Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

Bootcamps de programación: ¿Cuáles son sus resultados y qué futuro tienen en la región?

July 8, 2019 by Juan Carlos Navarro - Alison Cathles 10 Comentarios


Los bootcamps de programación han surgido como alternativa eficaz para abordar la escasez de talento digital, creando una industria que en 2018 generó ingresos por US$ 240 millones. ¿Qué son y cuáles son las claves de su éxito? ¿Cuáles son sus resultados y cómo aseguramos su calidad? ¿Los impulsamos desde las políticas públicas? Una nueva publicación del BID explora este fenómeno con una mirada en el contexto latinoamericano. En este blog analizamos los puntos principales.

 

La economía está en una transición hacia un modo muy diferente de producir y de innovar, fuertemente influenciado por la difusión de tecnologías digitales. De aquí en adelante, todo lo que pueda volverse digital, se volverá.

Las habilidades digitales avanzadas son cada vez más requeridas y ya no están reservadas a las empresas de tecnología. Con la proliferación de plataformas digitales que se encuentran en el corazón del funcionamiento de industrias como el entretenimiento, la banca, el transporte, la construcción e ingeniería e incluso los servicios gubernamentales, los programadores de software/código se han convertido en profesionales altamente demandados. En las economías avanzadas, más de la mitad de estos programadores ya no trabajan en firmas especializadas en tecnología, sino que en las demás industrias.

Estos cambios rápidos se han vuelto en una preocupación generalizada entre los líderes empresariales, quienes indican una escasez de capital humano con las habilidades digitales necesarias para apoyar la transformación digital de las empresas. La difusión acelerada de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas, el blockchain y los datos masivos agregan más elementos de presión. Esta preocupación ha sido documentada en numerosas encuestas en todo el mundo y América Latina y el Caribe no son una excepción.

bootcamps de programación

Escasez de Talento como Restricción para la Innovación. Datos del Global Innovation Barometer 2018 indican que la gran mayoría de los gerentes de innovación y tecnología de las más grandes corporaciones alrededor del mundo piensan que el talento es la más seria restricción para innovar en cada una de las industrias a las que pertenecen.

 

Bootcamps de programación, aceleradores de habilidades

¿Qué haría usted si pudiese inscribirse en una capacitación intensiva de unas 15 semanas para aprender habilidades digitales avanzadas (lenguajes de programación, nuevas tecnologías), en la que le aseguran que al final del curso va a recibir múltiples ofertas de trabajo con un salario aproximado de 70.000 US$ al año (al menos en el contexto Estados Unidos)? ¿Lo haría? ¿Le recomendaría a sus hijos que lo hagan?

Cada vez más gente está siguiendo ese camino, matriculándose en lo que hoy se conoce como bootcamps, un tipo de capacitación tecnológica que ha surgido con fuerza en la última década. General Assembly, Flatiron School, Udacity o Laboratoria, son solo algunos nombres de proveedores de estas capacitaciones que tal vez le suenen conocidos. Básicamente son programas de entrenamiento intensivo en tecnologías digitales con una duración aproximada de 3 a 6 meses, que están siendo ofrecidos por startups innovadoras del ámbito educativo, ya sea para la actualización y reentrenamiento de trabajadores, o como alternativa o complemento para jóvenes que buscan cursos técnicos y universitarios.

bootcamps de programación

La floreciente industria de los bootcamps ha crecido de unos pocos proveedores en el año 2011 a más de 300 alrededor del mundo en 2018 con ingresos estimados de US$ 240 millones.

 

Fortalezas y desafíos de los bootcamps

No faltan dudas acerca de la calidad de la educación que ofrecen los bootcamps. Se trata de un fenómeno lo suficientemente reciente como para que exista una evaluación en profundidad de su impacto. Pero hay evidencia de resultados que es muy prometedora: sus graduados son muy bien recibidos por los empleadores.

En Estados Unidos, más del 70% de las empresas que los han contratado están satisfechas con el desempeño de los graduados de bootcamps, y están de acuerdo con que su desempeño está a la par de un egresado universitario en ciencias de la computación. El 12% de esas empresas indica que los graduados de bootcamps tienen desempeños superiores inclusive. Y el 99% por ciento afirma que planea seguirlos contratando.

Otro elemento significativo es que, en ausencia de regulación pública, la propria industria ha generado espontáneamente mecanismos de aseguramiento de la calidad: buena parte de los bootcamps se someten a un régimen de rendición de cuentas que se nutre de verificación voluntaria por parte de terceros, y de la membresía en el Consejo de Integridad en los Reportes de Resultados, que desde 2016 publica periódicamente datos de tasas de graduación de los bootcamps, así como de inserción laboral y salarios posteriores.

¿Cuáles son los componentes claves del éxito de los bootcamps?

  • Su agilidad para evolucionar y adaptar los planes de estudio al ritmo y la velocidad con las que las tecnologías digitales están cambiando las necesidades de la industria.
  • La existencia de programas de apoyo para la colocación con empleadores y de becas para promover la participación y graduación de minorías y mujeres.
  • Lejos de ser escuelas en el sentido tradicional, son empresas con un paquete de servicios que incluye, por ejemplo, recursos remediales y de nivelación para los postulantes.
  • La existencia de un riguroso proceso de admisión y la disponibilidad de recursos (usualmente gratuitos) para que los aspirantes puedan nivelarse hace posible que los bootcamps carezcan de prerrequisitos académicos al ingreso.
  • En consecuencia, si bien muchos de los que se inscriben en bootcamps son ingenieros en busca de actualización profesional, una buena proporción de los inscriptos no tienen de antecedentes en programación o en educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas).

El éxito de la metodología de los bootcamps puede resultar un recurso útil para el sistema de educación formal, incluidas las universidades. Sin embargo, hay una pregunta abierta sobre si su existencia y proliferación pueden ser el presagio de una disrupción mayor de las escuelas técnicas y vocacionales, así como de al menos algunos programas universitarios. Los bootcamps parecen ofrecer lo que los sistemas educativos tradicionales han tenido serias dificultades para hacer: capacitación técnica de alta calidad, actualizada, relevante para el mercado y rentable, respondiendo claramente a las necesidades de la industria y de los individuos.

Además, los bootcamps están reescribiendo las reglas habituales que hicieron de las habilidades y trabajos de alta tecnología un monopolio para ingenieros o matemáticos altamente capacitados, abriendo la posibilidad de una carrera en tecnología a individuos con pocos o ningún antecedente de educación tecnológica.

¿Cómo estamos en la región?

Hasta ahora, los bootcamps tienen una presencia limitada en América Latina y el Caribe (ALC), aunque algunos proveedores están ofreciendo sus cursos en línea en la región. Solo dos bootcamps del Ranking Top 50 elaborado por Switch Up están en la región, con cursos presenciales en Argentina, Brasil, Colombia y México. Al mismo tiempo, existen signos de un creciente interés en promover bootcamps en la región: Un reciente concurso del BID Lab, para apoyar bootcamps en América Latina y el Caribe recibió más de 50 propuestas provenientes de la mayoría de los países de la región.

bootcamps de programación

Bootcamps en América Latina y el Caribe (ALC). La publicación del BID incluye un resumen de proveedores de bootcamps de programación en ALC.  Le Wagon y Ironhack están clasificados como los dos mejores bootcamps internacionales y se encuentran en Argentina, Brasil, Colombia y México.

 

En nuestra reciente publicación sobre este tema, se sugiere que los esfuerzos para transferir la tecnología de capacitación de los bootcamps a firmas e instituciones de países de ALC puede requerir una política pública deliberada que combine financiamiento público y regulaciones, en conjunto con la incorporación del know how de los bootcamps internacionales en alianza con organizaciones locales. Sin dudas, desde el BID es un tema importante en nuestra agenda operativa y de diálogo con los países para impulsar el talento para la innovación y la transformación digital.

bootcamps de programaciónSi queremos que nuestras empresas y economías en general sean protagonistas de la actual revolución digital, pareciera que debemos encontrar formas de corregir la relativa escasez de bootcamps de alta calidad en nuestra región.

Y tú, ¿cómo ves el futuro de los bootcamps? ¿Has participado en alguno? Suma tu opinión o cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

Descarga la publicación: La disrupción del talento: Los bootcamps de programación y el futuro de las habilidades digitales

 

Suscríbete para mantenerte al tanto de blogs, iniciativas, publicaciones y eventos sobre innovación en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Transformación Digital Etiquetado con:bootcamps, brecha de talento, educación, habilidades, innovacion, revolución digital, talento digital

Juan Carlos Navarro

Juan Carlos es Líder Técnico Principal de Ciencia y Tecnología en la División de Competitividad e Innovación del BID. Con más de 15 años de carrera en el BID, ha contribuido al desarrollo de actividades de asistencia técnica, así como al diseño y ejecución de programas de préstamo en los campos de educación ciencia, tecnología e innovación (CTI) en unos 20 países de América Latina y el Caribe. Ha contribuido a dar forma a las estrategias de la institución en el área de CTI, así como sido autor y editor de una serie de publicaciones en los campos mencionados. Juan Carlos Navarro posee una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown y completó estudios doctorales en ciencias políticas (abd) en la Universidad Central de Venezuela. Antes de unirse al Banco fue consultor de varias empresas y organismos internacionales y se desempeñó como profesor en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y en la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela, su país natal. Ha sido Visiting Scholar en la Universidad de Harvard.

Alison Cathles

Alison Cathles es consultora independiente. Sus investigaciones se centran en el área de habilidades y trayectorias educativas en el marco del cambio tecnológico que ocurre en la actualidad. Tiene un doctorado en Innovación, Economía y Gobernanza para el Desarrollo de UNU-MERIT/Maastricht University y una maestría en Administración Pública y Políticas Públicas del Instituto para Asuntos Públicos (CIPA) de la Universidad de Cornell.

Reader Interactions

Comments

  1. Nora Isabel Domínguez Garimaldi dice

    July 11, 2019 at 7:42 pm

    Personalmente, me resultó un comentario muy interesante. Soy uns activa participante tecnológica. Por lo tanto, ésta información me resulta útil y me permite conocer oportunidades para explorar. Gracias !!!

    Reply
  2. ORLANDO MANUEL ARIAS dice

    July 11, 2019 at 10:13 pm

    VEO CON PREOCUPACIÓN QUE EN VENEZUELA NI SI QUIERA SE HABLA DE ESTA NUEVA TECNOLOGÍA,

    Reply
  3. JOrge dice

    July 12, 2019 at 12:50 am

    HOla. Excelente articulo, en Venezuela cuales bootcamps estan siendo mas exitosos y brindan mayor oportunidades

    Reply
  4. Martin Ramirez Reynaldi dice

    July 16, 2019 at 12:16 am

    Muchas gracias por su information, si es de total interes en aprender nuevas herramientas tecnologicas aplicados Al ambito digital gustoso so aqui en el Peru programmen curso practico

    Reply
  5. Juan Carlos L. Aguilera dice

    July 20, 2019 at 1:58 pm

    Muy interesante el concepto y visiòn de los Bootcamp.

    Reply
  6. CARLOS OSWALDO UNDA VELARDE dice

    August 6, 2019 at 8:27 pm

    Es importante conocer las nuevas tendencias del APRENDIZAJE. Ya que el método actual deja mucho que desear.
    Fui. Director de una Escuela de Agropecuaria. En mi país los jóvenes que ingresan no cuentan con lo mínimo elemental.
    Sumar
    Restar.
    Leer y extraer un resumen.
    Peor CÁLCULOS ALGEBRAICOS..
    Y ESTO LO DIGO EN HONOR A LA VERDAD..

    Reply
  7. Juan Carlos Navarro dice

    August 13, 2019 at 8:45 pm

    Estimado Jorge,

    En Venezuela conocemos un bootcamp llamado 4Geeks con sedes en Caracas y en Maracaibo y un recorrido en el desarrollo de talento digital desde el año 2015, becando al 20% de los estudiantes del país. Su éxito los llevó a expandir servicios en Miami (2016) y Santiago de Chile (2018). Ofrecen entrenamientos en Full Stack Development tiempo completo o medio tiempo y para la fecha han graduado a más de 500 estudiantes. Igualmente, los fundadores y el equipo de trabajo son en su mayoría Venezolanos. Iniciativas como esta permiten ver el futuro con esperanza.

    Reply
  8. Fernando dice

    September 2, 2019 at 3:55 am

    El éxito de los bootcamps de programación depende del porcentaje de egresados que son empleados por empresas. Ojo no confundir cursos de programación con bootcamps, ya que sin un equipo de jobhunters o empresas asociadas no pasan de ser cursos caros. Los mejores bootcamps mundiales en el filtro buscan personas ya graduadas sobre todo en el área así que para tener éxito en un bootcamp real debes estar preparado o ser una joya en bruto.

    Reply
  9. Jorge Suarez dice

    September 30, 2019 at 12:54 pm

    Estoy interesado en el apoyo del BID para desarrollar mi proyecto de Telecomunicaciones en VOIP.

    Reply
  10. William Aguilera dice

    October 31, 2019 at 7:13 pm

    “…el presagio de una disrupción… de algunos programas universitarios…” estará en puerta?. Estará en los “bootcamps” la respuesta a la “…serias dificultades para hacer: capacitación técnica de alta calidad, actualizada, relevante para el mercado..” de hoy? o al igual que pasa con la forma de trabajar hoy, las nuevas generaciones impulsan otra forma de ver, pensar, analizar y construir un mundo gracias a las herramientas que las generaciones pasadas han colocado a su disposición…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Costa Rica aprende a programar: ¿Cómo pueden los gobiernos acelerar la creación de talento digital?
  • Hackeando la educación: ¿Por qué la región necesita más bootcamps?
  • 7 cosas que aprendí en un bootcamp sobre la transformación digital
  • Más allá de los bootcamps: ideando nuevas maneras de aprender en la era digital
  • De átomos a bits: ¿Cómo navegar la transformación digital en América Latina?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube