿Cómo implementar un programa de compra pública de innovación?
  • 10 beneficios de la compra pública de innovación
  • ¿Cómo comprar “innovación con sentido” desde el gobierno? (II): Una guía rápida de compra pública de innovación
  • Las 4D del éxito en la compra pública de innovación

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT