Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Un exportador de miel revela el potencial de las cooperativas innovadoras

September 15, 2022 by Lilia Stubrin Deja un comentario


América Latina y el Caribe tiene una gran oportunidad en la agricultura sostenible e innovadora de exportación. Pero ese camino es más difícil para los pequeños productores. Las pequeñas explotaciones, muchas de ellas familiares, no disponen de los fondos necesarios para invertir en áreas como investigación y desarrollo, infraestructura y equipo, y además, no cuentan con la información requerida para penetrar en mercados alimentarios especializados de alto valor en el extranjero. No pueden darse el lujo de pagar la capacitación y las certificaciones que pueden facilitarles la entrada en los mercados internacionales, donde los precios son mejores y las posibilidades de expansión mayores.

Por ello, el éxito de la cooperativa Coopsol, una exportadora de miel argentina que pasó de tener 10 productores en 1989 a 600 en la actualidad y cuyos principales clientes están en Europa y Estados Unidos, representa un triunfo. Es el triunfo del modelo cooperativo, en el que se unen pequeñas explotaciones, a menudo con el apoyo de instituciones estatales y no gubernamentales, para compartir las ideas y los costos necesarios para mejorar los estándares de producción y entrar en las cadenas internacionales de suministro de alimentos.

Los desafíos de una cooperativa de miel argentina

Como se revela en un nuevo informe del BID titulado, “Competir en la agroindustria: Estrategias empresariales y políticas públicas para los desafíos del siglo XXI”, Coopsol surgió en Santiago del Estero y Chaco, dos de las provincias más pobres de Argentina, para prosperar produciendo miel convencional y orgánica, y contribuir a mejorar las condiciones sociales y ambientales de las comunidades locales. Lo hizo en un entorno internacional especialmente difícil en el que los precios habían caído debido a la adulteración generalizada de la miel con jarabes baratos de maíz, arroz y otros productos alimenticios.

Coopsol buscó el apoyo financiero de distintas ONG estadounidenses, europeas y argentinas, así como de organizaciones internacionales de desarrollo y de la Comunidad Europea. Capacitó a sus miembros en la producción de alta calidad, tanto convencional como ecológica, y desarrolló sistemas de control de normas y de seguimiento de la miel desde el proveedor hasta el producto final.

Estos avances y la participación de los socios en la toma de decisiones le permitieron a la cooperativa, por un lado, demostrar que contaba con miel de alta calidad, sin adulterar e impulsada por los trabajadores, y por otro, exportar directamente a mercados nicho en Estados Unidos y Europa. Gracias a que al menos un tercio de sus miembros son titulares de certificaciones ecológicas y de comercio justo, actualmente muchos de sus miembros ganan ahora al menos un 20% por encima del precio de la miel convencional por su producto orgánico, y entre un 5% y un 15% de primas por su condición de comercio justo, que pueden utilizar para reinvertir en sus negocios.

Impacto medioambiental y social

La cooperativa también genera un importante impacto ambiental y social positivo. Coopsol se encuentra en el Gran Chaco, el segundo bosque más extenso en América del Sur después del Amazonas. Esa zona ha sido devastada por una desbocada tasa de deforestación vinculada a las actividades agrícolas y a la extracción de carbón vegetal. Pero como la producción de miel orgánica depende de la conservación de bosques sanos, libres de pesticidas y de otros productos químicos agrícolas; el modelo de negocio de Coopsol protege los bosques, es beneficioso para el clima y para las personas que viven del entorno natural.

La capacidad de Coopsol para colaborar con las ONG y juntar recursos también le permite ofrecer apoyo financiero y asesoramiento sobre producción y comercio a los agricultores que necesitan complementar sus labores de apicultura con actividades agroforestales y de otro tipo. Trabajar con BID Lab para proporcionar servicios de teléfono e internet a sus miembros, le resulta esencial a Coopsol para poder rastrear la producción de miel desde su origen hasta su destino. Y todo ello contribuye a garantizar la viabilidad del proyecto y a posicionar a la cooperativa como una empresa socialmente responsable, dedicada al desarrollo regional sostenible.

La investigación ha despegado. De la mano de la Universidad Nacional de Tucumán y con el respaldo parcial del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación de Argentina, la cooperativa ha venido desarrollando labores de investigación y demostrando los poderes curativos antiinflamatorios y analgésicos de un tipo de miel que produce a partir de la flor del atamisqui, que es autóctona de Santiago del Estero. Esto también puede ayudar a posicionar sus exportaciones en los mercados verdes de alto valor en el extranjero.

Cooperativas agrícolas: la fuerza de la unión

Factores como la puesta en común de los recursos, el compartir las decisiones de gestión y la creación de redes superan el alcance de las pequeñas explotaciones que trabajan de manera aislada. Cumplir con las normas de producción y seguridad en el extranjero, establecer estrictos mecanismos de trazabilidad, investigar y obtener certificaciones, son todos procesos costosos y técnicamente avanzados que solo las grandes explotaciones podrían realizar. Pero como lo demuestra la experiencia de Coopsol, los pequeños agricultores pueden colaborar, uniéndose en lo que los economistas denominan asociatividad horizontal, para realizar todos estos procesos, lograr economías de escala y aumentar su poder de negociación. También pueden participar en la agricultura sostenible e innovadora que tanto potencial de transformación tiene para las economías de América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#agronegocios, #Argentina, #comercio justo, #Cooperativas, #Coopsol, #exportaciones, #Informe microeconómico, #Mercados internacionales, #pequeños agricultores

Lilia Stubrin

Especialista en innovación, desarrollo productivo y políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Es doctora en Estudios Económicos y Políticos del Cambio Tecnológico por la Universidad de Maastricht (Países Bajos) y licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Es investigadora asistente del CONICET con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de San Martín (UNSAM) y vice-directora de CENIT.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Puede la mejora del acceso a los mercados estimular el empleo y el crecimiento de las pequeñas empresas en América Latina?
  • ¿Un nuevo milagro? El potencial de la digitalización y la inclusión financiera en América Latina
  • ¿Cómo se adaptan los mercados laborales a la competencia de las importaciones?
  • Cómo los gastos en agua afectan de forma desproporcionada a los hogares de bajos ingresos en América Latina
  • Cuando los seguros para las pequeñas empresas proporcionan amplios beneficios para la sociedad

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT