Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

7 áreas clave en la integración de ecosistemas de emprendimiento

March 16, 2017 by Autor Invitado 1 Comentario


Es mucho lo que se ha avanzado en el fomento al emprendimiento en los países latinoamericanos. Sin embargo, aún es necesario dar un salto de calidad en la maduración de los ecosistemas de emprendimiento e innovación en la región, tal como surge del Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico. Una estrategia beneficiosa para avanzar en este sentido es impulsar un proceso de integración entre ecosistemas, que ayude a sumar fuerzas para enfrentar ese desafío.

Las ventajas que habitualmente se atribuyen a los procesos de integración regional también pueden ser aplicadas al caso de los ecosistemas. Por caso, la integración permitiría alcanzar más fácilmente las escalas mínimas necesarias para desarrollar ciertos mercados en torno al emprendimiento y la innovación. También abriría un espacio mayor para compartir buenas prácticas de fomento al emprendimiento y acortaría las curvas de aprendizaje entre aquellos países que presentan ciertas desventajas y aquellos más adelantados.

A su vez, la integración podría servir como vehículo para avanzar en la resolución de desafíos comunes observados en varios países. En tal sentido, permitiría aprovechar mejor los recursos comunes, encarar proyectos conjuntos de forma más eficiente y hacer que los ecosistemas cooperantes sean más atractivos a la hora de relacionarse con el resto del mundo, aumentando sus chances de crecimiento y maduración. Algunos países, como los de la Alianza del Pacífico, ya están caminando en esta dirección y el BID los está acompañando con un proyecto regional coordinado por la División de Competitividad, Tecnología e Innovación.

Para entender mejor las ventajas que puede traer la integración, analicemos cómo puede contribuir a superar desafíos y limitaciones que la región tiene en 7 dimensiones clave del desarrollo emprendedor.

1- Capital humano emprendedor

La carencia de emprendedores dinámicos o innovadores es un rasgo característico de América Latina. ¿Podría la integración ayudar a enfrentar este déficit? A corto plazo podría incidir con iniciativas concretas de fortalecimiento de emprendedores, como por ejemplo pensar en la creación de una “Escuela Regional de Emprendedores” que capitalice buenas prácticas existentes, dé fuerte protagonismo a empresarios jóvenes, ayude a generar una mentalidad emprendedora más ambiciosa y a pensar en negocios con un horizonte regional.

2- Educación emprendedora

El grado de avance existente en este campo es dispar entre los países de la región. Por eso, una estrategia de integración permitiría coordinar esfuerzos para generar iniciativas conjuntas de desarrollo de contenidos y metodologías, sensibilizar a instituciones educativas y formar formadores. A nivel terciario, donde mayores avances existen, se podrían formar redes de intercambio de experiencias que ayuden a acelerar los procesos de aprendizaje entre países más y menos adelantados. Otro tanto podría ocurrir en áreas más rezagadas como educación primaria y secundaria.

3- Plataforma de ciencia, tecnología e innovación (CTI)

Otra de las dimensiones débiles donde existen muchas oportunidades de mejora es la plataforma de CTI, es decir, las actividades de investigación científica y tecnológica y su vinculación con el sistema empresarial que permite transformar el conocimiento en innovaciones. La generación de proyectos regionales y la movilidad de recursos humanos especializados también podrían ser favorecidas por la integración. Es importante tener una mirada amplia y abierta, para articularse con ecosistemas más avanzados de América Latina como de otras latitudes.

4- Estructura empresarial

La integración también podría ser relevante para atender la baja contribución de la estructura empresarial al desarrollo de los ecosistemas de innovación latinoamericanos. Las empresas se caracterizan por su bajo nivel de esfuerzo innovativo y escasa sofisticación organizacional. Un mercado ampliado podría generar mayores incentivos para que las empresas innoven dado que al incrementarse el espacio para los negocios sería factible amortizar más rápidamente las inversiones en innovación. Asimismo, la integración podría ayudar a que las empresas trasnacionales generen proyectos de alcance regional en materia de innovación abierta y emprendimiento corporativo. Algunas empresas ya están avanzando en esta dirección y el tema forma parte de la agenda de la Alianza del Pacífico.

5- Financiamiento

Otro escollo se da en materia de financiamiento. A la hora de concretar los proyectos, trabajar a nivel regional podría ayudar a superar el círculo vicioso de la falta de financiamiento para emprendimientos dinámicos. Con la baja cantidad de emprendedores preparados para recibir inversiones (deal flow) no se generan incentivos suficientes para el desarrollo de una oferta de capital emprendedor (venture capital), lo que acaba impactando negativamente sobre los emprendimientos con potencial de recibir inversión. Fomentar la constitución de fondos que operen a escala regional tendría entonces mucho sentido. Se podría plantear la constitución de redes regionales de inversores ángeles. En la Alianza del Pacífico se plantearon avanzar en este campo, y el Proyecto Xcala es una red de redes que apunta, también, a la formación de los gestores y de los propios inversionistas.

Otra ventaja de la integración regional de los ecosistemas sería el aumento de la visibilidad y el atractivo de la región para los inversores, fondos y aceleradoras fuera de la misma. Por último, la integración debería incluir la armonización de normas y regulaciones financieras para facilitar los flujos de inversiones entre países de manera transparente y flexible

6- Capital social

El capital social es una dimensión débil para la mayoría de los países de Latinoamérica, dado que eleva las barreras para construir las redes de contacto. El Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento detectó retrocesos en esta dimensión en los últimos tres años. En los ecosistemas más desarrollados el capital social ayuda de manera espontánea a que estas redes se desarrollen, sin embargo, en América Latina existen importantes brechas sociales y culturales para que ello suceda de igual forma.

La integración de ecosistemas abriría la posibilidad de capitalizar las buenas prácticas existentes a nivel regional, permitiendo a las organizaciones de soporte (centros de emprendimiento, incubadoras, etc.)  ayudar a emprendedores a tender puentes con contactos distantes a sus redes. Caso contrario se consolidará la inequidad en el proceso de emprender debido a las diferentes capacidades de acceder a contactos valiosos que tienen los emprendedores en función de la familia de origen y a sus ámbitos formativos. Los espacios de socialización e intercambio de experiencias entre distintos ecosistemas (por ejemplo foros regionales como el ST Prodem) favorecen la integración y la construcción de proyectos conjuntos (co-incubación, softlanding, etc.).

7- Políticas y regulaciones

Un último espacio de intervenciones donde la integración regional podría aportar es el de las políticas y regulaciones. Dentro de un mismo bloque existen situaciones diversas y la armonización podría ser el camino a explorar. Por ejemplo, en el Mercosur, Uruguay exhibe un entorno regulatorio más favorable para el emprendimiento que Brasil y Argentina en relación a costos y trámites para crear una empresa, así como en materia de presión fiscal. Por otra parte, los sistemas impositivos y las regulaciones deberían no dificultar, sino incentivar el crecimiento de las nuevas empresas y facilitar su internacionalización. Los procesos de integración regional deberían contemplar estas cuestiones como parte de su agenda.

En suma, la integración de ecosistemas permite identificar una serie de ventajas y posibilidades de cooperación que ayudarían a mejorar las condiciones para emprender en América Latina. Se trata de un desafío de importante magnitud. La buena noticia es que varios de los ejemplos aquí mencionados ya están comenzando a ocurrir en la región a partir de iniciativas públicas y privadas.

7ST Prodem en Panamá: Encuentro cumbre de profesionales de los ecosistemas de emprendimiento América Latina

Del 2 al 5 de mayo de 2017 se llevará a cabo en Ciudad de Panamá la 7ª edición del Seminario Prodem para Profesionales del Ecosistema Emprendedor de América Latina, un espacio de aprendizaje y generación de redes entre distintos actores sobre aspectos clave que hacen a la gestión de las organizaciones del ecosistema en la región. Profesionales de incubadoras, aceleradoras, universidades, redes y fondos de capital emprendedor, consultores, funcionarios de gobiernos y de organismos internacionales se reúnen por séptimo año consecutivo bajo el lema “Para ayudar a dar el salto de calidad que los emprendedores demandan”. Habrá paneles con emprendedores y conferencistas internacionales, talleres y eventos de socialización. Organizan el Programa de Desarrollo Emprendedor de la UNGS (Prodem) y el Centro de Innovación de la Fundación Ciudad del Saber, en alianza con la Autoridad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), y el apoyo del BID.

  • Más Información http://prodem.ciudaddelsaber.org/

Te puede interesar esta publicación

  • Condiciones sistémicas e institucionalidad para el emprendimiento y la innovación: Hacia una agenda de integración de los ecosistemas en los países de la Alianza del Pacífico. Descargar
Por Hugo Kantis

Hugo Kantis (Phd) es Director del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) y de la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina). Académico y experto en emprendimiento e innovación, diseño y evaluación de programas de fomento. Miembro del Comité Editorial de revistas indexadas como Venture Capital (Reino Unido) y referee de Small Business Economics. Autor de numerosos libros y artículos sobre la temática.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:América Latina, cultura innovadora, ecosistema de innovación, emprendimiento, emprendimiento dinamico, innovacion, integración, políticas de innovación, Prodem

Autor Invitado

Este espacio está abierto para expertos de los sectores público, privado, académico y de organismos multilaterales para que enriquezcan la discusión con sus aportes.

Reader Interactions

Comments

  1. Angel simon reinoso dice

    April 1, 2017 at 2:33 pm

    Los sitemas ,todos estan intimamente relacionados….segun la teoria de Ludwing von Bertalanffy …y explixarlo como cadaa subsistemas emprendedor se relaciona c otros subsitemas o /y otros sistemas es necesario ,valios , util,. Exitos y gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Profesionalizar el desarrollo de los ecosistemas de emprendimiento e innovación:  la experiencia del Certificado BID-Prodem
  • Fortalecer e integrar los ecosistemas de innovación
  • Las brechas abiertas del emprendimiento en América Latina
  • En la Alianza del Pacífico, surge la primera red de agencias de innovación de Latinoamérica
  • El virus que crece en la Alianza del Pacífico

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT