Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Hackatón de periodismo científico, mucho más que un encuentro

January 21, 2016 by Autor Invitado 1 Comentario


Una de las discusiones más delicadas en ciencia es si la investigación debe ser curiosity driven (ciencia básica impulsada por la curiosidad) o mission oriented (siempre enfocada a solucionar un problema concreto).

Los partidarios de la primera, más académica, defienden que explorar áreas desconocidas y aparentemente irrelevantes genera grandes sorpresas y aplicaciones inesperadas. Y tienen infinidad de ejemplos que así lo demuestran. Pero los partidarios del mission oriented research consideran que en ocasiones es un camino demasiado lento, poco eficiente, y que lo más práctico es proponerse un objetivo e investigar de manera decidida hasta solucionarlo.

En realidad son conceptos que se solapan, y es obvio que en el equilibrio está la clave. Un país que priorice la investigación básica sin marcar objetivos concretos ni promover la innovación como etapa final de su actividad científica, logrará buenos índices de publicaciones académicas pero verá como el número de patentes y otros indicadores de desarrollo y productividad estarán lejos de lo deseable. De la misma manera, fomentar sólo la transferencia de conocimiento es absurdo si no se genera este conocimiento propio.

Culturalmente los hispanohablantes somos menos emprendedores que los anglosajones. O por lo menos, lo somos en diferentes ámbitos. En el campo del periodismo científico, que es mi especialidad, llevo años observando las grandes oportunidades que tiene América Latina, pero como poquísimos compañeros se atreven a lanzarse a explotarlas. De fondo siempre está la excusa de la falta de financiamiento, y del supuesto poco interés de la población e instituciones. Pero a mi me parece que falta también convicción y valor.

Cuando algún colega se queja de que es muy difícil impulsar acciones de divulgación científica en la región, siempre respondo que es cierto, pero también que hay muchísima menos competencia que en EEUU o Europa. Si armas un verdadero buen proyecto, con un buen equipo, y apuestas por él, seguro que conseguirás apoyos. Pero el proyecto tiene que ser bueno. Muy bueno. ¿Y qué ocurre? Que los comunicadores científicos no tenemos ni idea de cómo transformar ideas en proyectos. Somos unos idealistas que nos reunimos en encuentros de periodismo con nombres varios, discutimos siempre de lo mal que están las cosas, y entre las repetitivas sesiones debatimos nimiedades internas sobre la calidad de las notas, u obviedades acerca de la influencia de las redes sociales. Luego durante las cenas o breaks nos juntamos, nos animamos, de repente aparecen ideas interesantes de cómo mejorar el periodismo científico en la región, nos prometemos que esta vez sí seguiremos el hilo, intercambiamos unos mails, pero ni se nos ocurre mencionar palabras tabú que consideramos endiabladas como “financiación”, “recursos”, “viabilidad”, “presupuesto”, “plan de trabajo”… Pasan los días y lo urgente vence a lo importante, desconectamos, y un año más tarde nos encontramos de vuelta en un nuevo “1er encuentro de periodismo científico de algo”, donde repetimos la misma cantinela.

Por eso cuando el BID me propuso apoyar en la organización de un encuentro de periodismo científico y de innovación, pensé que debíamos hacer algo diferente. No quería organizar el típico evento de mesas redondas y conferencias que lo único que aporta son contactos y cierta ilusión a los más jóvenes. Mejor eso que nada, sin duda, pero me resultaba insatisfactorio. Y sobre todo, ya no confiaba en que de la curiosidad y el conocimiento emergieran espontáneamente proyectos bien armados. Debíamos ser más emprendedores y mission oriented.

Entonces recordé un hackatón que había conocido semanas antes. Un hackatón es un espacio donde profesionales (originalmente programadores) se juntan durante dos días con el único objetivo de desarrollar una solución a un problema concreto. Allí se encuentran personas con diferentes ideas para lograrlo, y profesionales con conocimientos complementarios, que empiezan a conversar y juntarse en grupos de trabajo con el único objetivo de transformar esas ideas en proyectos. Tienen como máximo dos días, que parece poco, pero que exprimidos al máximo dan mucho de sí. Al finalizar el hackatón deben presentar sus proyectos a un jurado, que elegirá a los ganadores y les premiara económicamente para que pueden empezar a implantar el proyecto. Eureka! Debíamos hacer un hackatón de periodismo científico. Ya está bien de reunirnos en eventos para hablar siempre de problemas, encontrar alguna posible solución al final del encuentro, pero terminar yendo a casa con las manos casi tan vacías como llegamos. Al Hackatón BID de periodismo científico se debía postular ya con una idea que abordara un problema concreto del periodismo científico en América Latina, o de un país determinado. Se expondría en público, la gente se juntaría en grupos acorde a los proyectos más afines, trabajarían de manera intensa durante día y medio, al final presentarían los proyectos con sus objetivos, diseño, presupuesto, plan de trabajo, estudio de mercado, etc. y el BID premiaría económicamente a los ganadores para impulsarlo.

Además, no traeríamos sólo periodistas, sino también diseñadores, programadores, y emprendedores interesados en la ciencia y la innovación. De esta manera lograríamos una multidisciplinariedad que sería enriquecedora para el proyecto pero también para los participantes. El objetivo sería terminar el encuentro con al menos dos proyectos piloto financiados, pero también con un cierto cambio de chip entre los asistentes. Obvio que tendríamos charlas y debates sobre aspectos concretos del periodismo científico, pero el principal objetivo del encuentro no era escuchar y hablar sino trabajar. Asumir que ya conocemos de sobra el blablablá de siempre, empezar el encuentro donde generalmente terminan los otros.

Dicho y hecho, en Guadalajara 2014 realizamos la 1ª experiencia piloto del Hackatón BID de periodismo científico. Salió muy bien, hay dos proyectos en marcha, pero evaluamos la experiencia y encontramos cosas a mejorar. En diciembre de 2015 repetimos el Hackatón en Guadalajara, esta vez restringido a profesionales de Centroamérica, con algunos cambios de estructura y dinámica, y la experiencia fluyó de manera genial. Fue espectacular ver lo inocentes que eran las propuestas que los participantes expusieron el primer día, y cómo 36 horas más tarde, esas ideas se habían transformado en unos proyectos bien definidos y presentados de manera excelente. Premiamos económicamente a uno, pero un par más ganaron talleres de emprendimiento en medios del International Center for Journalism, sesiones de aceleramiento por HackLabs una aceleradora de periodismo de datos y noticias en línea y mentorias por Opinno una red especializada en innovación, tecnología y emprendimiento y apuesto a que tendrán continuidad. Para mí –y según explicaban la mayoría de asistentes- lo más valioso fue el cambio de mentalidad que exigía la dinámica del Hackatón, y el trabajo con profesionales de otras áreas. Sólo por esto, ya aportó mucho más que otros encuentros convencionales.

La evaluación que hicimos fue muy buena, y podemos decir que el Hackatón-BID de periodismo científico se ha consolidado, y que continuará periódicamente itinerando por otros países de la región. De hecho hay iniciativas de organizar encuentros locales de periodismo científico en formato Hackatón, donde además de los temas de siempre exista un espacio -más o menos extenso- para desarrollar proyectos que al final sean expuestos, premiados, y parcialmente financiados. El Hackatón es en realidad una herramienta de trabajo; una excusa para intentar ser más mission oriented y lograr superar el valle de la muerte en el que se estancan la mayoría de proyectos. El tiempo y las evaluaciones dirán si es realmente útil o no hay para tanto. Pero de momento, a los colegas que os mováis por estos lindares, os animo a considerar este enfoque más emprendedor en los encuentros relacionados con la comunicación de la ciencia.

pere-269x300
Por Pere Estupinyà

Periodista científico, conferencista y autor de los libros “El ladrón de Cerebros” y “S=EX2” (Penguin Random House). Ha sido editor del programa REDES de TVE, Knight Science Journalism Tracker del MIT para América Latina y scientific blogger en El País. Además ha trabajado en el NIH, ha sido consultor en la OEA y el BID y es conferencista internacional.  Su último proyecto ha sido el documental “Conocimiento: Inversión de futuro” emitido por TV3 en Octubre 2014. Actualmente produciendo “El ladrón de cerebros TV” a emitirse en la televisión ecuatoriana y española.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:América Latina, Ciencia y Tecnología, emprendimiento, hackatón, innovacion

Autor Invitado

Este espacio está abierto para expertos de los sectores público, privado, académico y de organismos multilaterales para que enriquezcan la discusión con sus aportes.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Alberto Aliaga Rengifo dice

    January 21, 2016 at 12:08 pm

    Excelente idea el Hackaton, es justo lo que necesitamos en américa latina, que las miles de ideas se transformen así en proyectos viables y financiables, solo hay que instalarlos en todos los países y surgiremos los emprendedores con ideas desoladas hasta Hoy.
    Gracias BID.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Del Mono al Logo: divulgación científica en un festival con rigor y humor
  • Co-creación, crowdsourcing, hackatón e innovación abierta ¿más que una moda?
  • ¿Cómo acercar la ciencia a la sociedad?: la experiencia del C3 en Argentina
  • Mujeres en la ciencia: ¿qué no estamos midiendo?
  • Las mejores historias de ciencia e innovación en América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT