Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
mujeres en ciencia y tecnología

El día en que Susanita decidió convertirse en ingeniera

January 14, 2016 by Matteo Grazzi - Jocelyn Olivari 3 Comentarios


Estaba Susanita revisando su Facebook cuando le llamó la atención una noticia que compartió su amiga Mafalda. Una abuelita publicó en el wall de Mark Zuckerberg un post mencionando que ella siempre les dice a sus nietas que se busquen a un novio nerd por si resulta ser tan exitoso como él y ganarse así la lotería. “¡Que buen consejo!” piensa  Susanita, que – como todos los aficionados a las tiras de Quino saben – ha siempre deseado casarse con un millonario.  Mientras ya sueña con su mágico futuro, Mark le responde a la abuelita que sería mejor alentar a sus nietas a “ser” la nerd, de manera de convertirse en las próximas inventoras exitosas. Y ¡PAF! Contra todo pronóstico la burbuja del sueño de Susanita se rompe y nace en ella una nueva ilusión… Susanita: la ingeniera.

Lamentablemente, lo que Susanita todavía no sabe es que el camino para cumplir su objetivo no va a ser tan fácil. A pesar de que las mujeres constituyen más de la mitad de la población mundial y que han venido equiparando a los hombres en nivel educativo, la proporción de mujeres científicas, innovadoras y líderes de emprendimientos de alto potencial permanece muy baja, hasta en los países más desarrollados. En los Estados Unidos, menos del 20% de estudiantes de ingeniería son mujeres. Este porcentaje se reduce aún más cuando se considera la proporción de ingenieras en el mercado laboral (14%). Y si Susanita quisiera buscar financiamiento para empezar un emprendimiento tecnológico, tal como Facebook, la probabilidad de obtenerla sería todavía más baja: ¡menos del 5% de las empresas que reciben financiamiento de capital de riesgo tienen mujeres en sus directivas!

Mujeres en ciencia y tecnología

Los datos para América Latina y el Caribe, aunque escasos, confirman esta tendencia internacional. Por ejemplo, en Chile, la proporción de mujeres investigadoras en la disciplina de ingeniería y tecnología es del 21% y en Colombia alcanza solo el 19%.

Las razones detrás de esta situación son variadas y apuntan, por ejemplo, a la falta de modelos de rol, a los estereotipos en nuestra cultura (¿recuerdan a la abuelita del comienzo?) que provocan una autoselección temprana hacia cierto tipo de ocupaciones, a los problemas de reconciliar maternidad con trabajo y a sesgos explícitos e implícitos que atentan contra una mayor participación de mujeres en la ciencia.

Ahora bien, desperdiciar de esta manera el talento y la creatividad de las mujeres no sólo es injusto, sino también reduce el avance científico y tecnológico de la sociedad en su conjunto, que a su vez es necesario para un desarrollo sostenible y equitativo. Como dijo Ban Ki-Moon: “Igualdad para la mujer es progreso para todos”. Las mujeres indudablemente tienen el potencial de contribuir al progreso científico-tecnológico, de idear productos y servicios innovadores que ataquen necesidades latentes, y de ponerlos en práctica a través de la creación de nuevas empresas que generen impactos visibles en el mercado y la sociedad. Lo que queremos es que ese potencial, sea real. Y ya vemos cómo de un tiempo a esta parte empresas revolucionarias como Google, bajo el principio de diversidad, han venido incorporando a más mujeres. En esta línea, estudios recientes* han demostrado que equipos diversos son más creativos y mejoran los resultados económicos de las compañías.

La evidente brecha de participación en actividades de ciencia, tecnología e innovación constituye entonces un serio desperdicio de recursos intelectuales creativos y una pérdida injustificada de oportunidades para la sociedad. Esto ha generado un creciente interés de académicos y policymakers por dimensionar los costos económicos en los que los países, sin saberlo, incurren por no tener una masa crítica de mujeres en este tipo de actividades. La literatura económica ha abordado en cierta medida las fuentes y razones detrás de estas brechas. Sin embargo, poco sabemos de lo que nos estamos perdiendo en concreto.

Con esta motivación la División de Competitividad e Innovación está conduciendo una investigación sobre los costos económicos de las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación. Nuestro objetivo es generar evidencia contundente que nos permita contribuir a demostrar que nuestros países están desperdiciando recursos valiosos al no atacar de manera decidida el desbalance de mujeres en actividades de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento de alto potencial. ¡Esperamos que los resultados de esta investigación contribuyan a cambiar el destino de Susanita y de muchas mujeres más!

**Actualización, abril de 2018**

Nuevos estudios y publicaciones

Cómo resultado del programa de investigación sobre los “Costos económicos de la brecha de género en ciencia, tecnología e innovación (CTI) en América Latina”, se han producido una serie de estudios que generan evidencia de esta problemática en países de la región, así como efectúan propuestas para contar con mejores indicadores y fortalecer la perspectiva de genero en las políticas públicas de CTI.

Las publicaciones están disponibles en nuestro sitio web:

  • Brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. Descargar

  • Brechas de género y productividad científica en países de ingresos medios: Evidencia de México. Descargar

  • El techo de cristal en la investigación científica: Evidencia de un programa nacional en Uruguay. Descargar

  • Brechas de género en emprendimiento y sus efectos macroeconómicos en América Latina. Descargar

  • Impacto de los subsidios a los investigadores en la brecha de genero de la productividad científica: Evidencia de un programa nacional en Paraguay. Descargar

*Ver por ejemplo

Woolley, A. W., C. F. Chabris, A. Pentland, N. Hashmi, and T. W. Malone, 2010, “Evidence for a Collective Intelligence Factor in the Performance of Human Groups,” Science, Vol. 330, pp. 686-88.
Turner, L., 2009, “Gender Diversity and Innovative Performance,” International Journal of Innovation and Sustainable Development, Vol. 4, pp. 123-33.
Sabatier, M., 2015, “A Women’s Boom in the Boardroom: Effects on Performance?” Applied Economics, Vol. 47, pp. 2717-27.
Pfeifer, C. and J. Wagner, 2014, “Age and Gender Effects of Workforce Composition on Productivity and Profits: Evidence from a New Type of Data for German Enterprises,” Contemporary Economics, Vol. 8, pp. 25-45.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, Ciencia y Tecnología, emprendimiento, Género, género en CTI, Investigación

Matteo Grazzi

Matteo Grazzi es Especialista Senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde diseña y desarrolla programas para promover la innovación en América Latina y el Caribe. Matteo cuenta con un doctorado en Economía y Derecho Internacional de la Universidad Bocconi en Milán (Italia) y una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex en Brighton (Reino Unido). Se unió al BID en 2009, habiendo trabajado tanto en la sede de la institución en Washington como en su oficina en Colombia. Antes de unirse al BID, Matteo trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL, Santiago de Chile) y en el Centro de Investigación sobre Estudios Latinoamericanos y de las Economías en Transición (ISLA) de la Universidad Bocconi en Milán. Sus principales intereses de investigación se centran en economía de la innovación, economía creativa, innovación verde y circular, género y ciencia y TIC para el desarrollo. Ha escrito extensamente sobre estas áreas y publicado numerosos artículos en revistas científicas.

Jocelyn Olivari

Jocelyn Olivari es economista de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo y Doctora en Economía y Política de Innovación de la Universidad de las Naciones Unidas y la Universidad de Maastricht (UNU-MERIT). Sus intereses de investigación abarcan la economía de la innovación, el emprendimiento y las políticas públicas vinculadas a estos temas. Previo a sus estudios de doctorado lideró el área de Innovación del Centro de Investigación en Innovación y Emprendimiento INTELIS del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Anteriormente formó parte de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Innovación para la Competitividad y de la División de Innovación del Ministerio de Economía en Chile. Jocelyn cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y el título de Ingeniero Comercial de la misma universidad.

Reader Interactions

Comments

  1. Andrea dice

    July 9, 2019 at 3:20 pm

    Excelente articulo!

    Reply
  2. Olga Pérez dice

    July 10, 2019 at 2:25 am

    De acuerdo con el autor, aunque nosotras mismas somos la raíz de crear estos estereotipos, por ejemplo: es la abuelita y no el abuelito.

    Necesitamos un mundo donde el apoyo a la mujer debe ser no solamente igual al del hombre sino superior, nosotras alternamos con maternidad sin demerits la paternidad, pero la primera es decisiva en el núcleo de la sociedad, “la familia”

    Reply
  3. Maria E. Aguirre dice

    July 11, 2019 at 11:54 pm

    Soy orgullosamente Ingeniera y emprendí hace 12 años mi propia empresa de tecnología e innovación, no es fácil pero debemos ser perseverantes para demostrar que también somos parte de la industria y que podemos aportar muchisimo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • El mito de que las mujeres investigadoras le fallan a la ciencia
  • Mujeres en la ciencia: ¿qué no estamos midiendo?
  • Ciencia, tecnología e innovación: palabras femeninas, protagonismo masculino
  • ¿Por qué impulsar políticas de ciencia y tecnología con perspectiva de género?
  • Las mujeres emprendedoras pisan cada vez más fuerte

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT