Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Telemedicina América Latina Caribe

El auge de la telemedicina en medio de la COVID-19

July 28, 2021 by Matías Busso - María Patricia González - Carlos Scartascini Deja un comentario


La telemedicina —la prestación de servicios médicos a través de medios de comunicación electrónicos— es potencialmente transformadora, ya que mitiga los problemas de transporte, lleva la atención a las comunidades rurales y disminuye los tiempos de espera y los costos médicos.  No obstante, su adopción en América Latina ha sido lenta. La insuficiencia de la infraestructura de comunicaciones y el sesgo de statu quo, entre otros factores, han obstaculizado su uso. Por otra parte, la regulación no se ha puesto al día. En 2019, mientras que el 65% de los hospitales en Chile estaba usando la telemedicina, menos del 30% de los hospitales en Argentina, Costa Rica, México, Perú y Colombia estaba haciendo lo propio.

Sin embargo, la pandemia COVID-19 supuso un shock para el sistema y puso de manifiesto las virtudes de la telemedicina. Argentina, entre otros países,  desde hace tiempo había reconocido la telemedicina como un elemento fundamental en su estrategia para garantizar la cobertura universal de la atención médica. Tras el inicio de la pandemia, el país aprobó la legislación para validar las recetas electrónicas, y lanzó TeleCovid, un proveedor público de servicio de telemedicina. En septiembre de 2020, el Senado aprobó un nuevo proyecto de ley que regularía la telemedicina en lo sucesivo.

Los consumidores responden a la telemedicina

Los consumidores también respondieron tan pronto se impusieron las restricciones a la movilidad, como revelamos en un reciente estudio de telemedicina durante la crisis de la COVID-19 en Argentina, usando datos de Llamando al Doctor uno de los principales proveedores de telemedicina del país.  Dichas restricciones, por un lado, aumentaron drásticamente el uso de la telemedicina, particularmente entre ciertos grupos de edad y de estado de salud, y, por el otro, pueden haber abierto el camino hacia una mayor aceptación de dicha modalidad después de la pandemia.

El impacto de las restricciones se sintió la semana del 13 de marzo. Para el 15 de marzo de 2020 el Gobierno había cerrado las fronteras internacionales y ordenado la suspensión de clases presenciales en las escuelas. Cinco días más tarde, declaró un cierre total, lo que provocó una abrupta disminución en las cifras de todo tipo de movilidad. Esto se puede ver en el siguiente gráfico, que utiliza datos de varias aplicaciones de software de navegación.

Gráfico 1. Cambio en la movilidad en Argentina 2020 vs 2019

Notas: el gráfico muestra los indicadores de movilidad de diferentes fuentes (con una escala de 0 a 100). Los datos de congestión se recogieron del Tablero de Impacto del Coronavirus del BID, los datos sobre la movilidad vehicular y a pie se obtuvieron del informe de Apple sobre las tendencias de movilidad, y los datos del transporte público se obtuvieron de los índices de transporte público de Moovit.

El uso de la telemedicina, por su parte, aumentó drásticamente a medida que los pacientes buscaban sustitutos para la atención en persona. Durante la semana del 13 de marzo, el número total de llamadas aumentó un 233%, el número de llamadas de usuarios de telemedicina por primera vez aumentó un 226% y el número de llamadas que dieron lugar a recetas aumentó un 342%. Como se puede ver en el gráfico 2, este aumento persistió durante los siguientes meses de confinamiento e incluso después. De hecho, aunque el uso de la telemedicina disminuyó ligeramente tras la relajación de las restricciones, siguió siendo significativamente mayor que durante el periodo previo a la pandemia, lo que indica un cambio potencialmente permanente hacia la aceptación de esta innovadora práctica médica. 

Gráfico 2. Cambios semanales estimados en la demanda de telemedicina

Nota: La línea verde representa la tendencia media de los indicadores de movilidad vehicular, a pie y en transporte público descritos anteriormente. Los puntos azules corresponden a las estimaciones puntuales y a los intervalos de confianza. Fuente: Estimaciones de los propios autores usando datos suministrados por Llamando al Doctor.

Una demografía cambiante

No solo el número de nuevos usuarios de telemedicina marcó la diferencia, sino que también hubo un cambio en las características de los usuarios. Mientras que los pacientes que utilizaron la telemedicina durante 2019 tenían una edad media de 30 años y no tenían problemas de salud subyacentes, el aumento sustancial de su uso durante la pandemia fue impulsado por los pacientes mayores de 65 años y aquellos con enfermedades preexistentes, ya que las experiencias positivas parecieran haber superado sesgos previos y restricciones de comportamiento para utilizar una forma más virtual de tratamiento.

Gráfico 3. Efectos heterogéneos

Notas: La figura muestra los coeficientes que estiman el aumento del número de llamadas para cada subgrupo. Fuente: Estimaciones de los propios autores usando datos suministrados por Llamando al Doctor.

Obviamente, es imposible saber con seguridad cuán duraderos serán estos cambios. Argentina, como muchos de los países de América Latina, sigue en medio de la crisis de la COVID-19 con medidas sostenidas de distanciamiento social. Además, no tenemos un grupo de control adecuado, por lo que el comportamiento anterior es el único punto de comparación disponible. Este complicado escenario deja preguntas sin respuesta, sobre todo en cuanto a si ha habido otros factores de confusión que podrían haber afectado la demanda de telemedicina durante la pandemia.

Posibles beneficios de la telemedicina en el futuro

Sin embargo, nuestro análisis parece proporcionar información crucial sobre los cambios en el uso de la atención médica y descubrir una demanda de servicios de telemedicina, que había permanecido oculta, y la cual trae numerosos beneficios potenciales para el futuro. La telemedicina, durante la pandemia, ha facilitado el diagnóstico de pacientes, ayudando a dirigirlos al proveedor de atención médica más adecuado, a aislar a aquellos que podrían estar infectados por el virus y a aumentar la capacidad del sistema sanitario. Si el aumento de la demanda de servicios de telemedicina persiste, como esperamos y deseamos que sea, esta podría surgir a largo plazo como una herramienta crucial para la gestión de la salud pública que aumenta la accesibilidad de la atención médica y reduce significativamente el tiempo y los costos de desplazamiento para obtenerla.

Para que esto ocurra y para que la telemedicina se convierta en una realidad en la región, habrá que resolver muchos problemas del sistema, incluso como servicios de comercio transfronterizo cuando el sistema sanitario de uno o varios países se vea desbordado. Esto incluye el establecimiento de un marco jurídico y reglamentario más sólido en lo que respecta a la privacidad de los pacientes, los seguros y el otorgamiento de licencias a los profesionales médicos. No obstante, uno de los aspectos positivos de la terrible tragedia de la COVID-19 puede ser la aceptación generalizada de una nueva y poderosa herramienta de atención médica y la mejora de los resultados de los pacientes, especialmente entre las comunidades remotas y desatendidas. 


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales, Uncategorized Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

María Patricia González

María Patricia González es asistente de investigación en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se centra en el uso de nuevas tecnologías en el sector salud. Originaria de Nicaragua, tiene una Licenciatura en Economía de la Universidad de Rochester, NY y una Maestría en Economía y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Los problemas de salud, la pobreza y los desafíos de COVID-19 en América Latina y el Caribe
  • Capacidad institucional y confianza: los ingredientes para menores restricciones durante la pandemia
  • ¿Por qué la COVID-19 afecta a algunas ciudades más que a otras?
  • Cómo impulsar la movilidad urbana en América Latina durante el confinamiento por la COVID-19
  • ¿Cómo la economía del comportamiento ha mejorado nuestras decisiones durante la pandemia?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT