Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Qué pueden hacer los gobiernos de las ciudades en América Latina para mejorar la salud pública?

August 25, 2022 by Juan Pablo Chauvin Deja un comentario


El lugar en el que viven las personas es importante para su bienestar físico. Incluso dentro de un mismo país, los residentes de diferentes ciudades pueden tener, en promedio, una mejor o peor salud, en parte debido a las políticas públicas adoptadas por sus gobiernos municipales.

Tomemos como ejemplo la esperanza de vida en América Latina. La diferencia entre las esperanzas de vida más altas y las más bajas en las zonas urbanas en Argentina, Chile y Ecuador es de unos dos o tres años, como observamos en el gráfico 1, que examina la esperanza de vida en 188 ciudades de cinco países latinoamericanos. Esto es similar a la diferencia a nivel de país entre Estados Unidos y Brasil en 2015. La brecha entre zonas urbanas es mucho mayor en los países más grandes de la región, llegando a 13 años en Brasil y a 17 años en México, comparable a la diferencia a nivel de país entre Estados Unidos y Haití en 2015.

Gráfico 1. Diferencias en la esperanza de vida en ciudades de cinco países latinoamericanos

Nota: Gráfico tomado de Chauvin (2021), que utiliza datos de 188 ciudades latinoamericanas con una población de al menos 200.000 habitantes (22 de Argentina, 81 de Brasil, 11 de Chile y Ecuador, y, 63 de México). Las definiciones de las ciudades se ajustaron para hacerlas comparables entre países. La esperanza de vida se calcula utilizando las tablas de vida estándar definidas por la OMS (2014). Los datos de población y mortalidad provienen del Instituto Nacional de Estadística o de los Ministerios de Salud. Los datos provienen de INDEC y MSAL (Argentina); IBGE (Brasil); INE (Chile); INEC (Ecuador) y INEGI (México).

¿Qué pueden hacer los gobiernos locales para mejorar los resultados en materia de salud? En muchos países de la región, los gobiernos de las ciudades están limitados legalmente en su capacidad de invertir en materia de salud pública, tales como mejoras de la cantidad y la calidad de infraestructura de salud, equipos, suministros y personal. También tienen limitado acceso a instrumentos de política que podrían ampliar el acceso de los ciudadanos a seguros de salud. Pero, según se analiza en un reciente documento de trabajo del BID, existe una serie de políticas públicas al alcance de las herramientas y facultades legales de los gobiernos locales que pueden tener efectos importantes sobre la salud de sus ciudadanos.

Dos inversiones públicas locales que entran en esta categoría son saneamiento y agua potable. Esto se muestra en el gráfico 2, que utiliza datos de 81 ciudades en Brasil y de 63 ciudades en México. En ambos países, la conexión al alcantarillado y al agua corriente está positivamente correlacionada con la esperanza de vida, en consonancia con muchos estudios que muestran el mismo efecto positivo de estos servicios en la salud. Por ejemplo, el acceso al alcantarillado reduce la incidencia de la defecación al aire libre, que provoca una mayor mortalidad infantil, sobre todo en lugares con alta densidad de población. Completar bien estos proyectos es fundamental: mientras que los proyectos de alcantarillado, cuando se completan, pueden reducir la mortalidad de los menores de cinco años, los proyectos interrumpidos o abandonados pueden, en cambio, provocar un aumento de la mortalidad infantil, debido a la mayor exposición de los niños a enfermedades transmitidas por el agua. En la misma línea, investigadores han demostrado que mejoras el suministro de agua potable condujo a una menor mortalidad infantil local en Argentina, Brasil y Colombia, y a una menor incidencia de diarrea y fiebre tifoidea en otros países en desarrollo.

Gráfico 2. Correlaciones de la esperanza de vida en ciudades de cuatro países latinoamericanos

Nota: Cálculos del autor con datos de 81 ciudades en Brasil y 63 ciudades en México, con una población de al menos 200.000 habitantes, de Chauvin (2021). Las ciudades se ponderan por su población. Las definiciones de las ciudades se ajustaron para hacerlas comparables entre países. La esperanza de vida se calcula utilizando las tablas de vida estándar definidas por la OMS (2014). Los datos de población y mortalidad provienen de los Institutos Nacionales de Estadística, IBGE en Brasil e INEGI en México.

Las inversiones en transporte público también pueden contribuir a mejorar la salud local. Un estudio reciente examinó 58 nuevos sistemas de metro que se abrieron entre 2001 y 2016 alrededor del mundo y descubrió que, en las ciudades con altos niveles de contaminación, estas aperturas condujeron a una reducción del 4% de las partículas, lo que evitaría entre 22 y 34 muertes de niños por año en las grandes ciudades. Otro estudio, centrado en las ciudades de América Latina, muestra que cuando mejora la disponibilidad de transporte público, hay una disminución significativa en las tasas de mortalidad infantil.

La ampliación del suministro de agua potable, saneamiento y transporte público suele implicar proyectos grandes, costosos y de varios años de duración. No obstante, hay una variedad de intervenciones de menor costo que también pueden mejorar los resultados locales en materia de salud. Por ejemplo, las políticas de zonificación pueden proteger a las poblaciones locales de la exposición a la contaminación atmosférica producida por vehículos y fábricas o de los peligros biológicos asociados con la proximidad de vertederos abiertos. La aplicación de normas relacionadas con la seguridad vial –como las  leyes sobre el consumo de alcohol o sobre el uso del casco por parte de los motociclistas– puede contribuir a reducir considerablemente las lesiones y las muertes. Los formuladores de políticas públicas locales también pueden promover estilos de vida saludables mediante políticas como la construcción de parques públicos y otros espacios abiertos, y una planificación urbana que fomente la caminabilidad. Estas intervenciones tienden a tener un mayor impacto en las personas de bajos ingresos que tienen menos acceso a instalaciones de recreación privadas. A menudo, los gobiernos locales en América Latina y el Caribe tienen que sortear numerosas limitaciones presupuestarias y legales. Pero aún les quedan muchas opciones de políticas públicas que pueden aplicar para marcar una diferencia positiva en el fomento de mejores resultados en materia de salud entre sus ciudadanos. Y el hecho de que la pandemia de COVID-19 haya colocado a la salud pública a la cabeza de la lista de prioridades de política crea más oportunidades para buscar apoyo y lograr avances significativos y duraderos.


Archivado Bajo:Medio ambiente y cambio climático, Microeconomía y competitividad, Temas sociales Etiquetado con:#Agua, #Ciudades, #contaminación, #salud

Juan Pablo Chauvin

Juan Pablo Chauvin es economista investigador en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Está también afiliado al Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Su agenda de investigación se centra en el desarrollo económico de ciudades y regiones, con énfasis en entender las interconexiones de los mercados laborales y de bienes raíces, así como la composición industrial de las localidades. En el pasado, ha sido consultor para la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GiZ), el Banco Mundial, la OECD, y el sector privado; asesorando a gobiernos locales y nacionales en América del Sur, Asia, el Medio Oriente y países de Europa del Sur. Ha sido también instructor en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y en universidades ecuatorianas. Juan Pablo obtuvo su PhD en Políticas Públicas y Master en Administración Pública y Desarrollo Internacional en Harvard, Master en Políticas Públicas en FLACSO-Ecuador, y títulos de B.A. en Sociología y Economía en la Universidad San Francisco de Quito.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Cómo les va a los migrantes urbanos en sus ciudades de destino?
  • Cómo los gastos en agua afectan de forma desproporcionada a los hogares de bajos ingresos en América Latina
  • ¿Por qué la COVID-19 afecta a algunas ciudades más que a otras?
  • Migración interna: El latido de la expansión urbana en América Latina y el Caribe
  • Curando los males de la educación con lecciones de la medicina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT