Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
apoyo a startups

¿Acelerar o transformar emprendimientos?: Lecciones de un programa de apoyo a startups innovadoras

August 27, 2020 by Edwin Goñi - Santiago Reyes 8 Comentarios


Tras décadas de dominio de la actividad emprendedora por necesidad (motivada por la necesidad de empleo), durante la última década se ha registrado en América Latina un surgimiento gradual de emprendimientos innovadores (motivados por una oportunidad de negocio con potencial de crecimiento acelerado) con presencia internacional. Empresas como Rappi, Nubank, o Mercado Libre, entre otros, han sido casos de éxito de startups nacidas en la región latinoamericana, las cuales, a partir de sus propuestas de innovación tecnológica y nuevos modelos de negocio, en pocos años han logrado crecer rápidamente, resolver necesidades del mercado, mejorar la productividad y generar empleos.

En los últimos años, los emprendimientos innovadores han ganado cada vez mayor atención por parte de la sociedad, los medios, los inversionistas y los responsables de políticas, quienes apuestan por su potencial transformador en la economía. De forma creciente, los países de la región han venido incorporando programas de fomento a la creación y crecimiento de startups, con diferentes resultados y aprendizajes.

¿Cuáles han sido los resultados de las inversiones públicas en estos programas? ¿Qué pueden hacer los gobiernos para promover esta clase de emprendimientos?

Buscando abordar estas preguntas, desde el BID realizamos un estudio que evalúa el caso de Startup Perú, un programa del gobierno peruano que brinda financiamiento y acompañamiento a emprendedores innovadores con alto potencial de crecimiento. Para ello analizamos datos correspondientes a las primeras cinco generaciones de beneficiarios y no beneficiarios del programa, un total de 278 y 459 startups respectivamente. Las seleccionadas recibieron capital semilla e incubación entre 2014 y 2017, y para ser elegidas, pasaron por un primer filtro de evaluación técnica (de la propuesta y del emprendedor) que determina los finalistas, y luego por una etapa de pitch que define a los seleccionados.

Edwin Goñi del @el_BID: El éxito de un programa productivo esta condicionado por:

1. Candidatos aptos (SELECCIÓN)
2. Despliegue de tratamientos pertinentes (IMPACTO)
3. Acondicionamiento de un entorno funcional (ECOSISTEMA)

#InnóvatePerúSummit2019 pic.twitter.com/XQchzEH6uL

— Startup Perú (@Start_UpPeru) November 22, 2019

¿Qué nos dicen los datos de Startup Perú?

Los resultados de la evaluación son mixtos. El programa genera resultados positivos en el crecimiento de emprendimientos que desde un inicio eran innovadores y contaban con un equipo emprendedor con las habilidades necesarias para emprender. No obstante, el programa tiene un impacto nulo o incluso negativo para los beneficiarios que llegan al programa con proyectos menos innovadores y sin las capacidades necesarias para emprender. Veámoslo en más detalle.

Por una parte, confirmamos que la intervención tiene resultados positivos. Es decir, el financiamiento de capital semilla a emprendimientos innovadores en etapa temprana, y el hecho de ofrecerles contactos de negocio, mentorías y soporte, permite que las ventas de estas nuevas empresas crezcan 109% más que lo que hubieran crecido si no participaban programa. Adicionalmente, los emprendimientos beneficiarios generan 3,7 más puestos de trabajo y sus empleados reciben, en promedio, salarios 38% mayores a emprendimientos similares que no participan en el programa.

Sin embargo, estos buenos resultados no se dan en todos los emprendimientos. Nuestros análisis sugieren que el programa sólo tiene impacto en emprendimientos que desde su aplicación al programa cuentan con un modelo de negocio innovador y con un equipo emprendedor experimentado y capacitado.

En el caso de los emprendimientos poco innovadores que fueron aceptados a Startup Peru, identificamos que el impacto es nulo. Recibir capital semilla e incubación no les permitió, ni crecer más rápido, ni mejorar sus modelos de negocio. Aún más, identificamos que el programa tiene un impacto negativo en los ingresos de estos emprendedores. Aceptar a emprendedores que no tienen las habilidades para emprender o a emprendimientos con bajo nivel de innovación, hizo que esos emprendedores estén peor que si no hubieran sido parte del programa.

¿Pero cómo puede un programa que da financiamiento tener impactos negativos en los ingresos de un emprendedor? Los datos que recolectamos nos permitieron identificar que los emprendimientos poco innovadores aceptados al programa se quedan tratando de sacar adelante sus proyectos incluso cuando no presentan crecimiento, y terminan teniendo ingresos 18% menores que emprendedores comparables poco innovadores que, al no ser aceptados en el programa, salen al mercado laboral, ganan experiencia, y en algunos casos después vuelven a emprender con mejores capacidades.

La importancia de una buena selección

Uno de los resultados clave de esta evaluación es la relevancia de seleccionar bien a los beneficiarios y no únicamente preocuparse en ofrecer apoyos de calidad. Por ejemplo, ¿qué impacto tendría impartir cursos avanzados de postgrado a personas que no terminaron sus estudios de primaria? Por más que la persona que dicte el curso sea el mejor profesor e imparta contenidos de primer nivel, probablemente el programa no va a tener mayor impacto, no porque no sea un buen curso, sino porque se le está dando a personas que probablemente no puedan aprovecharlo.

De la misma forma, nuestro estudio muestra que abrirle puertas a grandes empresas o inversionistas, darle financiamiento o alistamiento financiero, a emprendimientos de baja calidad, no tiene ningún impacto ya que los fundamentos del negocio no son los mejores. Dicho de otra manera, estos programas no transforman proyectos tradicionales en innovadores, sino que su impacto radica en ofrecer servicios pertinentes a emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento. De esta forma, StartUp Perú hubiera podido tener unos resultados incluso mayores si su mecanismo de selección hubiera sido más efectivo en filtrar a los proyectos innovadores de los tradicionales.

¿Y cómo hacemos para seleccionar bien? Nuestra investigación sugiere que mecanismos como las tradicionales presentaciones de ascensor (elevator pitch) no son los más adecuados, pues ponen mucho énfasis en la confianza del emprendedor al presentar y no tanto en las características fundamentales de la propuesta, del emprendedor o del equipo, tales como la experiencia laboral, la experiencia en el sector del emprendimiento, el haber tenido éxito previo en emprendimientos pasados, o la diversidad de habilidades en el equipo emprendedor, entre otros. Consecuentemente, se puede decir que privilegia así a emprendedores con más autoconfianza y mejores habilidades para vender ideas, pero no a los emprendimientos con mayor probabilidad de éxito.

Cabe destacar que los resultados del estudio fueron tomados en consideración por Innóvate Perú en el rediseño del proceso de selección de las cohortes del programa Startup Perú posteriores a la investigación.

Rol de los gobiernos en el apoyo a startups

Este estudio muestra que los gobiernos de la región sí pueden ayudar a fomentar emprendimientos innovadores apoyando su implementación y aceleración. Eso sí, deben seleccionarlos bien ya que son las empresas con mejores equipos humanos y con proyectos innovadores viables las que tienen el mayor potencial de crecer y generar beneficios para toda la economía.

En un contexto en el cual la inversión en innovación puede ser una estrategia clave para impulsar el crecimiento, pero que al mismo presenta restricciones fiscales y diversas prioridades compiten por recursos, es importante sacar la máxima eficiencia de los recursos invertidos en emprendimiento e innovación. En el caso de las políticas de apoyo al emprendimiento innovador, mostramos que no siempre más es mejor y que la focalización es clave para su éxito.

Si tienes alguna reacción, te interesa conocer más sobre el estudio, o trabajas en la identificación de buenas prácticas de selección de emprendedores innovadores, escríbenos en los comentarios.

Descarga el estudio

Además de evaluar un programa de apoyo a emprendimientos innovadores, el estudio en sí mismo es innovador en comparación con otras evaluaciones de impacto. Descárgalo para conocer más sobre la recolección de datos, los métodos de análisis utilizados y las implicancias para programas similares.


Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:aceleración, apoyo a startups, capital semilla, emprendimiento, emprendimientos innovadores, evaluacion de programas de fomento, incubación, startup peru, Startups

Edwin Goñi

Edwin A. Goñi Pacchioni es Economista Líder en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha trabajado durante más de quince años haciendo investigación económica y evaluación de proyectos como Economista Líder de la Oficina de Planeamiento Estratégico y Efectividad para el Desarrollo del BID, Economista Senior de la Región Andina del BID, consultor del Departamento de Investigación para el Desarrollo y de la Oficina del Economista Jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial y como Economista en la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones del Perú. Ha sido profesor asistente adjunto en programas de post-grado de Departamentos de Economía de Universidades de Estados Unidos y Perú. Tiene un PhD en Economía del Instituto Universitario Europeo. También cuenta con un MRes y un MA en Economía. Su investigación académica y publicaciones se enfocan en productividad, innovación, emprendimiento, mercados laborales y desarrollo económico.

Santiago Reyes

Santiago Reyes es consultor de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde forma parte del equipo que busca promover y mejorar el impacto de las políticas de emprendimiento en América Latina. Previamente, hizo parte de la División de Investigación en el mismo Banco. Sus trabajos se han enfocado en la evaluación de políticas públicas, el aprovechamiento de los datos como herramienta para la toma de mejores decisiones, y en la economía del comportamiento. Antes de unirse al BID, Santiago ha acompañado la promoción del sector privado en organizaciones como Innovations for Poverty Action, la Red Nacional de Ángeles Inversionistas de Colombia, y la Cámara de Comercio de Cali, entre otras. Santiago es economista de la Universidad de los Andes, con maestría en Economía de la misma Universidad, y cuenta con una Maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Chicago.

Reader Interactions

Comments

  1. Enudio Guevara dice

    August 28, 2020 at 5:24 pm

    Mi actual oficio es el de Investigador, Experimentador e innovador del casabe (actividad agroindustrial más antigua de América, desde hace 3.000 años antes de Cristo). En mi labor encontré un problema que expongo a continuación: En Venezuela hay más de 300 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas artesanales productoras de casabe que utilizan un sistema muy rudimentario para el prensado de la masa. Derraman al suelo el producto resultante del prensado compuesto por el líquido y almidón (7% de la materia prima procesada, la yuca). Luego por la acción de las bacterias anaerobias se produce METANO, uno de los gases de efecto invernadero causantes del CAMBIO CLIMATICO. Por ser un ciudadano con sentido ecológico y conciencia global me he hecho el propósito de solucionar ese problema, para ello diseñé un PLAN ESTRATEGICO. Que no he podido ejecutar por falta de los recursos económicos o financieros para ello. Por eso solicito el apoyo y colaboración de ustedes.. Gracias por su amable atención. Esperando una pronta respuesta. Quedo de usted. Atentamente, Enudio Guevara Cabrera WhatsApp +58 414-8956558 Email: enudioguevara@hotmail.com
    NOTA: Trate de descargar el estudio sobre startups de Peru en español y no tuve exito.
    Gracias por su atención.
    Atentamente,
    Enudio Guevara Cabrera

    Reply
  2. dino linares scarcerieau dice

    August 28, 2020 at 5:53 pm

    Excelente estudio, por fin un análisis serio y riguroso que dice las cosas como son. Quienes estamos en la promoción de emprendedores desde hace muchos años sabemos que el perfil de los emprendedores – experiencia, know-how – y la coherencia de este perfil con el negocio -son factores determinantes para establecer la probabilidad de éxito. INNOVATE pudo aprender de estas experiencias pero en la práctica empezó de cero y en el camino en búsqueda de “descubrir la pólvora” desperdició muchos recursos, generando además falsas expectativas en miles de jóvenes. Ojalá que el excelente estudio de ustedes ayude a diseñar un programa que, entre otras otras cosas, pueda generar un impacto real.

    Reply
  3. Julian Rincon dice

    August 28, 2020 at 8:12 pm

    Interesante el estudio, se obtienen resultados muy parecidos de un estudio realizado por CORFO y Startup-Chile. Considero que mas allá de identificar que emprendedores deben o no, ser apoyados, creo que la mirada debe estar dirigida a esos emprendimientos que tal vez no sean escalables o muy innovadores pero impactan su comunidad, su vecindario, su sector.
    La suma de los pequeños puede impactar de maneras muy positivas a las comunidades, algunas de estas comunidades que no necesitan de un Rappi o un Uber por citar ejemplos conocidos.

    Reply
  4. Rosalba Ramos dice

    August 29, 2020 at 1:15 am

    Me parece muy util que las investigaciones sobre los impactos para seleccionar emprendimientos innovadores puedan valorar como tales estas iniciativas en todo su contexto,a efecto de rediseñar los programas en base a las experiencias adquiridas
    Como emprendedora social con acumulada experienci en la ejecucion de emprendimientos inclusivos,pienso que la sostenibilidad de estas iniciativas debe estar acompañada de un esquema financiero de mediano plazo que les permita cohesionar su desempeño sin mayores preciones,en tanto se fortalecen internamente en torno a su operatividad.
    Asi mismo deben estar éstrechamente ligados a politicas publicas que ofrezcan la seguridad institucional para sus actuaciones.

    Reply
  5. Mauricio Azálgara dice

    August 29, 2020 at 4:39 pm

    Pienso que el estudio es información privilegiada dada la institución que promueve su publicación y el tema que es de un relevante interés público y privado. Sin embargo, pienso que el crecimiento tendría que incluir en sus conclusiones una apreciación vinculada a lo internacional, además, de las oportunidades de negocio aprovechadas o no altamente promovidas en el Perú. Considero que el estudio debería delimitar mas su alcance.

    Reply
  6. Fernanda Marin dice

    August 31, 2020 at 2:15 pm

    Definitivamente la selección de un proyecto innovador debe tener una carga elevada de la buena selección del potencial del equipo del emprendimiento,, sus conocimientos, sus habilidades y experiencia de los mismos en el sector o tema a tratar.
    En mi experiencia los proyectos se han disuelto por el lado de esa trama poco fortalecida, sin liderazgo, sin definición de tareas y sin compromiso más que la del líder o creador de la idea. Una trama que trata de entretejer ideas, emociones, fines últimos, y muchos deseos de éxito, pero que al final no se tocan ni un hilo.
    Personalmente pienso qué hay proyectos con potencial pero que los equipos que lo lideran no ponen las luces largas para visualizarlo como tal.

    Reply
  7. Hugo Kantis dice

    September 10, 2020 at 3:56 pm

    Felicitaciones por los aportes!
    Una buena selección es clave, cómo indica el estudio, y debería fortalecerse estás capacidades en los distintos niveles que intervienen en el proceso. En especial porque no es muy realista esperar que estos programas transformen a los malos proyectos en buenos sino lograr que a los buenos proyectos les vaya bien, algo que no sucedería sin el tratamiento o intervención. Ahora bien, según nuestras evaluaciones de programas de capital semilla e incubadoras en distintos países de la región, aún tenemos algunos interrogantes clave por abordar ligados a su vinculación con las fases posteriores de crecimiento de las nuevas empresas. Por ejemplo, a) en qué medida la adicionalidad de estos programas logra transformar a sus beneficiarios en buenos proyectos, para ser seleccionados por los programas que le siguen en la cadena de valor del ecosistema? (Y para los inversores .privados). b) conversan estos programas con los de fases posteriores? Y desde un punto de vista estratégico, existen estos programas para la fase de crecimiento? O esperamos acaso que el crecimiento resulte solo de los instrumentos semilla y de la incubación.. Felicitaciones nuevamente!!

    Reply
  8. CARLOS ALBERTO CACERES FLORES dice

    September 12, 2020 at 6:17 pm

    Tengo un proyecto a diseño final, cada brokers o corredor con los que negocie, en la ultima etapa de firmar para el financiamiento me salen con participaciones exorbitantes o cobro fuera de contexto. donde consigo financiamiento externo para mi proyecto miner para minerales concentrados de plata, doy las gracias por la ayuda.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Programa BIO-B: ¿Cómo impulsar la bioeconomía conectando a la academia con el sector privado?
  • Estudiar el emprendimiento y la innovación: desafío y oportunidad
  • ¿Qué sabemos y qué nos gustaría saber sobre la economía de la innovación y el emprendimiento?
  • Un ticket para el tren de la nueva economía
  • Startups y empresas jóvenes ante el COVID-19: impactos y respuestas desde el ecosistema

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT