Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

Costa Rica aprende a programar: cinco lecciones de la implementación del programa de bootcamps

October 27, 2022 by Mariolga Fragosa - Alejandro Vásquez Deja un comentario


Costa Rica aprende a programar: cinco lecciones de la implementación del programa de bootcamps

En este artículo hablaremos de los hallazgos, recomendaciones y lecciones aprendidas tras la evaluación de resultados del programa de becas para bootcamps de programación ofrecidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica en alianza con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), en el marco del Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad (PINN) financiado por el BID.

El rol de los bootcamps

Tal y como se expone en una entrada previa de este blog, el programa y su evaluación se diseñaron con el fin de responder a la pregunta: ¿pueden los bootcamps de programación en Costa Rica entrenar y formar eficazmente a los participantes para garantizarles, en un corto plazo, acceso a trabajos de calidad en tecnología y mejorar su empleabilidad?

En ese sentido, la intervención consistió en el otorgamiento de becas a 220 costarricenses con distintos perfiles formativos y profesionales con el fin de formar capital humano con habilidades de programación. Entre enero y septiembre de 2021, dos proveedores entrenaron a las personas beneficiarias.

4GeeksAcademy impartió un bootcamp para formación online de perfiles FullStack —es decir, personas responsables de la creación y el mantenimiento de aplicaciones web — en tres modalidades de tiempo (full-time, immersive y part-time). Desafío Latam, por su parte, implementó uno en formación en el lenguaje de programación Ruby on Rails en modalidad full-time.

Teoría del cambio

Para la evaluación del programa, primero se realizó una revisión de literatura con el fin de construir un marco teórico a partir del cual elaborar la Teoría del Cambio. La hipótesis que la teoría se plantea es: si los bootcamps son realmente efectivos, al menos en un corto plazo, como formadores de nuevos perfiles profesionales, podrían entonces ser un instrumento de inversión pública.

En contraposición con la educación académica tradicional de largo plazo, la estrategia fue ofrecer programas de becas para la enseñanza en poco tiempo de un oficio altamente especializado, lo cual haría crecer la oferta de profesionales con habilidades digitales avanzadas específicas.

Además, desde el punto de vista de las políticas públicas, indicaría una forma no sólo de acelerar las habilidades digitales para una mejor oferta de talento digital, sino también representaría una oportunidad para mejorar las perspectivas laborales para quienes no tienen formación previa en programación, o grupos poblacionales particulares como mujeres, personas sin formación universitaria completa, o trabajadores poco calificados.

Figura 1: Teoría del Cambio: programa de becas para bootcamps de programación en Costa Rica

Fuente: elaboración propia

Indicadores y hallazgos del bootcamp de programación

Así, se seleccionaron y validaron una serie de indicadores de procesos y resultados que permitieron explorar, a través de un diseño de análisis pre-post, variables asociadas en primer lugar a cambios en la empleabilidad de los participantes (de desempleado a empleado, y ocupación de cargos que demanden las habilidades aprendidas en el bootcamp) y calidad del empleo (mejoras en los ingresos, ascensos y/o reconocimientos y satisfacción personal) en un corto periodo de tiempo (tres meses posteriores al egreso del bootcamp). A su vez, se implementó una evaluación mixta, la cual combinó métodos de recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos para responder a la pregunta de investigación.

El primer hallazgo, es una tasa de finalización casi perfecta (95%), a través del mecanismo de contrato asociado a la beca. Además, quienes egresan del programa reportan, al menos cuantitativamente, alta satisfacción con la experiencia de aprendizaje y las habilidades duras adquiridas, así como con ciertas habilidades blandas como la capacidad para trabajar en equipo, exposición a simulacros de situaciones laborales y tolerancia a la frustración.

En segundo lugar, en términos de resultados, el bootcamp pareciera favorecer procesos de inserción laboral para desempleados y mejora de ingresos para quienes estaban inicialmente activos laboralmente. Sin embargo, también es importante resaltar que quizás dichos efectos «positivos y prometedores» no son estándares para la totalidad de quienes cursan este tipo de formación. Por ejemplo, pareciera que el programa incide mejor sobre quienes estaban desempleados que quienes ya estaban empleados. 

La experiencia personal de los becarios deja entrever que el conocimiento y/o experiencia previa en programación (entendido en este estudio como el tener conocimiento de lenguajes básicos (HTML), y haber realizado ejercicios básicos de codificación como materias de programación, ser autodidactas, hackatons, entre otros) parece hacer una diferencia importante en la forma como la persona se aproxima al bootcamp y saca el mejor provecho de ello. También incide si además la persona está en la capacidad de aprender y entrenarse sola, es decir, de manera autodidacta, es menor de 30 años y tiene al menos un nivel de competencia media en inglés.

Empleo tras los bootcamps

La evaluación resalta que quienes estaban desempleados antes de estudiar los bootcamps consiguieron trabajo en los tres meses posteriores a su egreso. Esto pudiera sugerir que los bootcamps son formadores de perfiles competitivos sin importar los antecedentes socioeconómicos, demográficos, académicos o laborales de las personas.

Sin embargo, dicho cambio podría no asociarse únicamente con el paso por el programa. Por ejemplo, pudiera hipotetizarse que quizás ocurrieran cambios en el entorno como variaciones en el mercado laboral o en la búsqueda activa de trabajo por parte de las personas.

Con relación a si la formación mejora los ingresos de quienes participan, la información preliminar indica que los incrementos de ingresos brutos de las personas empleadas varían en más de $400.

Con respecto a si la formación mejora la calidad del empleo, los hallazgos sugieren que un 72% de participantes (107 personas) quienes respondieron el formulario de seguimiento (mes 3)  indicaron estar empleadas y además tener mayores niveles de satisfacción personal, reconocimiento de pares y supervisores. Además, cerca de un 10% (63 personas), también empleadas, reportaron aumentos salariales o promociones laborales.

Adicionalmente, para algunas personas se evidenció un cambio de carrera/ocupación, esto para quienes manifestaron desempeñarse como desarrolladores de software, también tres meses después de completar el programa.  Finalmente, para el caso de las personas desempleadas, el 59% de las mismas indicaron haber aplicado a más de cinco vacantes, 85% de las cuales están vinculadas a lo aprendido en el bootcamp.

Influencia de experiencia previa en programación

Con base en el análisis de las entrevistas a las personas egresadas de ambos programas, se identificó que tener o no cierta experiencia previa en programación (lo cual no significa únicamente desempeñarse como desarrollador de software como se indicó anteriormente) crea dos grupos de perfiles distintos: para quienes no tienen experiencia previa, el bootcamp representa un medio/mecanismo a través del cual explorar un cambio de profesión, mientras que para quienes sí la tienen el bootcamp, es el medio/mecanismo para actualizar y certificar sus conocimientos.

Asimismo, se encontró que algunas características individuales -como considerarse autodidacta, contar con una red de apoyo familiar, tener menos de 30 años y tener un nivel de competencia medio en inglés- favorece el aprendizaje y la experiencia durante el bootcamp.

A su vez, también son factores protectores las redes de apoyo y networking con compañeros y percibir apoyo o respaldo de las instituciones involucradas en la formación. Posterior al bootcamp, los egresados reportaron percibir la mejora de su perfil profesional aun cuando el cambio de profesión pudiera ser considerado como riesgoso.

Cinco aprendizajes y recomendaciones de los bootcamps

Con base en lo expuesto es posible considerar cinco aprendizajes y recomendaciones para cuando se implemente de nuevo este programa o uno similar, bien sea en Costa Rica o en otro de los países de Latinoamérica y el Caribe:

  1. Para implementadores y financistas: segmentar la convocatoria, diseño, implementación y seguimiento en función de los perfiles de las personas beneficiarias, sin y con conocimientos y/o experiencia previa en programación. Esto supone el rediseño y/o reenfoque de los indicadores de resultados. Por ejemplo, para las personas sin conocimiento/experiencia previa podría explorarse si el bootcamp ayuda a la reorientación de intereses de formación educativa/profesional, cuál es la intención y/o probabilidad de un cambio de carrera/profesión y cuáles son los términos de empleabilidad. Se debe enfocarlo en entry level jobs, adquisición de nuevas estrategias de aprendizaje y trabajo colaborativo. Para el caso de personas con conocimiento/experiencia previa, medir cómo la formación mejora el perfil profesional en términos de competitividad en el mercado laboral. Un área importante es si las personas deciden emprender o ser freelancers. Otra temática y área de exploración es la brecha de género en el sector y cómo la formación ayuda a cerrar dicha disparidad.

  1. Para implementadores y financistas: selección proveedores (academias/bootcamps). Se identificó como importante que las escuelas de programación cuenten con un currículo formativo segmentado en función de cierto nivel de conocimientos/competencia en el área. Por ejemplo, que cuenten con un curso nivelatorio previo que además incluya el fortalecimiento de habilidades blandas. De igual manera, se recomienda realizar procesos de selección estandarizados y fácilmente auditables.

  1. Para las instituciones formativas: Proceso de selección de participantes. En el curso nivelatorio mencionado en el apartado anterior, el cual se sugiere sea de cumplimiento obligatorio, se recomienda incorporar un examen de conocimientos técnicos al finalizarlo y antes de iniciar la formación. Esto podría garantizar un mínimo de conocimiento o habilidades para aprovechamiento máximo de la instrucción, así como el establecimiento de un nivel de competencias mínimas en los participantes, destrezas digitales y pensamiento lógico. Se recomienda hacer explícito que, además de la información recabada en los formularios y entrevistas de postulación, se pudieran utilizar fuentes de datos secundarios para validar ingresos, estatus laboral, entre otros elementos relevantes para el programa.

  1. Para implementadores e instituciones formativas: Seguimiento a estudiantes. El establecimiento de mecanismos de monitoreo continuo a la experiencia de las personas beneficiarias es fundamental. Se podrían implementar formularios de satisfacción con llamadas telefónicas a una muestra de estudiantes para valorar cualitativamente la experiencia y contrastar la información obtenida con los hallazgos cuantitativos.     

  1. Para implementadores y financistas: Post-bootcamp. Es imperante incluir en el diseño el apoyo y continuidad en la búsqueda de empleo. Por ejemplo, el fomento de alianzas con empresas para brindar prácticas y pasantías para quienes no tienen experiencia previa en el área.

Aunque estos resultados son únicamente de largo plazo y con ciertas limitaciones anteriormente descritas, se puede argumentar que proporcionan luces y hallazgos preliminarmente prometedores sobre las formaciones ágiles de nuevos profesionales utilizando bootcamps.

Aunque aún queda un camino por recorrer, los aprendizajes obtenidos en esta evaluación sobre los procesos y los resultados nutrirán nuevas iniciativas de políticas públicas de la región, pudiendo contribuir en el largo plazo con la reducción de la brecha de talento digital en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion, Productividad y Competitividad, Transformación Digital Etiquetado con:América Latina, ecosistema de innovación, educación, emprendimiento, innovacion, tecnología, transformacion digital

Mariolga Fragosa

Psicóloga egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela), con Maestría en Psicología Penal Forense (Universidad Autónoma de Barcelona, España) y Ciencia Política (Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela). Especialista en estudios de evaluación de impacto, opinión pública y calidad de servicio, análisis estadístico y gestión de proyectos en el área pública y Responsabilidad Social Empresarial. Ha sido mentora de evaluación de impacto para SociallabMX, DisruptivoTV, BBVA Momentum MX e Impact HUB Caracas.

Alejandro Vásquez

Economista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello ( Caracas, Venezuela ) y estudiante del máster en Analítica de Datos del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech, EEUU). Tiene experiencia como consultor y asistente de investigación de proyectos en evaluaciones de programas en organizaciones como Corporación de Fomento de la Producción (CORFO - Chile), el Foro Económico Mundial (WEF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Costa Rica aprende a programar: ¿Cómo pueden los gobiernos acelerar la creación de talento digital?
  • ¿Son los bootcamps de programación una respuesta a las necesidades de la era digital?
  • 7 cosas que aprendí en un bootcamp sobre la transformación digital
  • Hackeando la educación: ¿Por qué la región necesita más bootcamps?
  • Más allá de los bootcamps: ideando nuevas maneras de aprender en la era digital

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT