Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Biomasa: ¿en qué se puede transformar y quién sabe cómo?

March 24, 2023 by Rafael Anta 2 Comentarios


Un mundo de oportunidades no aprovechadas

América Latina y el Caribe es uno de los mayores reservorios de biomasa del planeta y tiene más del 40% de su biodiversidad, lo que convierte a la región en una de las más dotadas del mundo en términos de riqueza natural.

Esta riqueza ofrece muchas oportunidades para el aprovechamiento de distintos tipos de biomasa y su transformación en productos de valor comercial, ecológico y social. Algunas de estas oportunidades se han identificado y son bien conocidas (por ejemplo, la producción de bioetanol a partir de la caña de azúcar o la soja), otras son menos conocidas (por ejemplo, la producción de suelas de zapato biodegradables a partir de algas y maíz) y otras oportunidades aún están por descubrir. La materialización sostenible de algunas de estas oportunidades puede contribuir a proteger y recuperar especies amenazadas, descarbonizar la actividad económica, aumentar la circularidad de la economía y generar ingresos en las comunidades que habitan en los territorios que son fuente de la biomasa.

Ante este panorama de ventajas potenciales, es fácil imaginarse que diferentes grupos pueden tener un alto interés en conocer, valga la redundancia, las oportunidades poco conocidas y en promover el descubrimiento de nuevas oportunidades. Entre estos grupos podemos identificar responsables de políticas públicas en sectores como bioeconomía, ambiente y biodiversidad, ciencia, tecnología e innovación, agricultura y alimentos, salud, industria, transporte, energía, gestión de residuos, entre otros; la comunidad científica; emprendedores; productores de biomasa; industrias que pueden beneficiarse del uso de bioproductos; inversores y entidades financieras, y por supuesto, la sociedad civil organizada.

Pero ¿de dónde salen las oportunidades?

La identificación de oportunidades de aprovechamiento y transformación de biomasa es fruto de la investigación científica de la biodiversidad (plantas, animales, hongos y microorganismos) y el desarrollo tecnológico para su aprovechamiento y transformación (investigación y desarrollo de la biodiversidad, también conocido como bioprospección), que en la mayoría de los casos se desarrolla desde instituciones académicas e institutos de investigación, y en menor medida desde empresas.

Este esfuerzo en investigación y desarrollo busca responder a varias preguntas, tales como:

  • Qué propiedades de valor tiene una especie (moléculas, secuencias genéticas, bioquímicos y propiedades de material orgánico);
  • Qué productos se pueden desarrollar a partir de esas propiedades (alimentos, medicamentos, cosméticos, bioinsumos, químicos, materiales, energía, pigmentos, etc);
  • Cómo se pueden aislar esas propiedades para desarrollar los productos deseados;
  • Qué proceso y tecnología se necesita para transformar esas propiedades en el producto deseado, sin causar un impacto negativo en el ambiente; y
  • Cuál es el límite para asegurar un aprovechamiento sostenible de la especie, entre otras.

¿Y cómo podemos conocer las oportunidades que se han identificado?

Los descubrimientos fruto de la investigación y el desarrollo amplían la frontera del conocimiento y pueden representar oportunidades que, generalmente, toman la forma de artículos científicos, publicados en revistas especializadas con revisión por pares, y en algunas ocasiones, adoptan la forma de patentes como medida de protección de propiedad intelectual de sus autores.

Algunas instituciones científicas en la región tienen mecanismos para diseminar estos descubrimientos a aquellos grupos o partes interesadas que los podrían aprovechar, por medio de talleres, conferencias y actividades de transferencia de conocimiento dirigidas a diferentes segmentos (salud, alimentos, energía, cosméticos, agricultura, construcción, textiles, otros), pero la experiencia nos demuestra que muchas oportunidades no llegan a los grupos que las pueden aprovechar, y esto es una tragedia para todos.

Varias causas pueden estar detrás de esta situación: mecanismos débiles de diseminación y transferencia, escasa capacidad de convocatoria para informar a partes interesadas, desconfianza entre actores (instituciones – comunidad científica – comunidades locales – industria), falta de incentivos derivados de regulaciones obsoletas o procesos impredecibles sobre permisos de acceso a recursos biológicos, etc.

La falta de una diseminación efectiva de conocimiento sobre posibles transformaciones de biomasa nos sitúa en un mundo de oportunidades no aprovechadas, porque solo una minoría tiene las habilidades para identificar y acceder al conocimiento codificado en artículos científicos. El resto, aquellos que no tienen esas habilidades, enfrentan una barrera de acceso a conocimiento y esto también perjudica el desempeño científico y reduce la exposición de la comunidad investigadora y sus logros.

Hacia la co-creación de un repositorio abierto de oportunidades: transformar.bio

A partir de la situación anterior, en un claro contraste con el mundo de las redes globales de conocimiento, un movimiento creciente de open science, las plataformas de contenidos generados por usuarios (como Wikipedia), pensamos que sería posible promover la co-creación de un repositorio abierto de oportunidades de transformación de biomasa, alimentado y curado por personas que dedican una parte de su vida a investigar la biodiversidad y a buscar formas sostenibles de transformarla en bioproductos. Un repositorio abierto a todo el mundo.

Nos imaginamos un repositorio abierto de oportunidades que pudiera servir para responder diferentes preguntas, tales como:

  • Para qué tipos de biomasa hay oportunidades inmediatas de desarrollo de nuevos productos,
  • Para qué tipos de biomasa hay oportunidades prometedoras, pero aún hay que invertir más en I+D+i para convertir la promesa en realidad,
  • De qué tipos de biomasa se conoce muy poco o nada y, por lo tanto, pueden ser objeto de priorización en el diseño de agendas de bioprospección,
  • Quiénes son expertos en las propiedades y transformación de ciertos tipos de especies,
  • Qué productos de base biológica pueden ayudar a lograr cadenas de valor más circulares,
  • Qué productos de base biológica pueden ayudar a descarbonizar actividades industriales.

Un repositorio como el que nos imaginamos podría facilitar el acceso a conocimiento clave que está distribuido, y también podría ayudar a la comunidad científica a visibilizar y diseminar los resultados de su trabajo, en un formato más sencillo para llegar a más usuarios.

Así nace el portal Transformar.bio, el cual se presentó oficialmente el 28 de marzo de 2023. Este portal web invita a los interesados a registrar oportunidades de transformación de biomasa, acompañado de un proceso de curación por expertos, para asegurar el rigor y calidad de los contenidos creados por los usuarios. Adicionalmente, es una ventana virtual en tres idiomas: español, portugués e inglés, que permitirá a todas las partes interesadas explorar y conocer oportunidades, identificar expertos, y en definitiva, informar la toma de decisiones.

Este portal fue desarrollado por un equipo multidisciplinar de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), de Ecuador, tras ser seleccionada en un proceso competitivo que realizó el BID. Además del desarrollo, el BID y la universidad acordaron que la USFQ se quedará la administración y mantenimiento del portal por un periodo de varios años, con la intención de promover la co-creación de contenidos para beneficio de toda la región.

¿Nos ayudas a construir el repositorio?


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, biomasa, economía circular, innovacion, tecnología, transformación

Rafael Anta

Rafael es Especialista Principal en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con más de 14 años de carrera en el Banco, ha trabajado en el diseño e implementación de programas de préstamo y asistencia técnica en 10 países de América Latina y el Caribe. Entre el 2014 y 2018, fue asesor senior en la Oficina de la Vicepresidencia Ejecutiva, donde trabajó en la búsqueda de tecnologías emergentes y aplicaciones disruptivas que puedan contribuir a resolver desafíos del desarrollo, explorando en varios de los laboratorios de investigación más avanzados del mundo. Antes de unirse al Banco, fue consultor tecnológico en Accenture y en KPMG. En la actualidad, sus áreas de mayor interés son 5G, biología sintética, economía azul e inteligencia artificial. Rafael es Ingeniero en Informática por la Universidad Ramón Llull (España) y ha cursado estudios en data science, social physics e Inteligencia Artificial en el MIT.

Reader Interactions

Comments

  1. Gabriela Couto dice

    March 28, 2023 at 4:13 pm

    Los felicito por esta iniciativa. Definitivamente el mundo ha cambiado y se está madurando la idea en América Latina de compartir para ganar más oportunidades entre todos. El efecto boomerang de contribuir genera un retorno y así va creciendo como bola de nieve a través de la sinergia. Mucho tenemos que recorrer todavia pero este concepto de circularidad (desde lo que uno aporta para generar mayor conocimiento y el efecto boomerang) sin duda es redituable para la vida y para los negocios. Todos debemos comprender que no se llega a un producto al mercado manteniendo en exclusividad el conocimiento científico, sino construyendo sobre éste con otros conocimientos para las etapas de desarrollo de producto, aspectos regulaciones, modelos de negocios y comercialización. Por lo pronto, empezaré desde mi aporte personal registrandome en https://transformar.bio/ y difundiendo la plataforma al cluster CRbiomed de I&D de Costa Rica que mucho tiene por contribuir. Muchos éxitos!

    Reply
  2. Carlos Cáceres Claros dice

    April 27, 2023 at 8:54 am

    Los modelos de urbanización angloeuropeos propugnados en LC-C,; a sabiendas de sus defectos; son letales para la BIOMASA actual y potencial. Urge re modelar los hábitat humanos. CEPAL-PNUD podrían re crear las Líneas occidentales de Urbanización. y poblamiento humano en LA y C, considerando la ingencia estratégica de la Biomasa neotropuxal.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Bienvenidos al Blog
  • Biotecnología: ¿llegamos a tiempo a esta revolución?
  • Transformación digital en las instituciones de Educación Superior: habilidades necesarias para liderar el cambio
  • Investigación por curiosidad o por misión
  • La revolución de las agtech en la región Andina: ¿cómo la tecnología está transformando el futuro agrícola?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT