Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
festival sudamericano de monólogos científicos

Del Mono al Logo: divulgación científica en un festival con rigor y humor

April 20, 2018 by Autor Invitado 27 Comentarios


En una noche calurosa de noviembre de 2017, en Montevideo, Uruguay, mis compañeros del grupo de monologuistas “Bardo Científico” y yo, junto a varios colegas de Sudamérica, estábamos inmersos en una aventura de divulgación científica única. Se trataba de un viaje de conocimiento y entretenimiento de más de 10 mil millas por los intermareales de la Antártica en Argentina, las reliquias arqueológicas de la Sierra del Chiribiquete en Colombia y las estalactitas y estalagmitas en las cavernas de Vallemí en Paraguay; así como por el territorio prehistórico de los perezosos gigantes en el arroyo Vizcaino, la magia ecológica marina del Cabo Polonio y los paisajes rupestres de Chamangá, estos últimos en Uruguay.

Estábamos en nuestra noche del año, la de “Del Mono al Logo: Primer Festival Sudamericano de Monólogos Científicos”, con más de 700 espectadores, la mitad llenando el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, y la otra mitad desde distintos lugares de América del Sur a través de Internet. Fue un número sorprendente para un evento de divulgación científica en Uruguay y para nuestra historia como Bardo Científico.

Allí nos presentábamos investigadores y profesionales relacionados con la ciencia para contarla en un formato diferente. Químicos, odontólogos, biólogos, paleontólogos y astrofísicos de 4 países subíamos al escenario para presentar los monólogos que habíamos preparado en torno al concepto de laboratorios naturales de Sudamérica, es decir, espacios geográficos que presentan condiciones ecológicas únicas en el mundo y por ello poseen un alto potencial para el desarrollo científico, tecnológico, económico y cultural. Los protagonistas eramos los monologuistas de Bardo Científico, junto María Laura Marcias del grupo Poper Stand Up Científico de Argentina, Heriberto Núñez ganador del Science Slam Paraguay 2016, Andrés Ruiz del grupo Homo-nologus de Colombia, y de Uruguay, Richard Fariña, ganador del concurso “Del Mono al Logo”.

// María Laura Marcias, integrante del grupo argentino Poper Stand Up Científico. Es especialista en biología marina y presentó un monólogo sobre intermareales de la Antártica Argentina // Richard Fariña, ganador del Concurso “Del Mono Al Logo”.  Monólogo sobre los hallazgos arqueológicos del arroyo del Vizcaíno en Uruguay.

¿Qué es el monólogo científico?

Es una presentación oral breve de naturaleza divulgativa que incorpora elementos de humor, cuentería y artes escénicas para hablar sobre temas de ciencia y tecnología. Son realizadas generalmente por científicos u otros profesionales relacionados con la investigación y la tecnología. Es un medio muy eficaz para incorporar conocimientos y generar apropiación tanto por parte del monologuista como del público, ya que comunica a través de la emoción.

Para su preparación y evaluación se toman en cuenta los criterios conocidos como “las tres C”:

  • Contenido: la relevancia del tema y el rigor científico del monólogo.

  • Claridad: la capacidad del participante para condensar en el tiempo disponible los conceptos abordados en el monólogo de tal modo que sean comprensibles por audiencias no habituadas al lenguaje técnico/científico.

  • Carisma: las capacidades comunicativas del participante, así como su capacidad de entretener y captar la atención de los espectadores.

Lee también: ¿Y si usamos humor para hablar de ingeniería, salud o cambio climático?

Todo comenzó en un Hackatón

Y es que el Festival fue la culminación de una aventura que comenzó mucho antes. Una idea rondaba en mi cabeza, una idea tan motivante como ambiciosa con la que en diciembre de 2016, afilé mi garra charrúa, y mate en mano, crucé la Cordillera de los Andes hasta Punta Arenas, Chile. Allí fui a participar de un hackatón de divulgación científica y de innovación organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto al Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo de Chile (CNID) y el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena.

Tras un par de días de una verdadera maratón de trabajo colaborativo junto a mis tres compañeros de grupo en el hackatón, y apoyada a distancia por el equipo de Bardo Científico, volví a Uruguay con la emoción de lo vivido, la bellísima convivencia con participantes de toda la región, unas botellas de pisco del Free Shop y mi idea convertida en un proyecto adjudicado con fondos semilla del BID para su implementación.

El proyecto se llamó “Del Mono al Logo”, un concurso de monólogos de divulgación científica a través de videos, seguido de un festival sudamericano, con el objetivo de fomentar la comunicación de la ciencia a través de formatos novedosos y efectivos y, al mismo tiempo, inspirar al público a participar activamente en la divulgación del conocimiento científico.

Allí comenzó un año de intenso trabajo. Pero no estuvimos solos, ya que nuestro proyecto, y ni que hablar de nuestra pasión y personalidad, sedujo tanto al BID como a otras organizaciones. Así fue que obtuvimos el apoyo de la Universidad de la República, Vera TV y Librería América Latina; la colaboración de la Oficina Regional de Ciencia de UNESCO, del grupo Big Van Ciencia de España y de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad de País Vasco; así como el auspicio de varios ministerios uruguayos (Educación; Industria, Energía y Minería; Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente), la Intendencia de Montevideo y Uruguay Natural.
&table style=”height: 104px;” width=”1378″>

a del Festival // Vanesa Rostán y Andrés Pastorini, de Bardo Científico, presentaron una payada científica.

¿Qué nos dejó el Primer Festival Sudamericano de Monólogos Científicos?

El 23 de noviembre de 2017 nos dimos el gusto de celebrar a lo grande el cierre del proyecto “Del Mono al Logo” con el Primer Festival Sudamericano de Monólogos Científicos. Fue un espectáculo emocionante, por la gente, por las risas y por el calor humano (literalmente hacía mucho calor). Acumulamos más millas que viaje de egresados, por todos los ecosistemas del continente que recorrimos a través de los monólogos, así como nos llevamos recuerdos y aprendizajes, por la gestión de una iniciativa de esta magnitud.

¿Qué aprendimos? Si bien en la etapa del concurso esperábamos más participantes, creemos que el proyecto fue un éxito a diferentes niveles:

  • Por la realización de un espectáculo tan multitudinario. El festival llegó directamente a unas 700 personas, algo nunca visto en Uruguay para un evento científico. Además, la divulgación continúa a través de los canales digitales.
  • Por el fortalecimiento del grupo Bardo Científico. Hemos consolidado al grupo en cuanto a la ejecución de proyectos exigentes y hemos aumentado nuestra visibilidad nacional e internacional.
  • Por el fortalecimiento de los vínculos con divulgadores de Sudamérica. Logramos estrechar vínculos con grupos de monologuistas científicos de varios países con los cuales teníamos comunicación, pero no habíamos podido juntarnos en un espacio único. Es necesario seguir uniendo esfuerzos y fortalecer las relaciones con los diferentes actores de la divulgación científica en otros países. A modo de ejemplo, como resultado del hackatón y de la implementación del proyecto, durante 2017 como grupo Bardo Científico realizamos presentaciones en Chile y Perú, en donde no hay grupos de monologuistas científicos.

ologus de Medellín, Colombia  // Heriberto Nuñez, ganador del Science Slam Festival Paraguay 2016.

Pero esta conquista no nos empacha y ya estamos pensando en cómo continuar con esta aventura, tal vez replicando el concurso y el festival en otras tierras y llegando a más gente con estas u otras ideas. En definitiva, no olvidamos que nuestra misión es generar espacios para acercar el conocimiento científico a los diferentes actores sociales, haciendo que la gente se apropie del mismo.

La ciencia y la tecnología hoy más que nunca deben ser parte de la cultura de nuestras sociedades, por sus implicancias en el presente y el futuro de nuestras vidas. Y aunque sus temas pueden ser fascinantes, no siempre se hace fácil transmitirlos y destacar su relevancia. Hacerlo en un formato innovador como el monólogo es una alternativa que queremos que siga tomando fuerza en la región. Sumáte a esta aventura de conocimiento y descubrimiento para contar la ciencia con rigor y con humor.

¿Tenés algunas ideas? Escribínos en los comentarios.

Mira todos los videos del Festival

  • Apertura del Festival – Daniel Calegari
  • Elige tu propia aventura – Bardo Científico
  • Payada Científica – Vanesa Rostán y Andrés Pastorini de Bardo Científico
  • Andres Ruiz – Colombia
  • María Laura Marcias – Argentina
  • Heriberto Nuñez – Paraguay
  • Richard Fariña – Uruguay
Por Vanesa Rostán

Vanesa Rostán es una joven uruguaya que se dedica a la comunicación científica, la extensión universitaria y el trabajo en el laboratorio. De profesión química con orientación agrícola y medioambiente, participó de proyectos de investigación en esta área y presentó trabajos en eventos nacionales e internacionales tanto en el ámbito de la investigación como de la divulgación científica. Es miembro fundador del colectivo Bardo Científico, un grupo heterogéneo de científicos que busca la apropiación social de la ciencia a través de monólogos científicos. También realiza trabajos voluntarios como líder de campamentos, formación, recreación y animación de grupos.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:bardo científico, del mono al logo, festival sudamericano de monólogos científicos, hackatón, monologos, monologos cientificos, stand up

Autor Invitado

Este espacio está abierto para expertos de los sectores público, privado, académico y de organismos multilaterales para que enriquezcan la discusión con sus aportes.

Reader Interactions

Comments

  1. Gaston Garcia dice

    April 23, 2018 at 12:49 pm

    Que gran experiencia! Como podemos contactarnos para ofrecer sede en Argentina para realizar el evento? Formo parte de la Comision de Ciencia y Tecnologia de la Universidad Tecnologica Nacional. Y queremos conocer mas de la experiencia!

    Reply
    • Vanesa Rostán dice

      April 25, 2018 at 7:37 am

      Muchas gracias por tus comentarios Gastón. Realmente fue una experiencia muy rica.
      Puedes contactarnos por mail o en nuestra página web bardocientifico.com y encantados te contamos más detalles.

      Reply
  2. Jocelyn Quezada dice

    April 23, 2018 at 12:49 pm

    Excelente iniciativa.

    Reply
    • Vanesa Rostán dice

      April 25, 2018 at 7:39 am

      Muchas gracias Jocelyn, esperamos poder repetirlo.

      Reply
  3. ISIS SAAVEDRA HIDALGO dice

    April 23, 2018 at 1:02 pm

    Fenomenal!, la rigurosidad de la investigación no se contrapone a la naturalidad de la personalidad del investigador.

    Simplificar la investigación la hace amena y asimilable al ciudadano común y corriente, quien al elevar su nivel cultural y de conciencia puede aportar y asimilar propuestas de innovación en beneficio del desarrollo.

    Reply
    • Vanesa Rostán dice

      April 26, 2018 at 7:57 am

      Muchas gracias por tus comentarios Isis.
      La rigurosidad científica siempre es la base de nuestro trabajo en Bardo Científico.

      Reply
  4. Luis Miguel Díaz Guido dice

    April 23, 2018 at 1:41 pm

    Felicidades
    Soy profr.de Educación Superior y tengo como tres años que les pido a mis alumnos que diseñen y accionen los temas de las materias mediante un juego e involucren a todo el grupo. Aprenden jugando. Es posible hacerlo en cualquier materia. Saludos espero sirvan mis comentarios.

    Reply
    • Vanesa Rostán dice

      April 26, 2018 at 7:59 am

      Muchas gracias Luis.
      Realmente el monólogo científico es una excelente herramienta que se puede utilizar de diversas formas. ¡Que bueno que tú encontraste cómo usarlo!

      Reply
  5. Claudio Pla dice

    April 23, 2018 at 2:34 pm

    MUY BUENA IDEA

    Me gustaría hacer un monologo sobre mi tema: tratamiento de la fobia a volar

    Saludos
    CP

    Reply
    • Vanesa Rostán dice

      May 1, 2018 at 2:21 pm

      Gracias por tus comentarios Claudio.
      Todos los temas pueden ser llevados a un monólogo científico, adelante.

      Reply
  6. Saul J. Escalera, Ph.D. dice

    April 23, 2018 at 3:36 pm

    Saludos desde Cochabamba, Bolivia. Totalmente de acuerdo con la cita: “La ciencia y la tecnología hoy más que nunca deben ser parte de la cultura de nuestras sociedades, por sus implicancias en el presente y el futuro de nuestras vidas. Y aunque sus temas pueden ser fascinantes, no siempre se hace fácil transmitirlos y destacar su relevancia”. Me sumo a esta aventura de conocimiento y descubrimiento para contar la ciencia con rigor y con humor, especialmente a nuestros pequeñitos niños y niñas. porque los beneficios que trae invertir en la educación y el desarrollo de la habilidad creativa del individuo a temparana edad son los pilares fundamentales para el desarrollo de un país. En mi opinion, en un país como Bolivia, ademas de las ciencias naturales, nuestros hijos deben ser entrenados con pequeños proyectos de Ciencia y Tecnologia, comenzando desde la niñez; tal como explico en el articulo de mi autoría que fue publicado en la revista cultural Ibero-americana TRIPLENLACE, una revista de la UNED en Madrid, España,
    https://triplenlace.com/2017/09/01/desarrollo-de-la-cultura-cientfica-en-la-sociedad-boliviana/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+triplenlace+%28Triplenlace%29 .
    Ojala que les guste la idea y espero recibir tus comentarios. Seguimos en contacto.

    Reply
    • Vanesa Rostán dice

      April 26, 2018 at 8:02 am

      Muchas gracias Saul. Me alegro de que estemos trabajando en la misma sintonía. Debemos seguir democratizando la ciencia y la tecnología.

      Reply
  7. Andrés Ruiz dice

    April 23, 2018 at 8:53 pm

    Hola, que gran artículo. Felicitaciones. estoy en Colombia. Hay posibilidad de ver los vídeo por fuera de Uruguay?

    Reply
    • Vanesa Rostán dice

      April 26, 2018 at 8:04 am

      Gracias por tu comentario Andrés.
      Los videos los podés ver a través del artículo. ¿No pudiste verlos?

      Reply
  8. Freddy David Lucena Rojas dice

    April 23, 2018 at 9:05 pm

    Excelente blog, muy bien diseñado información importante

    Reply
    • Vanesa Rostán dice

      April 26, 2018 at 8:05 am

      Muchas gracias por tu comentario Freddy, que bueno que te haya gustado.

      Reply
  9. osvaldo olivera dice

    April 24, 2018 at 7:11 am

    Hola! este año se hace de nuevo “Del Mono al logo”?

    Reply
    • Vanesa Rostán dice

      April 26, 2018 at 8:06 am

      Hola Osvaldo. No creo que este año volvamos a hacerlo, pero seguramente lo repetiremos más adelante.

      Reply
  10. JUAN TAPIA COPA dice

    April 24, 2018 at 7:08 pm

    MUY BUENO,ME GUSTA

    Reply
    • Vanesa Rostán dice

      April 26, 2018 at 8:07 am

      ¡Que bueno que te haya gustado Juan! Gracias por tu comentario

      Reply
  11. Vivian Pascasio dice

    April 25, 2018 at 12:39 pm

    Felicidades por el proyecto , realmente generará un gran impacto social. EL BID debería seguir apoyando este tipo de iniciativas y divulgar la información y expansión de eventos en toda América Latina. Me encantó.

    Reply
    • Vanesa Rostán dice

      May 9, 2018 at 5:34 pm

      Muchas gracias por tu comentario Vivian, realmente está generando un gran impacto, y seguramente sigamos creciendo y uniendo esfuerzos con otros grupos.

      Reply
  12. Josefina Medrano dice

    April 25, 2018 at 12:51 pm

    Me ha gustado para compartir con los alumnos universitarios.

    Reply
    • Vanesa Rostán dice

      May 9, 2018 at 5:34 pm

      ¡Que bueno que te sea útil en ese sentido! ¡Adelante!

      Reply
  13. GustavoFuentes dice

    April 27, 2018 at 12:44 am

    He desarrollado un ejercicio de monologo pero en temas jurídicos, político y constitución en Colombia, no se si en próximos eventos habría espacio para esta temática, mi trabajo de investigación es en política publica y democracia.

    Reply
    • Vanesa Rostán dice

      May 9, 2018 at 5:36 pm

      Hola Gustavo. Gracias por tu comentario.
      El monólogo es una herramienta útil en muchas áreas. Nosotros lo utilizamos en la divulgación científica, pero si tú lo utilizas en otras áreas está genial. ¡Éxitos!

      Reply
  14. Olivia Aguilar dice

    June 3, 2018 at 8:29 pm

    Sinceramente leí el artículo con suspicacia. Me lleve una grata sorpresa, observé algunos videos; me gusto el reto y compromiso de difundir y promover el conocimiento científico en un monólogo. Los felicito, me encanto la propuesta, bien por todos ustedes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Y si usamos humor para hablar de ingeniería, salud o cambio climático?
  • Tomando el pulso de la ciencia latinoamericana
  • ¿Cómo acercar la ciencia a la sociedad?: la experiencia del C3 en Argentina
  • El mito de que las mujeres investigadoras le fallan a la ciencia
  • Mujeres en la ciencia: ¿qué no estamos midiendo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT