Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Seguimiento del declive de la derecha

March 1, 2016 by Autor invitado Deja un comentario


English

Mauricio Macri mostró un aspecto del cambio a los líderes mundiales reunidos en Davos el mes pasado, como el primer presidente
argentino en representar al país sudamericano en el Foro Económico Mundial en más de un decenio. Los esfuerzos de Macri
por normalizar las relaciones con las partes interesadas internacionales responde a una nueva dirección de las políticas
y relaciones internacionales que se ha establecido desde diciembre de 2015, cuando él asumió el poder poniendo así fin
a 12 años de liderazgo de los Kirchner. Pero su victoria, a la cabeza de una coalición de partidos de oposición que se
extiende desde la centro-derecha hasta la centro-izquierda, también representa una excepción. Es una excepción a lo que
ha sido un regreso tanto a la izquierda como a políticas no ideológicas, o no programáticas y populistas en América Latina
en los últimos años.

La
Base de Datos de Instituciones Políticas (Database of Political Institutions, DPI), que actualmente se ubica en el
BID, revela esos cambios en América Latina mediante un conjunto de variables que representan la ideología de los gobiernos
de la región. Ilustra la preponderancia de la derecha en los años 70, 80 y parte de los 90, y luego, a causa del desencanto
con los resultados de las reformas emprendidas por los gobiernos durante ese período, el surgimiento de fuerzas izquierdistas
‒así como no programáticas y populistas‒ tanto en los cuerpos legislativos como ejecutivos.

Veamos primero los cuerpos legislativos. Estos se caracterizaron desde los años 70 hasta parte de los 90 por un gran predominio
del liderazgo conservador. Las políticas neoliberales, promotoras de la apertura económica, se arraigaron especialmente
durante la década de 1990, tras las fallidas políticas de la década anterior; la llamada “década perdida”. El neoliberalismo
procuró abrir los mercados internos al mundo. Las ideologías políticas de tendencia derechista ayudaron a promover programas
neoliberales e impulsar la integración de América Latina a la economía mundial.

Sin embargo, al entrar el nuevo siglo, el desencanto generalizado con los resultados del período de reformas, especialmente
en términos de empleo y la persistencia de elevados niveles de desigualdad, provocó un resurgimiento de movimientos sociales
en defensa de la justicia social. Ese descontento se tradujo en el surgimiento del
movimiento zapatista en México, el
movimiento dos trabalhadores rurais sem terra (MST) en Brasil y los
piquetes en Argentina. También precipitó en los cuerpos legislativos una disminución de la representación de derechas
y acabó por hacer aumentar el número de curules en manos del izquierdismo. Pero más importante es que llevó a un aumento
del número de partidos no programáticos, que solían ser organizaciones pequeñas y a menudo transitorias, sin un anclaje
ideológico y vinculados a dirigentes populistas y carismáticos.

El reacomodo de fuerzas resultante se puede apreciar en la Figura 1, que se basa en la DPI. La figura muestra las alineaciones
políticas de los legisladores representantes de los tres principales partidos oficialistas y el principal partido de
oposición en países de toda América Latina. Tres líneas muestran la proporción de escaños legislativos pertenecientes
a cada ideología política a través del tiempo, divididas entre las categorías claramente definidas de centro, derecha
e izquierda. La línea morada muestra la proporción de las curules no programáticas en los cuerpos legislativos.



Como se puede ver en la Figura 1, la representación de derechas siguió dominando en los cuerpos legislativos de la región
durante los años 80, hasta que comenzó a menguar, a finales de la década de 1990. El gráfico muestra un repunte en 1993
que coincidió con el triunfo ese año del Partido Demócrata Cristiano en Chile y del Partido Colorado en Paraguay. Luego
hubo una baja del número de escaños de derechas, a medida que aumentaron los números de curules en poder de partidos
no programáticos a finales de los años 90 y la década de 2000, y un aumento del número de escaños en poder de partidos
de izquierda, especialmente después de 2004.


DPI-2

Entretanto, la desilusión social con el neoliberalismo tuvo un éxito especial en el ámbito del ejecutivo, cuando asumió el
poder una “marea rosada” de dirigentes izquierdistas. Como se puede ver en la Figura 2, el crecimiento del socialismo
se tradujo en el ascenso al poder de Tabaré Vázquez en Uruguay en 2005, así como en la victoria de Evo Morales y el
Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia, más tarde ese año. Esas victorias apuntalaron las tendencias socialistas
que comenzaron con el triunfo de Hugo Chávez en Venezuela en 1998. Siguieron cobrando fuerza en 2006 con el ascenso al
poder de Michelle Bachelet y Rafael Correa en Chile y Ecuador, respectivamente, así como con el resurgimiento de Daniel
Ortega como presidente de Nicaragua. Álvaro Colom también llevó el socialismo al gobierno en Guatemala, en 2007. Cristina
Fernández de Kirchner, quien asumió el cargo ese mismo año en Argentina, extendió la ola de populismo que duró más de
una década.

Es difícil predecir lo que vendrá ahora. Macri triunfó en parte gracias a que formó una coalición de partidos de oposición
y adoptó valores de justicia social. La pobreza y la desigualdad siguen siendo grandes problemas en América Latina. Independientemente
de los cambios de dirección que puedan experimentar los vientos políticos, es difícil imaginarse que la región cierre
el círculo regresando a las alineaciones de los años 70 y 80.

Los recientes resultados electorales en Venezuela y Bolivia, junto con el declive del kirchnerismo en Argentina y del Partido
dos Trabalhadores (PT) en Brasil, también puede significar que los ciudadanos se sienten aún más intranquilos con la
idea de darle demasiado poder a sus líderes por demasiado tiempo. Y esto podría significar que la región tiene algunos
problemas subyacentes de transparencia y rendición de cuentas que atraviesan el espectro ideológico. Aún así, como ya
se ha sostenido
anteriormente, será sumamente difícil generar avances a largo plazo si la región no cuenta con partidos programáticos
y duraderos que hagan posible la promulgación de políticas estables y de orientación pública.

*
Autora invitada: Ivana Litaveez está cursando una maestría en Políticas Públicas y Asuntos Mundiales en la Universidad
de la Columbia Británica, y tiene experiencia y conocimientos en relaciones internacionales y economía. En esa casa de
estudios, Litaveez ha formado parte de un equipo que trabaja en la Base de Datos de Instituciones Políticas (Database
of Political Institutions, DPI).


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#Argentina, #PolíticasSociales #instituciones #LatAm #EconomiaPolitica, Elecciones

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La reforma y el poder de los partidos programáticos
  • El impacto de las cuotas de género en las instituciones políticas
  • Los partidos se desmoronan, los populistas ascienden
  • Guatemala: la crisis del Estado de derecho y un débil sistema de partidos
  • Un sólido sistema de partidos y paz en El Salvador

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT