Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Una base de datos de instituciones políticas actualizada para una región en crisis

March 31, 2021 by Cesi Cruz - Phil Keefer - Carlos Scartascini Deja un comentario


En un año en el que las instituciones políticas de todo el mundo han sido puestas a prueba y llevadas al límite, resulta más importante que nunca comprender las instituciones y sus características. El auge del populismo, el aumento de la desigualdad económica y la eclosión de protestas raciales y de otra índole, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, todo ello con el telón de fondo de una pandemia mortal, han provocado un replanteamiento de las instituciones políticas y han llevado a la constatación de que estas no protegen ni sirven a todos por igual.  

La nueva versión de la Base de datos de instituciones políticas (DPI), alojada en el BID, que codifica o mide las variables institucionales y electorales de 180 países, se publica precisamente en este momento crucial en el que los países de América Latina y el Caribe, así como de otras regiones, necesitan una respuesta contundente por parte de sus gobiernos. Esta base de datos llega en el momento en que la crisis sanitaria y económica pone de manifiesto no solo las marcadas desigualdades raciales, étnicas y de género, sino también la necesidad de reformas que garanticen un crecimiento inclusivo durante la recuperación.      

Nuevas variables para las instituciones políticas 

Al igual que las versiones anteriores, la última versión de la DPI pone de manifiesto las amplias tendencias institucionales desde 1975 con más de 100 variables. Pero además añade datos comparativos de los últimos tres años sobre ideología política, el poder legislativo, el gabinete ministerial y resultados electorales; corrige errores de codificación de la versión de 2017 e incluye nuevas variables, como las cuotas de género de participación femenina en cargos políticos y el límite de mandatos del jefe de gobierno. Toda esta información ayuda a ilustrar las fortalezas y debilidades de los diferentes sistemas, sus divisiones de poder y sus niveles de inclusión. Nos indica, por un lado, por qué algunos sistemas son más eficaces que otros a la hora de impulsar políticas vitales, y, por el otro, dónde sería posible hacer mejoras. 

Las últimas versiones de la DPI han ilustrado tendencias positivas en el fortalecimiento y la creciente madurez de las instituciones democráticas en América Latina, con una mayor competitividad electoral en las elecciones legislativas y ejecutivas y una menor tendencia a que un solo partido, respaldado por fuerzas represivas o fraude, monopolice el control. Dichas versiones han revelado una apertura política cada vez mayor, que se manifiesta a través de una mayor diversidad de partidos institucionalizados con ideologías y plataformas distintas. Han demostrado que la región, con algunas excepciones, se está transformando en una de las más competitivas a nivel electoral -y democráticas- del mundo en desarrollo. 

Pero estas también muestran cómo los partidos no programáticos han venido proliferando desde la década de 1990. Dichos partidos, creados en torno a líderes carismáticos y populistas, más que en torno a ideas e ideologías, suelen ser efímeros, y su creciente importancia representa una amenaza para la implementación y sostenibilidad de políticas de interés público. 

El problema de la polarización política 

Hay un aspecto adicional en este panorama: los altos niveles de polarización política en países como Argentina, Brasil y México. Esta polarización, definida como la distancia ideológica entre el ejecutivo y el legislativo, como se analizará en un próximo blog, ha ido en aumento desde 2014 y dificulta lograr el consenso necesario para responder a la crisis de la COVID-19 y poner en marcha las reformas esenciales, entre ellas las que promueven una mayor igualdad. Desafortunadamente, estas dificultades solo podrán aumentar en aquellos países que afrontan elecciones, ya que las presiones electorales tienden a acabar con la flexibilidad y a entorpecer los acuerdos.             

Ventajas y limitaciones de la nueva base de datos 

La DPI nos revela todo esto arrojando luz sobre los sistemas políticos y electorales, los controles y equilibrios, el poder de las provincias, las ideologías y una serie de otros factores que inciden en la capacidad del gobierno. Pero la base de datos tiene sus limitaciones naturales. Pese a que mide y clasifica, sus reglas de codificación y sus variables aportan poca información sobre el grado de justicia o equidad de las instituciones políticas, o sobre si el racismo sistémico está integrado en las instituciones políticas. Al mismo tiempo, sirve como punto de partida – que se ha utilizado en miles de estudios. Aplaudimos a los académicos que están realizando la importante labor de utilizar conjuntos de datos, como la DPI, para explorar estos asuntos tan importantes. 

América Latina está en un momento decisivo. Tras dos años marcados por el estancamiento económico, las manifestaciones masivas a raíz de la desigualdad y de otras deficiencias de la sociedad, además de la explosión de la crisis sanitaria y económica provocada por la COVID-19, la región necesita más que nunca una política estable, flexible y de interés público. Necesita una buena gobernanza y un crecimiento más inclusivo. La DPI, una de las bases de datos más citadas en economía política comparativa e instituciones políticas comparativas, puede ser de gran utilidad. Dicha base de datos esclarece la naturaleza de nuestros diferentes sistemas. Esperamos que logre conducir a un estudio más a fondo y quizás a reformas más profundas en una región que se enfrenta a algunos de sus mayores desafíos históricos. 


Archivado Bajo:Política e instituciones Etiquetado con:#DPI2020

Cesi Cruz

Cesi Cruz is an assistant professor in the Department of Political Science at the University of California, Los Angeles. She is a key collaborator with the IDB on the Database of Political Institutions (DPI).

Phil Keefer

Philip Keefer es asesor económico principal del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue economista jefe de investigación en el Grupo de Investigación del Desarrollo del Banco Mundial. Su trabajo, basado en la experiencia en países que van desde Bangladesh, Benín, Brasil y la República Dominicana hasta Indonesia, México, Perú y Pakistán, se centra en los determinantes de los incentivos políticos para el desarrollo económico. Sus investigaciones, sobre temas como el impacto de la inseguridad de los derechos de propiedad en el crecimiento; los efectos de la credibilidad política en las políticas; las fuentes de credibilidad política en las democracias y las autocracias; y la influencia de los partidos políticos en los conflictos, los ciclos presupuestarios políticos y la reforma del sector público, han aparecido en revistas que van desde el Quarterly Journal of Economics hasta el American Political Science Review.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El impacto de las cuotas de género en las instituciones políticas
  • La salud de las democracias en América Latina y el Caribe durante la pandemia
  • ¿Las redes sociales están transformando las elecciones en América Latina?
  • Cómo cambiar la mentalidad pública para luchar contra una epidemia de delincuencia
  • Cómo usar el Análisis de Redes Sociales para identificar a los responsables de las decisiones y mejorar las políticas públicas

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT