Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Tomando el pulso de la ciencia latinoamericana

November 10, 2020 by Michela Bello - Fernando Galindo-Rueda - Fernando Vargas Deja un comentario


Este nuevo Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, instaurado para promover la importancia del conocimiento científico para el desarrollo sostenible de la humanidad, nos encuentra luchando contra la pandemia de COVID-19, armados principalmente de herramientas elaboradas a partir de la actividad científica.

En un post anterior se planteó que las capacidades científicas han resultado necesarias para poder responder con prontitud a los diferentes aspectos de la crisis, sanitaria, económica y social. Al mismo tiempo, estas capacidades serán críticas para que nuestras naciones retomen la senda de recuperación.  Todo esto se da en un contexto en que América Latina y el Caribe (ALC) ha mantenido niveles más bien anémicos de inversión en ciencia. Por ejemplo, los países de ALC invierten en investigación y desarrollo (I+D) un promedio de 0,7% de su Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la inversión promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)* equivale al 2,1% del PIB.

Además de este déficit de inversión, los esfuerzos para superar la pandemia y recuperar el crecimiento y el desarrollo se darán en un contexto de presupuestos fiscales más restringidos y de recursos acotados. Así como la ciencia ha respondido a la pandemia, la pandemia también afectará la actividad científica. En un esfuerzo por monitorear estos cambios, el BID aunó esfuerzos con la OCDE en el lanzamiento de la encuesta flash de la Ciencia 2020 para ALC, que  aún se encuentra abierta. Este estudio experimental se enfoca en tomar el pulso a la situación en tiempo real (antes que en la precisión estadística) y los datos recolectados de las dos mil respuestas recibidas hasta la fecha nos dan un primer panorama sobre los impactos del COVID-19 en la ciencia latinoamericana.

La actividad científica en tiempos de coronavirus

Una de las primeras imágenes que nos muestra esta encuesta es que la actividad científica en general pudo ser flexibilizada para operar de manera remota. Sin embargo, en ALC este ajuste fue menos evidente que en los países de la OCDE. Así, mientras cerca del 70% de los científicos participantes de los países de ALC migró a trabajar desde casa, en la OCDE lo hizo un 85%. La rigidez es aún más evidente al observar que el 15% de los científicos participantes en ALC vieron sus actividades suspendidas o canceladas durante la pandemia, poco más que el doble de la proporción en la OCDE (7%).

El incremento en la fragilidad de la actividad científica latinoamericana también se hace evidente en la disponibilidad de recursos. Por ejemplo, un 40% de los científicos en el universo de la encuesta espera una reducción en el tiempo disponible para hacer investigación, probablemente impulsado por las nuevas demandas para dictar clases de manera remota y la suspensión de los servicios de cuidado infantil. Aún más importante, tres de cada cinco científicos en ALC anticipan una precarización del empleo en las ciencias y un deterioro en sus oportunidades de carrera.

Si bien a nivel global una proporción importante de científicos experimentó un incremento en la intensidad de su trabajo y/o un cambio de tópico de investigación hacia COVID-19, la actual discusión presupuestaria de los gobiernos en ALC parece dar la razón a algunas de las principales las preocupaciones de la comunidad científica: la reducción de los recursos. En un contexto de contracción económica son evidentes las presiones para reducir y reorientar la inversión pública, sin embargo, no se deben dejar de lado los evidentes riesgos que conlleva dejar de invertir en las capacidades que generarán el crecimiento del futuro y, como hemos visto, nos proporcionan el arsenal de respuesta ante eventos como la pandemia de COVID-19.

Revalorizar la ciencia, repensar las estrategias

La recuperación de la actividad económica en ALC tendrá que ir de la mano con una revalorización de la actividad científica, y eso implica, además de repensar la inversión, idear mecanismos complementarios que permitan, al menos, mantener las capacidades científicas instaladas. Para saber qué hacer, los resultados de la encuesta también nos entregan ciertas luces.

En primer lugar, al menos un tercio de los científicos de la región espera o ha experimentado un aumento en la colaboración científica, tanto con instituciones con las cuales no colaboran de manera permanente, como con aquellas con que sí lo hacen de manera regular. Asimismo, casi la mitad de los científicos de la región espera que aumente el acceso a datos e información para hacer investigación. En ese sentido, el proceso de adopción de nuevas herramientas digitales para la actividad científica en diferentes áreas, ya en curso, se acelerará. Casi el 70% de los científicos de LAC, espera que aumente el uso de estas herramientas en la ciencia, cifra similar a la esperada en la OCDE.

Queda claro que avanzar en una reactivación económica de la mano de la creación y aplicación de conocimiento científico implica pensar en nuevas maneras de mejorar el entorno para la ciencia, enfocándose en facilitar la cooperación, el flujo de datos, y la digitalización. Esto incluye al menos la identificación y eliminación de trabas a la colaboración interinstitucional y regional, mientras se diseñan iniciativas que faciliten el registro, almacenamiento y difusión de datos para uso científico. Estas líneas, enmarcadas en lo que se ha denominado ciencia abierta, deben ser acompañadas de programas que faciliten la formación rápida en habilidades digitales, tanto a la comunidad científica existente como a aquellos jóvenes científicos en formación, necesarias para hacer ciencia de primer nivel a escala global.

Desde antes de la actual crisis ya era un desafío de gran magnitud cerrar la brecha en capacidades científicas entre ALC y los países de altos ingresos así como un enorme reto el transformarla en un motor de desarrollo sostenible . ¿Podremos escuchar y responder esta vez a la urgencia de contar con mayores capacidades científicas en la región? Esto solo pasará si nos planteamos seriamente políticas con nuevos y ambiciosos enfoques, que consideren activamente la creación de nuevos espacios de colaboración entre los países de la región, fortalecer la cooperación global, las prácticas de ciencia abierta en cada uno de nuestros países, y un fuerte impulso a la incorporación de nuevas herramientas y habilidades digitales para producir y aplicar nuevo conocimiento científico que impulse, no solo una reactivación de la economía, sino un camino de desarrollo sostenible para la región.

La lucha contra la pandemia continua, con la ciencia como una de sus principales protagonistas. Hoy se habla de ciencia como no se ha hecho en mucho tiempo, aunque no siempre se la entiende. ¿Podremos aprovechar este contexto para acercarla cada vez más a la sociedad y ponerla a su servicio, como reza el lema del Día Mundial de la Ciencia 2020?

¿Y tú, cómo ves el futuro de la ciencia y las políticas científicas en América Latina y el Caribe? Cuéntanos en los comentarios.


* En este posteo haremos referencia a la OCDE, como el grupo de países miembros a la organización, con la excepción de Chile, Colombia, y México, cuyos datos, para efectos comparativos, son incorporados en el grupo de países de ALC.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología Etiquetado con:América Latina, ciencia, colaboración científica, COVID-19, desarrollo científico, Día Mundial de la Ciencia, Investigación, OCDE, politica cientifica

Michela Bello

Michela Bello es analista de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE. Es responsable de la publicación de estadísticas de innovación empresarial siguiendo las directrices del Manual de Oslo de la OCDE/Eurostat y está a cargo de un estudio global de investigadores que aportan evidencia en diversas áreas de política científica. Antes de unirse a la OCDE, trabajó como consultora en la ONUDI donde contribuyó a proyectos de investigación sobre el impacto de la inversión extranjera directa en los países en desarrollo y la medición de la innovación y la productividad. Tiene una Maestría en Economía de la Universidad de Bocconi y actualmente está estudiando un doctorado en SPRU, Universidad de Sussex.

Fernando Galindo-Rueda

Fernando Galindo-Rueda es economista senior de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE. Es responsable de coordinar las actividades del Grupo de Trabajo de Expertos Nacionales en Indicadores de Ciencia y Tecnología de la OCDE (NESTI). Está a cargo del desarrollo y la actualización de los estándares estadísticos de la OCDE para la medición de I+D e innovación, la entrega de análisis específicos de datos de ciencia e innovación y la difusión de estadísticas clave de la OCDE en esta área. Antes de unirse a la OCDE en 2010, fue responsable del asesoramiento económico sobre política industrial en el Departamento de Negocios, Innovación y Habilidades del Reino Unido. Ha sido director de Metodología Económica en la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido y ha trabajado como economista investigador en la London School of Economics. Tiene un doctorado en Economía de University College London.

Fernando Vargas

Fernando es especialista en Competitividad, Tecnología e Innovación en el BID. Cuenta con amplia experiencia asesorando a agencias nacionales y organismos multilaterales en el diseño de políticas de ciencia e innovación. Su foco de investigación es la medición y análisis de la innovación y la productividad en las empresas. Es Ingeniero Industrial y Master en Economía Aplicada de la Universidad de Chile, y candidato a Doctor en Innovación, Economía y Gobernanza para el Desarrollo, de la Universidad de las Naciones Unidas y la Universidad de Maastricht (UNU-MERIT).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Suena la hora de la ciencia: ¿se escuchará en América Latina?
  • Innovación para la salida de la crisis y el crecimiento futuro: tres aprendizajes de la pandemia
  • Enfrentando la COVID-19 con Soluciones Innovadoras
  • ¿Cómo acercar la ciencia a la sociedad?: la experiencia del C3 en Argentina
  • Mujeres en la ciencia: ¿qué no estamos midiendo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT