Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

¿Quién quiere ser como el Asno de Buridán? Políticas de innovación y selectividad estratégica

September 28, 2015 by Carlo Pietrobelli Deja un comentario


La historia del Asno de Buridán nos cuenta acerca de un asno que no sabe elegir entre un montón de avena y un cubo de agua, y que a consecuencia de ello termina muriendo de inanición (o de sed). Muchas veces, tanto países como empresas se encuentran en una situación en la cual deben seleccionar una política o una inversión determinada, a costo de perder una oportunidad significativa, actual o potencial.

La especialización productiva de un país refleja las decisiones autónomas de las empresas, lo cual en conjunto con las dinámicas del mercado hacen posible la buena asignación de recursos en el sector productivo, pues los empresarios, en principio, saben cuáles actividades y cuáles sectores pueden ofrecer una mayor oportunidad de ganancias.

Sin embargo, ese mecanismo no siempre funciona y hay por lo menos dos instancias que lo demuestran. Primero, puede ser que los mercados en los cuales los emprendedores se mueven y toman sus decisiones no funcionen bien, la información no fluya y los precios no orienten adecuadamente al empresario. Por ejemplo, un monopolio en la provisión de un insumo clave como la energía o los fertilizantes, afectará la decisión de inversión en un sector que de otra forma podría ser competitivo. Eso impide aprovechar oportunidades existentes que podrían ser rentables.

En segundo lugar, es muy difícil tomar decisiones en un contexto tan dinámico y que va cambiando rápidamente, cuando el objetivo de un país es generar un proceso de transformación productiva que estimule el desarrollo económico: ¿Cuáles serán los sectores del futuro que ofrecerán las mejores oportunidades de desarrollo económico y social? ¿Cuáles serán las transformaciones estratégicas que generarán oportunidades valiosas para el futuro?

¿Natural o deliberadamente?

Hasta cierto punto la transformación productiva acontece “naturalmente” a medida que los países adaptan sus capacidades productivas a nuevas producciones. Pero en la práctica, la mayor parte de los países que han vivido un proceso exitoso de transformación productiva ha implementado políticas activas, estratégicas y deliberadas. El mercado tiene limitaciones que conducen a fallas en la explotación de las ventajas comparativas, que se pueden remediar con políticas “verticales”, o sea, sobre algunos sectores seleccionados.

ilust-sectores

Piensen por el ejemplo en el caso del desarrollo de un nuevo destino turístico: sin un aeropuerto, no tendría sentido invertir en hoteles, pero si no hay hoteles no tiene sentido invertir en un aeropuerto. Además el desarrollo del sector turístico requerirá también la disponibilidad de camareros y de guías turísticos, de ingenieros y de choferes, de empresas para el alquiler de autos y de regulaciones orientadas al cuidado del ambiente.

Sin un actor que coordine y asegure que las múltiples inversiones tengan lugar y sean coherentes, es altamente probable que se llegue a lo que los economistas llaman enfáticamente “equilibrios múltiples”, que a menudo significa que nadie se atreve a invertir en el sector, a pesar de su potencial. Por el contrario, si se lograra coordinar las inversiones deseadas, los incentivos a la inversión de todos los empresarios interesados podrán generar el desarrollo del nuevo sector con beneficios para todos los participantes.

El surgir de un sector productivo nuevo en un país no solo depende de la iniciativa empresarial de pioneros que tomen el riesgo de explorar nuevas oportunidades. También depende del contexto en el cual las empresas estén actuando, de la disponibilidad de insumos esenciales que podrían no estar disponibles y fuera del alcance de inversión de la empresa individual, y de la coordinación de múltiples actores involucrados, como por ejemplo el sistema educativo y las universidades, los laboratorios, los centros de metrología y certificación, la logística de plataformas para la exportación y el comercio, y la regulación de mercados.

Las políticas selectivas tienen mucho sentido para estimular la transformación productiva. Sin embargo, es una ilusión pensar que puede darse una política industrial o de innovación que no discrimine entre sectores. Si la política subsidia la investigación, está implícitamente favoreciendo actividades de alta tecnología que necesitan la investigación. Un financiamiento público para construir una carretera o un puerto, al ser orientado a un determinado lugar, estará favoreciendo las actividades que más se desarrollan en esa zona. Cada caso tiene sus implicancias diferentes para diferentes sectores. La universidad forma ingenieros eléctricos o ingenieros químicos: no existe un ingeniero genérico. En otras palabras, cualquier medida de política industrial y de innovación implica algún grado de selectividad de sectores. Además, la disponibilidad limitada de capacidades institucionales y de recursos financieros para atender en simultáneo las demandas de todos los sectores impone selectividad en las políticas.

Condenados a elegir

¿Cómo pueden los programas de formación de capital humano avanzado asegurar su relevancia para el sector productivo? La promoción de la empresarialidad de base tecnológica, ¿deberá seleccionar el apoyo hacia un sector o ser general hacia toda la economía? Los programas de apoyo a la investigación, ¿deberán financiar la investigación solo en algunos sectores? Estos y muchos otros son los desafíos de políticas modernas de promoción de la innovación y la competitividad.

Los responsables de la política económica están de alguna forma “condenados a elegir”, como el asno de Buridán y como argumentan elocuentemente los economistas Hausmann y Rodrik. Pero, ¿cómo elegir? Ojalá con mayor racionalidad que el célebre asno. No obstante, el diablo siempre está en los detalles. Si la selección del sector en el cual invertir hoy es relativamente simple, lo que no es para nada simple es saber cuál será el sector del futuro, en el cual la empresa podrá tener éxito y en el cual el país podrá lograr una ventaja comparativa.

Entonces, ¿Cómo seleccionar los sectores para diseñar e implementar políticas selectivas? La experiencia reciente muestra que habrá que seguir dos criterios mínimos esenciales. Primero, analizar con detalles la estructura y la evolución de la economía y de los mercados internacionales. Y segundo, es necesario un dialogo público-privado estructurado y bien focalizado, donde se puedan integrar las visiones de empresas, gobierno y otros actores relevantes.

Algunos ejemplos de cómo se ha implementado este proceso son la selección de sectores para el programa de clústeres en Chile bajo el liderazgo del Consejo Nacional de Innovación y Competitividad, y los Fondos Sectoriales en Brasil, implementado por la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP). Igualmente, la experiencia chilena de desarrollo de sectores nuevos como el de los salmones, a través de la actividad de la Fundación Chile desde los años ochenta, y el esfuerzo de la agencia de inversiones CINDE de Costa Rica por atraer servicios de esterilización al país, que abrió oportunidades en los segmentos más valiosos de la cadena de valor de los implementos médicos. Algunos de estos casos se pueden leer en detalle en la reciente publicación del BID: ¿Cómo repensar el desarrollo productivo?: Políticas e instituciones sólidas para la transformación económica.

Te puede interesar

En el Dialogo Regional de Políticas de Ciencia Tecnología e Innovación organizado por la División de Competitividad e Innovación del BID el 28 y 29 de setiembre, representantes de todos los países de América Latina se reúnen para discutir estos temas y compartir sus experiencias sobre cómo las políticas pueden considerar la necesidad de selectividad y diseñar instrumentos específicos y útiles al desarrollo económico. Para ver las presentaciones realizadas y otros detalles click aquí.

 


Archivado Bajo:Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, asno de buridan, estrategica, innovacion, politica industrial, políticas, sectores productivos, selectividad

Carlo Pietrobelli

Carlo Pietrobelli es profesor y asesor de políticas sobre innovación y desarrollo industrial y política. Actualmente ocupa una Catedra UNESCO sobre “Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación e sostenibilidad para América Latina” en la Universidad de Naciones Unidas UNU-MERIT, Maastricht, Holanda, y es Profesor de Economía y Decano del Departamento de Economía de la Universidad Roma Tre, Italia. Es también Profesor Adjunto en la Universidad de Georgetown, Washington D.C.. Durante 2009-2016 fue Economista Líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación van desde la economía del desarrollo hasta la innovación, el comercio, la industria y los recursos naturales en los países en desarrollo. Ha publicado ampliamente en revistas internacionales y sus libros fueron publicados por Harvard University Press, Edward Elgar, Palgrave y Routledge. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford y ha sido asesor regular de políticas para gobiernos en África, Asia, Europa y América Latina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • La paradoja de la innovación (y por qué las empresas no invierten en nuevas ideas)
  • Confrontando el reto del crecimiento en Costa Rica
  • La unión hace la fuerza: el Programa Nacional de Clústeres de Costa Rica como impulsor de encadenamientos productivos innovadores
  • La revolución digital: el potencial de estar en las nubes
  • Avances y obstáculos en la medición de la innovación: Mal de muchos, consuelo de…

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT