Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
bootcamps

Hackeando la educación: ¿Por qué la región necesita más bootcamps?

September 5, 2019 by Elena Heredero 12 Comentarios


Los bootcamps tienen el potencial de transformar de forma disruptiva el acceso a la educación para millones de personas y de responder rápidamente a la brecha de talento digital. Conoce los casos de dos bootcamps latinoamericanos y las tendencias del sector en cuanto a oferta y financiamiento.

La palabra hacker se empezó a usar en los años 80 para referirse a las personas que entran sin autorización a computadoras, redes o sistemas informáticos; es decir, acciones ilegales realizadas por personas con malas intenciones. Sin embargo, con el tiempo el significado se ha ido volviendo más positivo, pasando a referirse a personas que se divierten explorando y solucionando problemas con su computadora. Ahora se habla de hacker ético, con buenas intenciones.

Los bootcamps, o escuelas de programación intensivas, que han ido surgiendo en el mundo desde 2011, también están entre lo subversivo y lo bueno. Por un lado, son escuelas que surgen al margen de los sistemas educativos, no están acreditadas por una autoridad educativa, no siguen un currículum fijo, y sus modelos de enseñanza son completamente diferentes a la enseñanza tradicional en el aula. Como el BID señala en su reciente publicación, son esencialmente disruptivos, no se amoldan a reglas predefinidas, son flexibles, innovadores, adaptables a las necesidades siempre cambiantes del sector tecnológico y productivo.

Y, por otro lado, su surgimiento se debe a una falla en el sistema, porque los sistemas educativos y de formación para el trabajo no han sido capaces de dar respuesta rápida a la necesidad imperiosa de contar con talento digital en la nueva economía en que vivimos. Efectivamente a nivel global hay una brecha enorme de habilidades provocada por la automatización y las nuevas tecnologías, entre otros factores, pero según el World Economic Forum, en América Latina la brecha de habilidades es la más alta de todo el mundo.

América Latina y el Caribe necesita más bootcamps

Se dice que si antes el inglés era el idioma que te daba un diferencial para buscar mejores oportunidades de empleo, ahora ese diferencial te lo da el lenguaje de la programación. La programación se ha vuelto un idioma universal que se puede aplicar a todo tipo de sectores y problemas, en un mundo digital que no sabe de fronteras. Si sabes programar y tienes un portafolio de proyectos en GitHub, tu currículum brilla y las ofertas de trabajo bien pagado comienzan a llover.

Los emprendedores en América Latina y el Caribe, como buenos hackers éticos, han visto el problema y la oportunidad, y han empezado a desarrollar estas escuelas.

bootcamps
Dev.f es el primer bootcamp mexicano creado en 2014. Tienen un modelo innovador de campus nómada que les permite ser muy asequibles y estar presentes en varios países como México, Guatemala, El Salvador, Colombia, Panamá y recientemente Costa Rica. Foto: Dev.f

El BID Lab lanzó a principios de 2019 una convocatoria para identificar los mejores “bootcamps  listos para trabajar” (pues lo que nos interesa no es sólo la adquisición de habilidades digitales, sino el compromiso de los bootcamps de apoyar la colocación en buenos empleos) en dos categorías: (1) bootcamps maduros, que llevaran algunos años de operación y con evidencia probada de sus resultados en términos de incremento de salario y colocación de sus estudiantes, y (2) bootcamps incipientes, que estuvieran operando por lo menos un año y estén enfocados en poblaciones vulnerables.

Se recibieron 57 propuestas de países de toda América Latina y el Caribe, desde Haití, Barbados y Guatemala hasta México, Argentina y Brasil. En el proceso de revisión de las propuestas nos ayudaron entidades expertas como Accenture y la International Telecommunications Union (ITU). Se hizo un proceso de debida diligencia virtual a 10 finalistas, se presentaron cuatro propuestas a la alta gerencia de BID Lab y en junio se anunciaron los ganadores: Dev.f en la categoría de bootcamp maduro con presencia en México, El Salvador, Guatemala, Panamá, Costa Rica y Colombia, y HolaCode en la categoría de bootcamp incipiente, trabajando con migrantes forzados, un talento en potencia ávido de oportunidades para su integración en los países de acogida. Desde aquí, me gustaría agradecer a todas las entidades que participaron, por enviarnos propuestas interesantísimas, lo que hizo bastante difícil la selección de los ganadores.

Lee más sobre los bootcamps ganadores del concurso de BID Lab.

bootcamps
HolaCode es un bootcamp creado a finales del 2017 para migrantes forzados, deportados, retornados y refugiados de Centroamérica y Venezuela. Un modelo intensivo, presencial, donde el alumno paga por su educación una vez que obtiene un empleo. Foto: HolaCode
bootcamps
Estudiante venezolana de la tercera cohorte de HolaCode trabajando en un proyecto. Foto: HolaCode

 

Además, esta convocatoria nos ha permitido constatar la presencia de muchos bootcamps que no conocíamos, tanto autóctonos como de otras partes del mundo que llegan a instalarse en la región.

También nos permitió ver algunas tendencias en el sector. Por ejemplo: la aparición de nuevos bootcamps preocupados por la brecha de género en el sector tecnológico y exclusivamente dedicados a ellas; el uso de Income Sharing Agreements (ISA)  -instrumento financiero que permite pagar los cursos una vez se consiga un trabajo- además de otras colaboraciones con empresas fintech que ofrecen créditos educativos; la combinación de instrucción en plataformas digitales y en el aula; la introducción de tecnologías como inteligencia artificial, machine learning, blockchain y datos masivos para optimizar y mejorar procesos de selección, de aprendizaje y certificación de estudiantes; el uso extendido de aprendizaje basado en proyectos para simular problemas y situaciones del entorno laboral; y, finalmente, la diversificación de servicios, con nuevas ofertas para trabajar con empresas (B2B) para formar a sus empleados en procesos de perfeccionamiento profesional en tecnologías emergentes (upskilling).

Dev.f y HolaCode representan el gran potencial que tienen los bootcamps, como sector incipiente y disruptivo, de transformar el acceso de millones de personas a una educación asequible, incluyente, de calidad y relevante. Si apoyarles convierte al Grupo BID en un hacker, lo asumiremos con gran orgullo.

Y tú, ¿cómo ves el estado y el potencial de los bootcamps en tu país? Cuéntanos en los comentarios


Nueva publicación: Bootcamps de programación y el futuro de las habilidades digitales

bootcamps de programaciónEn la reciente publicación del BID sobre este tema, se sugiere que los esfuerzos para transferir la tecnología de capacitación de los bootcamps a firmas e instituciones de países de ALC puede requerir una política pública deliberada que combine financiamiento público y regulaciones, en conjunto con la incorporación del know how de los bootcamps internacionales en alianza con organizaciones locales. Sin dudas, desde el BID es un tema importante en nuestra agenda operativa y de diálogo con los países para impulsar el talento para la innovación y la transformación digital.

Descarga la publicación: La disrupción del talento: Los bootcamps de programación y el futuro de las habilidades digitales. 

 


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:América Latina, bid lab, bootcamps, dev.f, educación, holacode, innovacion, programación, talento digital

Elena Heredero

Especialista líder en BID Lab, el laboratorio de innovación del grupo BID, donde cuenta con más de 20 años de experiencia en diseñar estrategias e implementar iniciativas innovadoras relacionadas con la educación, el talento digital y el empleo, desarrollando alianzas público-privadas-sociedad civil, impacto en mujeres y jóvenes, y actividades de investigación. Elena es Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, España.

Reader Interactions

Comments

  1. Valeria Elizalde dice

    September 9, 2019 at 6:43 pm

    El articulo preciso y claro nos actualiza en contenido y herramientas que colaboran en la concreción de una educación de calidad integral e inclusiva. Gracias a esfuerzos de estados, instituciones y actores hoy tenemos, cada vez más, opciones y decisión que tomar. Conciencia!

    Reply
  2. Suzanne dice

    September 9, 2019 at 6:48 pm

    Me encantó este artículo, tengo 14 años de experiencia en el sector educativo superior y siempre he pensado que la educación esta obsoleta ante las nuevas generaciones, me gustaría desarrollar una idea como esta en mi país “Panamá”, donde puedo obtener más información sobre bootcamps.

    Agradecería información que me puedan brindar y los felicito por estos artículos.

    Reply
    • Elena dice

      November 7, 2019 at 7:32 pm

      Gracias Suzanne! Para obtener más información te recomiendo visitar algunos de los recursos que menciona la publicación del BID como https://www.switchup.org/ o https://www.coursereport.com/ si quieres ver ranking de los mejores bootcamps o https://cirr.org si quieres ver resultados e impacto de algunos bootcamps verificado por un tercero de manera independiente y transparente. Como estás en Panamá te sugiero visitar la página de DEV.F que recientemente abrió bootcamp en la ciudad de Panamá: https://www.devf.la/panama.

      Reply
  3. Fran dice

    September 9, 2019 at 7:34 pm

    Muy bien el artículo, pero aquí le faltó un poco más de investigación “La palabra hacker se empezó a usar en los años 80 para referirse a las personas que entran sin autorización a computadoras, redes o sistemas informáticos; es decir, acciones ilegales realizadas por personas con malas intenciones.”

    El término viene de mucho antes, por los años 60 .. y su origen no fue relacionado a delincuentes informáticos. Lo que se entiende ahora como hacker ético ya venía desde los 60 … en los 80 los medios se encargaron de desviar su verdadero significado (prensa amarillista y vendida de la época)

    Reply
    • Elena dice

      November 7, 2019 at 7:33 pm

      Hola Fran, gracias por tu apunte, tienes razón, la palabra se empezó a usar antes pero se volvió más viral en los 80/90 por su presencia en los medios de comunicación. Ese era el punto, comentar cuando se empezó a popularizar y a estar en el imaginario colectivo.

      Reply
  4. Gustavo Urueña dice

    September 10, 2019 at 1:50 am

    Que articulo tan claro, y motivante, que lo compromete a uno para ser parte de este sector.
    Es tanto el talento desperdiciado a causa de la falta de recursos y cupos escolares, que esta forma de enseñanza rescata a tantos que solo requieren una oportunidad para desplegar sus grandes potenciales.
    Actualmente, como parte de mi actividad laboral, asesoro para la creación de escuelas de conducción en Colombia, y debo interactuar con dos ministerios: Transporte y Educación, y son tantos los requisitos, los tramites, las demoras, que debería de haber bootcamps en todos los sectores.

    Reply
    • Elena dice

      November 7, 2019 at 7:35 pm

      Gracias Gustavo! Mucho ánimo con tus gestiones en la creación de escuelas de conducción. Los bootcamps y sus metodologías disruptivas podrían aplicarse a muchos sectores y tener un efecto positivo, ojalá, en modernizar la formación para el trabajo y oficios.

      Reply
  5. Cristofer dice

    September 10, 2019 at 2:15 am

    Soy inmigrante y me interesa saber sobre tecnologías nuevas y oportunidades de estudios informaticos

    Reply
    • Elena dice

      November 7, 2019 at 7:38 pm

      Cristofer te sugiero que visites HolaCode que trabaja con migrantes forzados y está en la ciudad de México. Si estás en otra ciudad o país, seguro que hay alguna opción también. Además en el apéndice de la publicación del BID podrás encontrar una tabla que lista los bootcamps con oferta de cursos en línea.

      Reply
  6. Ricardo Muñoz Tejeira dice

    September 10, 2019 at 12:39 pm

    EXCELENTE PLATAFORMA. Es absolutamente necesario multiplicarla en nuestros países. Agradeceré mas información.

    Reply
    • Elena dice

      November 7, 2019 at 7:40 pm

      Hola Ricardo! Además de los recursos mencionados en otros comentarios, para más información también te sugiero revisar la siguiente publicación del BID, capítulo 9 sobre habilidades digitales. https://publications.iadb.org/es/el-futuro-ya-esta-aqui-habilidades-transversales-de-america-latina-y-el-caribe-en-el-siglo-xxi

      Reply
  7. Pablo Lazo dice

    October 2, 2019 at 5:31 pm

    Excelente artículo, lo publiqué en mi muro.
    Una opción de capacitación en donde se descubrirá enormes potenciales de chicos y chicas.
    Los Administradores de turno (politicos) Ojalá incentiven.
    Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Son los bootcamps de programación una respuesta a las necesidades de la era digital?
  • Bootcamps de programación: ¿Cuáles son sus resultados y qué futuro tienen en la región?
  • 7 cosas que aprendí en un bootcamp sobre la transformación digital
  • Costa Rica aprende a programar: ¿Cómo pueden los gobiernos acelerar la creación de talento digital?
  • Costa Rica aprende a programar: cinco lecciones de la implementación del programa de bootcamps

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT