Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Políticas de innovación para el desarrollo productivo sostenible 

May 31, 2024 by Blanca Torrico - Sol Bustamante - Griselda Meyer 5 Comentarios


El caso de Paraguay 

Los Gobiernos de América Latina y el Caribe trabajan con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde hace varias décadas en políticas que abordan los desafíos estructurales de ciencia, tecnología e innovación (CTI) a través de programas de Investigación y Desarrollo (I+D), el fortalecimiento de capital humano avanzado y el desarrollo productivo, entre otros. Un ejemplo es el caso de Paraguay. Este blog destaca los resultados alcanzados con el Programa de Innovación en Empresas Paraguayas (PROINNOVA) y los desafíos futuros para alcanzar un desarrollo productivo sostenible.  

La apuesta por PROINNOVA 

Buscando mejorar la productividad de la economía paraguaya a través de la inversión en CTI, en el 2016 se creó el Programa de Innovación en Empresas Paraguayas – PROINNOVA, bajo la dirección del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con una inversión de US$10 millones. El programa se centró en fomentar el crecimiento de la inversión en investigación aplicada e innovación, y en aumentar la cantidad y calidad del capital humano avanzado para la innovación. Durante sus cinco años de implementación, el programa logró apoyar a más de 120 iniciativas, incluyendo la creación de empresas de base tecnológica y el desarrollo de proyectos de innovación en empresas.  

Así, Paraguay ha logrado desarrollar soluciones de alto impacto socioeconómico a través de distintas empresas e iniciativas entre las cuales destacan: 

  • Biosyntech: una empresa liderada por mujeres que desarrolló la vacuna “SynVacc Procisafe“, que utiliza una levadura recombinante para expresar una proteína antigénica. Esta proteína genera inmunidad contra géneros asociados a enfermedades respiratorias en cerdos, incluyendo las bacterias Pasteurellaceae, una de las principales causas de pérdidas en la producción porcina.
  • Optimus S.R.L.: propone un prototipo de planta móvil de potabilización de agua que utiliza tecnología de filtración de discos para garantizar la calidad del agua.  La planta puede producir de 3.000 a 4.000 litros por hora, y aproximadamente 30 metros cúbicos al día. Está pensada para poblaciones con acceso restringido al agua potable, como es el caso de muchas comunidades del Chaco paraguayo.   
  • ViLAB: ofrece una solución innovadora para digitalizar muestras biológicas a través de microscopios convencionales, convirtiendo los teléfonos móviles en dispositivos de escaneo y análisis que facilitan diagnósticos colaborativos. 

Además, con el programa se han formado 700 personas en gestión de la innovación empresarial, y capacitado a 200 personas para gestionar la innovación en el sector público.   

Al mejorar la productividad e introducir nuevos productos y servicios al mercado, se ha logrado un mejor desempeño económico, contribuyendo a un crecimiento sostenido para el país. “La inversión realizada en estas tres iniciativas logra retornos de hasta siete o 16 veces más de lo que representó su capital inicial” señala Yenny Marín, directora de Innovación del CONACYT.   

Fortalecimiento del sistema de innovación para el aumento de la productividad 

Estos resultados son fruto de 15 años de implementación de políticas de CTI en Paraguay, las cuales han facilitado el fortalecimiento institucional de PROINNOVA (figura 1), han dado lugar a hitos importantes como la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el 2006, y han permitido la complementariedad con otras políticas, tales como las Becas Don Carlos Antonio López (BECAL) , que financian estudios de posgrado, y el Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (PROCIENCIA), el cual apoya la investigación científica.  

Figura 1. Construcción de capacidades institucionales en Paraguay desde el 2006 al 2023.  

Estas políticas e iniciativas permitieron a Paraguay experimentar un notable avance en investigación, desarrollo e innovación. El gasto en I+D aumentó de 0,04% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2011 a 0,15 % en 2018; se duplicó el número de investigadores registrados (más de 1.600 en 2016); más de 3.000 jóvenes adquirieron becas para estudiar posgrados en el exterior a través del Programa BECAL; se incrementó el número de investigadores con doctorado de 10,7% en 2014 a 28,5% en 2018 y el número de publicaciones científicas aumentó de 63 en 2009 a 260 en 2017.  

Retos persistentes para un Paraguay más innovador

Sin embargo, la economía paraguaya todavía es poco diversa y depende, en gran medida, de la producción de bienes primarios como la ganadería y la agricultura, lo que la hace vulnerable a los cambios climáticos. Se estima que el aumento de la temperatura podría resultar en la pérdida de hasta un 2% del PIB anualmente hacia finales del siglo XXI. Además, existe una alta informalidad de las empresas (61%), especialmente entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que representan al 97% del tejido empresarial.

Adicionalmente, aún persisten diferencias en los resultados de las políticas de CTI en Paraguay con respecto a la región, especialmente por la falta de vinculación entre la academia, el gobierno y el sector privado. La limitada inversión en I+D constituye otro desafío: en 2021 el país invirtió $58 millones en I+D, representando el 0,15% del PIB. Aunque esta cifra triplicó la inversión de 2014, sigue siendo considerablemente baja en comparación con otros países de la región.

¿Cómo lograr un desarrollo sostenible desde la innovación? 

Ante este contexto, es clave entender cómo la CTI puede intervenir en la adaptación y mitigación del cambio climático, el desarrollo sostenible de la producción y la inclusión social en Paraguay. En el camino hacia un futuro más innovador, próspero y sostenible, Paraguay tiene la oportunidad de consolidar y expandir sus capacidades en el ámbito de la CTI para orientarlas hacia la diversificación de la economía, y de esta manera hacerla más resistente a los efectos del cambio climático.

A la vez, el país está en posición de desarrollar procesos y productos con un criterio eficiencia en el uso de recursos y circularidad, asegurando sus resultados impacten en su desarrollo socioeconómico.  Para lograrlo, es esencial continuar fortaleciendo capacidades en el sector público para impulsar políticas de CTI y fortalecer a instituciones como el CONACYT.

También es fundamental seguir invirtiendo en capacidades a mediano y largo plazo en los sectores público, académico y productivo, con un enfoque en el desarrollo de capital humano avanzado en áreas de vanguardia como inteligencia artificial o laindustria satelital, además de promover la colaboración entre la ciencia y el sector productivo. En este contexto, se destaca el caso de Uruguay, donde con el respaldo del BID y a través de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), se apoyan becas de posgrado en áreas STEM y proyectos que fortalecen la colaboración entre la academia y el sector empresarial. 

El desafío actual radica en garantizar la continuidad de estos esfuerzos, que se han logrado a través de PROINNOVA y sus beneficiarios, gracias al trabajo institucional de CONACYT y de las otras instituciones que apoyan el desarrollo y la puesta en marcha de políticas de CTI. Para seguir avanzando en esta área, será crucial aprovechar las lecciones aprendidas e incorporar la visión de largo plazo que se requiere para seguir impulsando la CTI con enfoque en el desarrollo productivo sostenible de Paraguay. 


Archivado Bajo:Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, ecosistema de innovación, innovacion, Startups, transformacion digital

Blanca Torrico

Blanca es Especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, basada en Chile. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el diseño, gestión y monitoreo de proyectos en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Ha trabajado con países en Centroamérica y recientemente con el Cono Sur, enfocándose en la supervisión de proyectos en Chile y Paraguay. Antes de unirse al Banco fue funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Blanca tiene un Máster en Relaciones Internacionales y Economía Internacional de FLACSO y la Universidad de San Andrés Argentina, así como un MBA con especialización en Project Management del Instituto Europeo de Posgrado y UMECIT.

Sol Bustamante

Es consultora técnica de la división de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID. Trabaja en proyectos de Paraguay vinculados a innovación en empresas, fortalecimiento de capital humano avanzado, economía digital, entre otros. Cuenta con experiencia en gestión de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico en la región del Cono Sur y Europa. Es Ingeniera en Ecología Humana por la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), además cuenta con un MBA en Gestión de Proyectos por la Universidad de São Paulo (Brasil).

Griselda Meyer

Fue consultora técnica de la división de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, enfocada en proyectos de Paraguay vinculados a innovación en empresas, fortalecimiento de capital humano avanzado, economía digital, entre otros. Cuenta con una licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción (Paraguay) y una maestría en Gestión, Organizaciones y Gobernanza por la London School of Economics (Reino Unido).

Reader Interactions

Comments

  1. Pablo Feldman dice

    June 2, 2024 at 12:16 pm

    “Adicionalmente, aún persisten diferencias en los resultados de las políticas de CTI en Paraguay con respecto a la región, especialmente por la falta de vinculación entre la academia, el gobierno y el sector privado”.
    Eso es cierto. y tiene potencial para ser mejorado si se implementan y potencian políticas de trasferencia de tecnología que tengan los incentivos bien alineados para todas las partes involucradas.
    La base de esto es el acompañamiento al sector privado para que pueda explorar la resolución de sus problemas reales con alternativas de base científica, pero sin tirarle “dumb money” encima. Sólo lo mínimo para contribuir al pago de la componente científica, sin que se llegue a convertir en un mecanismo de aspiradora de subsidios, tal como se vio en Argentina.

    Reply
  2. Pablo Feldman dice

    June 2, 2024 at 12:48 pm

    O sea, asegurarse que la motivación no sea “conseguir el subsidio”, sino “resolver el problema”. Eso requiere mucho acompañamiento, mucho seguimiento de cerca, mucha auditoría en tiempo real. Ese sin duda sería un uso eficiente de los fondos.

    Reply
  3. LAURO LUNA dice

    June 11, 2024 at 11:10 pm

    En el caso de latinoamérica, el reto permanente radica en impulsar la articulación Academia – Estado – Sector Productivo. Al respecto, considero que uno de los mayores limitantes es la carencia de políticas públicas que posibiliten la incorporación de conocimiento y tecnología en las actividades de producción de bienes y servicios, por lo que no es posible promover procesos de cooperación y sinergia entre los actores y no se logra dinamizar el tejido empresarial.
    Lo anterior podría tener diferentes causas: inestabilidad política, limitado seguimiento y cumplimiento de planes y programas de CTI, ausencia de estudios acerca de las capacidades tecnológicas de los actores del sistema de CTI, convocatorias de fondos concursables para proyectos de I+D+i diseñados únicamente desde el enfoque de “oferta tecnológica”.

    Reply
  4. Napoleon Alegre dice

    August 14, 2024 at 8:19 pm

    Blanca Torrico, muy interesante el articulo. Me gustaría que me de la oportunidad de presentarle el modelo empírico que desarrolle en mi investigación doctoral para valuar la eficiencia y productividad en los sectores exportadores de los paises de América Latina. La innovación es que se utiliza la lógica difusa y llega a visibilizar la oportunidad de hacer tokenización de activos digitales. Saludos.

    Reply
  5. José Orlando Figueroa Durán dice

    August 15, 2024 at 12:35 am

    Basicamente es muy importante continuar con firmesa el desarrollo de políticas de innovación su stentables en Paraguay como las desrrolladas por PROINNOVA y bajo la guia institucional como CONACYT para seguir avanzando en esas áreas para ir reduciiendo la brecha que detiene el desarrollo productivo sostenible.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe: el papel vital de las políticas de ciencia, tecnología e innovación
  • La ciencia, la tecnología y la innovación echan raíces en Paraguay, ¿podemos hablar de una primavera científica en ese país?
  • Innovación con carácter regional: Conoce la convocatoria Desafíos Comunes de la RELAI
  • ¿Qué sabemos y qué nos gustaría saber sobre la economía de la innovación y el emprendimiento?
  • ¿Quién quiere ser como el Asno de Buridán? Políticas de innovación y selectividad estratégica

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT