Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Servicios al rescate de la productividad

November 19, 2015 by Autor Invitado 1 Comentario


Hace algunos años comprar un pasaje de avión era un proceso que requería la interacción con una persona que oficiaba de operador de ventas, los trámites bancarios implicaban tener que trasladarse hasta las oficinas de una institución financiera y los programas de televisión solo podían ser vistos en días y horarios fijados por las cadenas de televisión.

Hoy podemos planificar nuestros viajes, realizar operaciones bancarias y ver nuestro programa de televisión favorito desde (casi) cualquier lugar, en el momento en que deseemos. Ejemplos como estos nos muestran cómo la incorporación de tecnologías y el desarrollo de nuevos servicios ha impactado en diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana. Estos cambios son el reflejo de una tendencia global.

Los servicios se han constituido en piezas clave de las economías del mundo y particularmente en nuestra región. La economía de servicios representa cerca del 60% del producto interno bruto (PIB) de los países de América Latina y más del 80% en el caso de los países del Caribe. Igualmente, el porcentaje de personas que trabajan en empresas de este sector es de un orden de magnitud similar. Además, las empresas de servicios participan directamente en la cadena de valor de productos de otros sectores económicos a través de servicios empresariales (como la logística y el transporte) y de servicios directos al consumidor (como el comercio o retail).

Haga click en la image para verla en tamaño completo

Considerando el peso de los servicios en las economías de América Latina y el Caribe (ALC), gran parte de los rezagos en productividad que muestra la región pueden explicarse por su magro desempeño en estas actividades.

Las influyentes ideas de William Baumol, que explicaban la desaceleración del crecimiento económico en Europa y Estados Unidos en los años 50, se basaban en el supuesto de que los servicios son actividades en las cuales es muy difícil incorporar mejoras tecnológicas, y por lo tanto, el crecimiento de la de productividad en este sector es naturalmente lento, y menor que en la manufactura. Como consecuencia, por mucho tiempo los servicios fueron considerados como sectores alejados de las actividades de innovación, tanto por académicos como por hacedores de política.

Sin embargo, un libro publicado recientemente por el BID, IDRC y CINVE, “La innovación y la nueva economía de servicios en América Latina y el Caribe: Retos e implicaciones de política”, proporciona casos de estudio y evidencia cuantitativa que actualizan nuestro entendimiento sobre los servicios en ALC y el rol fundamental que juegan la innovación y las nuevas tecnologías en el desempeño y la productividad. Una de las principales conclusiones que se puede extraer de este libro es que las empresas de servicios de ALC sí innovan, y lo hacen tanto o más que las empresas manufactureras.

servicios vs manufactura lac
Haga click en la imagen para verla en tamaño completo

No obstante, la heterogeneidad de las actividades que componen los servicios también se manifiesta en el tipo de esfuerzos que estas realizan para innovar. Algunas ramas de servicios, como los servicios empresariales intensivos en conocimiento (KIBS, por sus siglas en inglés) siguen estrategias de innovación mucho más similares a las de las empresas manufactureras que a las de otro tipo de servicios más tradicionales (como el comercio o la hotelería).

Por ejemplo, el caso de la empresa chilena ENAEX ilustra la importancia de las actividades de I+D e ingeniería en el desarrollo de innovaciones de servicios radicales a nivel mundial, las que permitieron a esta firma transformarse de fabricante de explosivos a una empresa que provee servicios de tronadura para la minería (uso de explosivos para fragmentar y disminuir el tamaño de las rocas en una operación minera), solucionando desafíos que van desde la producción de los explosivos, hasta la logística y la seguridad de las detonaciones.

Por otro lado, en la empresa de retail Cencosud se observa la importancia de otro conjunto de ingredientes para la innovación en los servicios tradicionales. En este caso las actividades de diseño, de marketing y un fuerte componente de capacitación de nuevos empleados, fueron clave para la transformación de los servicios de venta presencial de productos electrónicos. Modificando la organización del personal de ventas y el proceso de interacción con los clientes, la empresa logró mejorar la calidad de atención y disminuir los tiempos de cierre de venta en un 80%.

Mayor impacto en productividad

Independiente de la naturaleza de los esfuerzos, la innovación en los servicios aumenta la productividad de las empresas. Inclusive, el impacto de las llamadas innovaciones no-tecnológicas (cambio organizacional y nuevos métodos de comercialización) en la productividad es mayor para las empresas de servicios que para las manufactureras. Es decir, es posible comenzar a cerrar la brecha de productividad entre ALC y países desarrollados, impulsados por la innovación en los servicios.

Como ya se discutió en un post anterior, existe espacio para la implementación de políticas públicas que pueden ayudar a que este tipo de experiencias puedan multiplicarse. En ALC, los países han priorizado el apoyo a los servicios relacionados con áreas de desarrollo social, ambiental y en la provisión de servicios básicos, y a aquellos en la industria del software y a las tecnologías de información y comunicación (TIC). La evidencia de los casos de estudio presentada en el libro, sumada a los estudios cuantitativos sobre el desempeño de las empresas de servicios que han accedido a financiamiento público para la innovación, muestran resultados prometedores respecto a los beneficios económicos y sociales que este tipo de intervenciones pueden potenciar.

Sin embargo, las políticas públicas en esta materia aún están lejos de corresponder a la magnitud del desafío. Proporcionalmente, las empresas de servicios reciben menos apoyo público para la innovación que las empresas manufactureras. Además, dentro de las empresas de servicio, los beneficiarios suelen concentrarse en las KIBS, postergando al resto de las actividades de servicios.

Este desbalance en la distribución de los beneficiarios de los programas de apoyo público a la innovación está lejos de ser una decisión explícita. Por el contrario, generalmente estos mecanismos de apoyo no discriminan (ni favorecen) explícitamente a empresas de ningún sector en particular. Sin embargo, la lógica del diseño del programa típico de apoyo a la innovación se centra en el rol de la I+D y en el uso de tecnologías “duras” que, como ilustraba el caso de Cencosud, no son necesariamente el tipo de ingredientes que toda empresa de servicios necesita para innovar exitosamente.

El tamaño de la industria de servicios en las economías de ALC, en conjunto con la intensa interacción que tienen estas actividades con el resto de los sectores productivos, hacen que sea impracticable abordar el desafío de cerrar las brechas de productividad entre nuestra región y los países industrializados sin considerar a los servicios.

Entonces, ¿no es ya el momento de poner a la innovación en los servicios al rescate de la productividad en ALC?

Dos puntos finales sobre la innovación en servicios

  1. Las políticas públicas que se implementen con este objetivo deben considerar las particularidades de cómo se innova en los servicios. Expandiendo aquellos programas de foco en la I+D y las tecnologías duras, en los cuales los KIBS ya participan activamente, y creando nuevos mecanismos que apoyen la implementación de estrategias de innovación basadas en modelos de negocio o tecnologías blandas, generalmente más utilizadas por empresas en otras actividades de servicios. Esto constituye, sin duda, un gran desafío para las agencias del sector público que implementan estas políticas.
  2. La evidencia proporcionada en la publicación “La innovación y la nueva economía de servicios en América Latina y el Caribe: Retos e implicaciones de política” entrega luces que facilitan el tránsito en esta dirección. Sin embargo, debemos seguir enriqueciendo nuestro entendimiento de los servicios, en especial mejorando la calidad de la información disponible sobre la actividad empresarial en los servicios, expandiendo la cobertura de las encuestas de innovación a estos sectores, y realizando nuevos estudios.

Libro: La innovación y la nueva economía de servicios

La evidencia emergente de la investigación en los países desarrollados y la que se presenta en este libro sugieren que los determinantes del crecimiento de la productividad y la innovación en los servicios son diferentes que en la manufactura. Por tanto, el apoyo adecuado y el estímulo a la innovación y al crecimiento de la productividad en el sector servicios requiere nuevos diseños y programas de política. El libro ofrece insumos para la discusión y el diseño de políticas por parte de los responsables de políticas de desarrollo productivo y, en particular, para las agencias de innovación en ALC.

*La innovación y la nueva economía de servicios en América Latina y el Caribe: Retos e implicaciones de política
Publicado por el Centro de Investigaciones Económicas (CINVE, Uruguay) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y delCentro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá)
Autores: Aboal, Diego; Arias-Ortiz, Elena; Crespi, Gustavo; Garda, Paula; Rasteletti, Alejandro; Rubalcava, Luis; Vairo, Maren; Vargas, Fernando
Editores: Aboal, Diego; Crespi, Gustavo; Rubalcava, Luis

Descarga el libro

Por Fernando Vargas

Fernando es candidato a Doctor en Innovación, Economía y Gobernanza para el Desarrollo, de la Universidad de las Naciones Unidas y la Universidad de Maastricht (UNU-MERIT). Es Ingeniero Industrial y Master en Economía Aplicada de la Universidad de Chile. Su foco de investigación es la innovación y la productividad en las empresas. Además, cuenta con vasta experiencia asesorando a agencias nacionales y organismos multilaterales en el diseño de políticas de innovación y en la implementación de encuestas de innovación.


Archivado Bajo:Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, innovacion, KIBS, manufactura, políticas públicas, productividad, servicios, servicios tradicionales

Autor Invitado

Este espacio está abierto para expertos de los sectores público, privado, académico y de organismos multilaterales para que enriquezcan la discusión con sus aportes.

Reader Interactions

Comments

  1. Andersson Smith Parra Castillo dice

    December 1, 2015 at 11:33 am

    Muchas gracias por este artículo! estoy haciendo una investigación sobre las KIBS caso colombiano para mi tesis de maestría y tanto la lectura como el libro me vienen muy oportunamente. Alguna contribución a mi trabajo estaré agradecido.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • El ingrediente olvidado en las recetas de innovación
  • La productividad explicada desde la Luna
  • Trascendiendo el pesimismo tecnológico latinoamericano
  • Cómo cocinar la innovación si no eres Gastón Acurio
  • INKNOVATION: Un concurso de ilustraciones sobre historias de innovación

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT