Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Salud 2.0: La digitalización y la lucha contra las enfermedades no transmisibles

August 4, 2023 by Pedro Bernal - Jennifer Nelson - Julián Cristia - Nicolas Irazoque - Carolina Bernal Macías - Donghyun Kang Deja un comentario


En las próximas décadas América Latina y el Caribe afrontará importantes desafíos en el sector salud, incluyendo una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes y trastornos mentales; un aumento en los costos del tratamiento de esas y otras enfermedades no transmisibles; y un entorno fiscal complicado tras la dura pandemia de la COVID-19. Con una población que envejece y recursos limitados, la región debe hacer frente a graves cargas epidemiológicas y económicas, al tiempo que garantiza que las poblaciones más pobres y aisladas geográficamente estén incluidas en las soluciones provistas.

La digitalización brinda un inmenso potencial para hacer frente de manera costo-efectiva y escalable a graves desafíos en materia de salud. La gran mayoría de los habitantes de la región posee un teléfono móvil y tres cuartas partes de la población utiliza Internet. Cada vez más personas tienen teléfonos inteligentes. Estas herramientas digitales pueden desempeñar un papel fundamental en la optimización de la atención médica, fomentando comportamientos más saludables y mejorando el acceso a la atención especializada. También pueden ayudar a superar las barreras económicas y geográficas y permitir al personal de salud ampliar sus servicios a una mayor parte de la población.

Soluciones digitales para la depresión

Consideremos el caso de la depresión, un trastorno mental debilitante que interfiere en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana, y cuyo tratamiento se ve constreñido por el limitado gasto en salud mental y la concentración de especialistas en zonas urbanas. Como señalamos en un estudio reciente sobre los beneficios y riesgos de la digitalización, la depresión puede ser tratada de manera eficaz con terapia cognitivo-conductual (CBT, por sus siglas en inglés), la cual busca desarrollar las habilidades de las personas para reducir los pensamientos negativos. La buena noticia es que la CBT se ha adaptado a múltiples herramientas digitales, incluidos sitios web, aplicaciones y chatbots. Estas herramientas, incluidas las interactivas y multimedia, pueden ser utilizadas de forma productiva por los pacientes, sin la intervención de un profesional de la salud mental, especialmente para los casos más leves de depresión.

Para los casos más graves, la mezcla de herramientas digitales y cierto contacto con un psicólogo o con un trabajador de la salud con formación especializada, mediante una terapia cognitivo-conductual guiada por Internet (ICBT, por sus siglas en inglés) puede dar resultados impresionantes. Puede producir resultados tan significativos como la terapia en persona o por teléfono. Y puede ahorrar al personal de salud dos tercios del tiempo que normalmente dedicaría en brindar a cada paciente el tratamiento en persona. De este modo, el personal de salud puede atender a otros pacientes. Un análisis de un programa hipotético en Perú estimó que 70 psicólogos podrían proporcionar un tratamiento completo de CBT durante un año a 13.300 pacientes en persona o por teléfono, pero con la modalidad de ICBT podrían atender a 30.600 pacientes. El ahorro de costos sería considerable. Por cada dólar estadounidense invertido, la sociedad recibiría US$5 de beneficios por el tratamiento en persona, US$7 por la opción telefónica y US$15 por la ICBT, incluido el ahorro en honorarios de terapeutas y en costos de tiempo y transporte de los pacientes.

Una dosis de prevención

La educación, los recordatorios y las notificaciones a través de sitios web, aplicaciones y servicios de mensajes cortos (SMS) pueden contribuir en promover la prevención de enfermedades. Pueden ayudar a las personas a adoptar estilos de vida más saludables incluyendo una mejor alimentación, más ejercicio físico y reducir el consumo de productos poco saludables, como el tabaco. Asimismo, dispositivos de seguimiento, incluidas las aplicaciones y los dispositivos portátiles, pueden ayudar a las personas a monitorear indicadores relevantes de salud. Todo ello es fundamental para combatir el desarrollo de problemas de salud graves, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, así como otras dolencias no transmisibles. Por ejemplo, experimentos con SMS para fomentar una alimentación sana y la actividad física en pacientes prediabéticos en China, India y Reino Unido mostraron una reducción de entre el 5% y el 30% en la aparición de diabetes al cabo de dos años.

La clave está en garantizar, por un lado, que esos beneficios lleguen a la mayor parte de la población y, por otro lado, que se tengan en cuenta cuestiones de equidad. Los tipos de atención médica a distancia, como la telemedicina, la teleterapia y la ICBT, pueden aumentar el acceso a los servicios de salud de las personas que viven en zonas que no cuentan con especialistas, que tienen movilidad limitada o donde el estigma puede dificultar el acceso a la atención. Y como un uso más amplio de las herramientas digitales libera personal de salud y presupuesto público, también hace posible que se atiendan a más pacientes en zonas remotas donde los servicios digitales no están disponibles o donde otros factores dificultan el uso de soluciones tecnológicas.

La importancia de las estrategias y la infraestructura digital

Está claro que la transformación hacia un sistema de salud más digital no será una labor fácil. Los gobiernos tendrán que hacer inversiones productivas en infraestructuras y estrategias digitales. Por ejemplo, solo la mitad de los 26 países miembros del BID cuentan actualmente con normas nacionales que autorizan la telemedicina. Los gobiernos tienen que revisar la terapéutica digital y el software de soluciones de salud para garantizar tanto la eficacia como la seguridad de los pacientes. Y deben encontrar la manera de garantizar la ciberseguridad, la privacidad y la conectividad generalizada. Dado que la mayoría de los datos sobre la eficacia de las intervenciones digitales proceden de países de altos ingresos, también resulta fundamental diseñar, adaptar, probar y poner en práctica aplicaciones digitales adaptadas al contexto de América Latina y el Caribe.

La prevención y el tratamiento de enfermedades en una región de inmensa diversidad socioeconómica, educativa y geográfica son intrínsecamente complejos y requieren una atención polifacética e integrada. No existen las curas milagrosas. Pero dado su bajo costo, su alta escalabilidad y su impresionante eficacia en muchos frentes, los enfoques digitales en materia de salud ofrecen grandes promesas y deberían convertirse en componentes clave de los sistemas de salud de toda la región.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#salud

Pedro Bernal

Pedro Bernal es Economista de la Salud en el Banco Interamericano de Desarrollo. Su programa de investigación se centra en el financiamiento basado en resultados, las reformas de los sistemas de salud, la mejora de la calidad y las intervenciones conductuales en salud. Dirige la agenda de evaluación de impacto de la Iniciativa Salud Mesoamérica, que busca generar conocimiento sobre financiamiento basado en resultados para gobiernos nacionales y proveedores de salud, así como sobre intervenciones sanitarias innovadoras para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud entre los más pobres. Antes de incorporarse al BID, realizó investigaciones sobre la eficacia y el impacto de los programas sociales de salud y educación para la Universidad de Chicago y las Secretarías de Desarrollo Social y de Salud de México. Pedro es de nacionalidad mexicana y doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, donde se especializó en métodos econométricos para la evaluación de programas.

Jennifer Nelson

Jennifer Nelson, MPH, es especialista senior en salud digital en el Banco Interamericano de Desarrollo con sede en Washington, DC. Actualmente, co-lidera la transformación digital de la División de Protección Social y Salud, liderando el equipo de salud digital de la división, que proporciona apoyo técnico a la cartera de transformación digital de la salud del BID para ayudar a los clientes del sector público a aprovechar las herramientas digitales para mejorar la calidad, el acceso y la equidad en la atención sanitaria y la salud pública. De 2010 a 2018 se desempeñó como Oficial de Aprendizaje, Innovación y Tecnología en la unidad de coordinación de la Iniciativa Salud Mesoamérica del BID en Panamá. Jennifer ha trabajado y realizado investigaciones en África, América Latina y el Caribe, y Estados Unidos con la Universidad Case Western Reserve, la OPS y el Departamento de Salud Pública de Cleveland. Jennifer obtuvo su máster en Salud Pública y su licenciatura en Economía, Salud Pública y Español en la Case Western Reserve University. Ha completado todos los cursos del máster en Informática de la Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires. Para más información sobre su trabajo, acceda a los blogs del BID o a sus publicaciones en Google Scholar.

Julián Cristia

Julian Cristia es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su agenda de investigación actual analiza como los gobiernos pueden usar tecnología para promover el desarrollo de habilidades de forma costo-efectiva. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y sobre como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Su trabajo ha sido publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y Journal of Health Economics. Su investigación ha sido cubierta por diferentes medios incluyendo The Economist, NPR y Associated Press. Previamente a ingresar al BID, Cristia se desempeñó como Analista Asociado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos. Cristia obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Nicolas Irazoque

Ciudadano boliviano, Nicolás es consultor en el Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente está terminando una maestría en Economía en la Universidad Nacional de La Plata.

Carolina Bernal Macías

Carolina Bernal Macías es consultora en la División de Protección Social y Salud, donde su enfoque principal radica en estudiar la carga que tienen las enfermedades crónicas no transmisibles en los sistemas de salud y qué diferentes iniciativas de transformación digital se pueden establecer para generar sistemas de protección social y salud resilientes e inclusivos en toda la región de América Latina y el Caribe.

Donghyun Kang

Donghyun Kang es un consultor en la División de Protección Social y Salud, donde su enfoque principal radica en implementar iniciativas de transformación digital para establecer sistemas de protección social y salud resilientes e inclusivos en toda la región de América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Salud inclusiva en América Latina y el Caribe: una revolución necesaria
  • Cómo los asaltos bancarios aceleraron la digitalización financiera en Brasil
  • A los jóvenes les va mejor con la COVID-19. Pero en América Latina la realidad es más compleja
  • El auge de la telemedicina en medio de la COVID-19
  • Cómo digitalizar los servicios públicos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT