Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Vehículos eléctricos: hacia un transporte limpio y asequible

September 2, 2020 by Miguel Castro Deja un comentario


La preocupación por el cambio climático y la contaminación urbana están llevando a gobiernos y consumidores a hacer una rápida transición hacia los vehículos eléctricos. Los precios de las baterías han descendido, y los automóviles eléctricos son cada vez más competitivos frente a los vehículos estándar a gasolina. Antes de la pandemia de Covid-19, tanto las ventas mundiales como las nuevas matriculaciones de vehículos eléctricos habían comenzado a aumentar exponencialmente, en una tendencia liderada por Estados Unidos, China y Europa. Pese a que esta transición puede verse dificultada por la inminente recesión, el número mundial de vehículos eléctricos aún puede aumentar un 36% anual hasta alcanzar más de treinta veces los niveles actuales para 2030. Este cambio radical no solo transformaría el transporte en toda América Latina y el Caribe, sino que además reduciría las emisiones de dióxido de carbono y la contaminación atmosférica en pos de un medio ambiente más limpio.

Esta transición, tal como se ha señalado en la publicación insignia Desarrollo en las Américas (DIA) 2020, depende esencialmente de las medidas gubernamentales, en particular, de cómo las normativas afecten el precio de la electricidad según la hora del día. Uno de los aspectos más importantes, pero a menudo ignorado, es la necesidad de introducir incentivos que garanticen que la demanda de energía eléctrica se distribuya de manera más uniforme en lugar de que aumente por la noche cuando las personas regresan a sus hogares, utilizan aparatos eléctricos y tal vez desean cargar sus vehículos.

La distribución horaria de la demanda es crucial, sobre todo en países como Argentina, Chile y México, donde entre el 70% y el 80% de la electricidad de la red proviene de fuentes fósiles, como el diésel, el gas natural y el carbón. Si la recarga de los vehículos eléctricos se realiza por la noche, durante las horas de mayor demanda de electricidad y cuando hay menos disponibilidad de energía solar, esto podría dar lugar a picos en las emisiones de carbono y de otros contaminantes, así como a un incremento de los costos. Lo cual, a su vez, reduciría los incentivos para la adopción de un transporte limpio.

Examinando la recarga de vehículos eléctricos en Texas

Texas, cuya producción eléctrica se basa igualmente en gran medida en los combustibles fósiles (aunque la energía eólica ha aumentado rápidamente, y en 2017 representó el 17% de la generación total), proporciona un fascinante estudio de caso que aporta lecciones importantes para América Latina y el Caribe. En un reciente documento informativo para la publicación insignia DIA 2020, analicé el rol de la matriz energética existente y las necesidades para satisfacer de manera más eficiente la creciente demanda para la recarga de vehículos eléctricos domésticos.

Gráfico 1. Los precios de la electricidad por hora y el aumento de los daños ambientales de la generación de energía en Texas

Gráfico 1. Los precios de la electricidad por hora y el aumento de los daños ambientales de la generación de energía en Texas

Fuente: Elaboración del autor basada en datos de ERCOT.

A partir de datos detallados por hora sobre la generación y demanda de electricidad y las emisiones de dióxido de carbono y de contaminantes atmosféricos (SO2, NOx y PM2,5) en Texas, modelé el mercado mayorista de la electricidad para evaluar cómo debería distribuirse la recarga de vehículos eléctricos domésticos a lo largo del día con el fin de reducir los costos de generación eléctrica y minimizar los daños ambientales. El patrón de recarga ideal es directamente opuesto a las tendencias actuales. Aun cuando la recarga de vehículos eléctricos ocurre sobre todo por la noche (6:00 p.m. a 11:00 p.m.), esta debería hacerse principalmente durante las primeras horas del día (media noche a 4:00 a.m.). No obstante, incluso con los ineficientes patrones de recarga actuales, los vehículos eléctricos domésticos emiten menos dióxido de carbono y óxido de nitrógeno que el vehículo promedio de pasajeros a gasolina en Texas.

La necesidad de una mejor estructura de tarifas

Estos resultados sugieren la necesidad de reconsiderar las normativas y las tarifas en materia de electricidad, dado el auge de los vehículos eléctricos. Una tarifa de electricidad día-noche que refleje los costos sociales (costos de generación y daños ambientales) podría incentivar a los usuarios a cargar sus vehículos durante las horas del día más convenientes. Una tarifa de electricidad detallada por hora que evidencie todos los matices de los costos y daños proporcionará los mayores beneficios, ya que podría conducir a la adopción generalizada de cargadores automáticos, los cuales podrían ayudar a distribuir la creciente recarga de vehículos eléctricos a lo largo del día.

Gráfico 2. Perfiles de recarga actuales y eficientes en Texas

Gráfico 2. Perfiles de recarga actuales y eficientes en Texas

Fuente: Elaboración del autor basada en simulaciones y datos de ERCOT.

Notas: Las franjas representan un intervalo de confianza del 95 por ciento, mientras que las líneas sólidas representan los promedios.

Naturalmente, las redes eléctricas de América Latina y el Caribe son distintas a la de Texas. La mejor solución para la región dependerá de la matriz eléctrica de cada país, y su evolución a futuro. En el caso de las redes eléctricas que dependen en gran medida de los combustibles fósiles, como ocurre en México, Argentina y Chile, también funciona la lógica de cargar los vehículos durante las primeras horas del día, cuando hay poca demanda y precios bajos. Sin embargo, poder determinar la estructura exacta de la tarifa horaria exige un análisis minucioso.

En cambio, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay, son afortunados de tener energía hidroeléctrica que alimenta al menos el 50% de sus necesidades de generación. En consecuencia, en esos países hay períodos en que toda la demanda adicional de electricidad se puede suplir mediante centrales hidroeléctricas que, si están bien diseñadas y bien situadas, constituyen una fuente muy barata y de bajas emisiones a largo plazo.

La misma lógica económica de recargar durante las horas de generación con bajo costo (evitando picos de demanda) es válida en sistemas hidroeléctricos. Sin embargo, para diseñar una tarifa y horario de carga eficiente se debe brindar especial atención a la disponibilidad de caudal para generación para así evitar el uso de las más costosas y contaminantes turbinas de gas para cubrir los incrementos en la demanda. Para prevenir picos en los precios y en las emisiones, los gobiernos deben prever los efectos del mayor uso de vehículos eléctricos y asegurarse de tener incentivos para gestionar la demanda. Esto requiere un análisis minucioso, así como las normativas correctas que consideren la evolución de la matriz eléctrica.

Lecciones para América Latina y el Caribe

Los vehículos eléctricos tienen potencial para reducir las emisiones de carbono y de otros contaminantes en América Latina y el Caribe. Un transporte libre de emisiones, particularmente en las ciudades, puede ayudar a reducir la mortalidad y la morbilidad relacionadas con varias enfermedades, incluyendo la Covid-19. Para fomentar la adopción de los vehículos eléctricos se requiere, entre otras iniciativas, de inversión en la infraestructura de recarga como se ha señalado en la reciente publicación insignia del BID.

Aunque los hogares de toda la región apenas están empezando a adoptar el uso de vehículos eléctricos, varias iniciativas, como el apoyo del BID a las estrategias de electromovilidad y autobuses eléctricos, tienen como objetivo la electrificación del transporte público. La recarga eficiente también puede potenciar los beneficios de los autobuses y taxis eléctricos. Sin embargo, debido a su uso constante, estos requerirían recargarse con mayor frecuencia, poniendo de relieve algunos de los retos que plantea el diseño de tarifas eficientes para dichos vehículos. Las estrategias y políticas para impulsar el uso de vehículos eléctricos también pueden formar parte de los esfuerzos de la región para recuperarse de la pandemia actual. Todo esto, junto con la persistente amenaza del cambio climático, pone de manifiesto la urgencia de la situación, lo que nos lleva a la conclusión de que ha llegado el momento de actuar.


Archivado Bajo:Medio ambiente y cambio climático, Uncategorized Etiquetado con:#carroeléctrico, #DIA2020

Miguel Castro

Miguel Castro is a consultant at the IDB Research Department. His areas of interest are energy, environmental and natural resource economics, and applied econometrics. His work uses time series, econometrics, and market optimization models to assess the challenges of integrating renewable energy, battery storage, and electric vehicles into power grids. He has also worked on ecosystem services valuation, economic incentives for conservation, and deforestation in Ecuador. Miguel holds a Ph.D. in Agricultural Food and Resource Economics from Michigan State University, an MSc in Sustainable Energy Development from the University of Calgary and a BSc in Economics from Pontificia Universidad Católica del Ecuador. He previously worked as an instructor for Michigan State University and as an economist for international organizations, governments, and NGOs in South America.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Podemos reducir las emisiones sin un impuesto al carbono?
  • Políticas climáticas: cuando comenzar con las opciones más caras
  • Más ambición climática ahorrará dinero para América Latina y el Caribe
  • Cómo gestionar a la vez las crisis existenciales de la COVID-19 y del cambio climático
  • Cuando la energía solar reduce los costos y las emisiones

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT