Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Las redes sociales están transformando las elecciones en América Latina?

November 3, 2021 by Razvan Vlaicu Deja un comentario


Las plataformas de redes sociales como Facebook y WhatsApp se están convirtiendo en los principales canales de participación política en América Latina. Hoy en día, la gran mayoría de adultos de todas las democracias de la región afirman que reciben o comparten información política a través de las redes sociales. A diferencia de hace diez años, cuando solo una décima parte lo hacía. Nunca está de más hacer hincapié en el notorio incremento de la importancia de las redes sociales en materia política. Su penetración se extiende ahora mucho más allá de los vínculos sociales informales, llegando a lo más profundo de la esfera pública para conectar digitalmente a votantes y políticos. ¿Cómo afectan estas tendencias las elecciones en la región?

En el mejor de los casos, las redes sociales nivelan el campo de juego político, permitiendo que un mayor número de candidatos tenga voz, recaude fondos y movilice el apoyo político. Pero en el peor de los casos, las redes sociales permiten la difusión de información falsa y alimentan el discurso incivil, engendrando el cinismo y la desconfianza en el electorado. Pese a la constancia de los esfuerzos públicos y privados por contener sus efectos nocivos, no cabe duda de que las redes sociales están cambiando las reglas de la participación electoral.

La promesa democrática de las redes sociales

Las redes sociales son herramientas digitales gestionadas por “gigantes tecnológicos” estadounidenses que permiten a los usuarios crear y compartir contenidos en Internet. Cualquier persona, desde ciudadanos comunes hasta personajes públicos, puede abrir una cuenta y empezar a compartir mensajes, fotos y videos con distintos grupos de personas. Durante la última década en América Latina se ha disparado el uso de las redes sociales. Con las mejoras en el acceso a Internet y la asequibilidad de los teléfonos inteligentes, el uso de las redes sociales se ha convertido en un hábito diario para muchos. De acuerdo con datos del Latinobarómetro, cerca del 20% de los adultos de la región tenía una cuenta en Facebook en 2010. En 2015, esa cifra aumentó al 42% y luego al 65% en 2020. Mientras tanto, WhatsApp, una plataforma encriptada adquirida por Facebook en 2014, se hizo aún más popular alcanzando un 73% de uso en 2020. Originalmente diseñada como servicio de mensajería, WhatsApp en América Latina también se utiliza como plataforma de redes sociales. Mientras se producían estos cambios, los políticos de la región empezaron a trasladar sus comunicaciones a Internet. Por ejemplo, mientras que en 2011 en Brasil solo un 17% de los políticos nacionales tenían una página en Facebook -según datos de la propia Facebook- para las elecciones de 2018, dicha red social se había convertido en una herramienta estándar para prácticamente todos los políticos elegidos a nivel nacional.

La aparición de las redes sociales como herramienta electoral se remonta a la campaña presidencial de 2008 en Estados Unidos. La campaña de Obama adoptó, con gran habilidad, el nuevo medio para movilizar a los jóvenes partidarios y recaudar pequeñas contribuciones. Desde entonces, los políticos de los países en desarrollo también han empezado a aprovechar el poder de este nuevo modo de participación pública. Hoy en América Latina, la mayoría de los políticos del ámbito nacional alimentan sus cuentas de redes sociales a diario. La nueva tecnología ha demostrado ser especialmente valiosa para los políticos menos conocidos e independientes, ya que las redes sociales proporcionan un dispositivo de publicidad de bajo costo. Por ejemplo, en los últimos cinco años en México varios candidatos independientes, con sólidas estrategias en las redes sociales, fueron elegidos gobernadores estatales. Las barreras de acceso a la política se han reducido considerablemente. Los candidatos pueden conectar directamente con el electorado sin tener que recurrir a los medios de comunicación tradicionales. Los votantes afines, a su vez, pueden organizarse rápidamente para apoyar a un candidato.

Facilitando la manipulación electoral

Las nuevas herramientas de comunicación son poderosas de otra manera. Permiten personalizar los mensajes políticos a diferentes segmentos del electorado. Esto es lo que se conoce como microfocalización, una estrategia de marketing que utiliza datos detallados sobre los intereses individuales para influir en el comportamiento de compra. Aunque pueden ser inofensivas cuando las utilizan candidatos que comparten información verificada, estas capacidades pueden caer en manos de grupos con identidades ocultas para difundir deliberadamente desinformación buscando manipular la opinión pública. Según un informe de Freedom House de 2019, de los treinta países que celebraron elecciones o referendos el año anterior, veintiséis sufrieron interferencias electorales digitales.

Las prácticas de las redes sociales, como los bots, el spam, los trolls y los ciborgs, son especialmente comunes en época de elecciones. Producen noticias falsas, publicaciones virales, lenguaje provocativo e incivilidad, que se han convertido en sinónimos del uso de las redes sociales en las elecciones. Lo que abre la puerta a estos comportamientos pueden ser dos características de estas plataformas: las pocas restricciones sobre el contenido y la posibilidad de publicar de manera anónima. Sin restricciones de identificación ni contenido, la tendencia a la negatividad en los mensajes políticos, ya presente en medios más regulados como los anuncios de televisión, se amplifica. En consecuencia, las publicaciones en las redes sociales, aunque sean ciertas, suelen avivar en sus destinatarios emociones de ira, miedo, duda y desconfianza.

Las investigaciones revelan que la gente es más susceptible a la desinformación cuando la confianza en el sistema político es baja y la polarización política es alta. Estas condiciones describen a muchas de las democracias latinoamericanas. La baja confianza y la alta polarización probablemente reflejan problemas persistentes en los resultados económicos, sociales y de gobernanza. Pero el hecho de que la negatividad de las redes sociales se exacerbe en estos contextos sugiere que la región es especialmente vulnerable a los riesgos que plantean las redes sociales no reguladas. Es posible que el público esté empezando a reconocer las desventajas. Una encuesta de Pew que se llevó a cabo en once países, tres de ellos en América Latina, reveló que las grandes mayorías creen que las redes sociales los hacen estar más informados, pero también más susceptibles a ser manipulados. En las encuestas del Latinobarómetro la fracción de quienes creen que las redes sociales no sirven a la democracia ha pasado del 30% en 2015 al 40% en 2020. En un artículo en que se analizan datos recientes, los directores del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) concluyen que: “Las redes sociales producen resultados dispares en las democracias latinoamericanas, pero lo negativo parece pesar más que lo positivo”.

Cómo frenar la interferencia electoral en las redes sociales

Antes de las últimas elecciones generales de México, un grupo de más de 80 medios creó una iniciativa conjunta denominada Verificado 2018 para desmentir memes e historias virales que contienen información errónea potencialmente perjudicial. Se trata de la mayor iniciativa de colaboración de este tipo en América Latina, con asociados financieros representantes de fundaciones, el mundo académico y la sociedad civil. El estado de São Paulo en Brasil introdujo la alfabetización mediática como clase optativa para los estudiantes de secundaria. Las empresas de redes sociales se han visto presionadas a cambiar sus algoritmos para evitar algunos de los usos indebidos más atroces de sus plataformas. Mientras que los medios de comunicación tradicionales están muy regulados, sobre todo en los países en desarrollo, los Gobiernos latinoamericanos han tardado mucho en regular las plataformas de redes sociales. En lugar de esperar la autorregulación de las empresas de redes sociales, los líderes políticos deben crear normas sensatas para proteger el interés público y la integridad de las elecciones.

Las redes sociales, originalmente diseñadas para conectar a familiares y amigos, se están convirtiendo en un importante escenario en el que se desarrollan las campañas electorales. Al permitir a los usuarios crear contenidos y difundirlos de forma rápida, barata y precisa a grandes grupos, las redes sociales están transformando la dinámica del compromiso político. Estas nuevas reglas de juego presentan tanto ventajas como riesgos. Aprovechar las ventajas y minimizar los riesgos es una tarea difícil. Los Gobiernos, la sociedad civil y las propias empresas de redes sociales tienen que asumir una responsabilidad en este desafío.

RES-DIA-descarga-confianza-cohesion-social-crecimiento-america-latina-caribe

Archivado Bajo:Política e instituciones Etiquetado con:#Confianza, #Elecciones, #Social Media

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El impacto de las redes sociales en la confianza
  • La salud de las democracias en América Latina y el Caribe durante la pandemia
  • Una base de datos de instituciones políticas actualizada para una región en crisis
  • Cómo usar el Análisis de Redes Sociales para identificar a los responsables de las decisiones y mejorar las políticas públicas
  • El impacto de las cuotas de género en las instituciones políticas

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT