Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
desastres naturales huracanes lecciones COVID-19 coronavirus America Latina Caribe-min

Qué podemos aprender de los desastres naturales para la salida de la pandemia

July 16, 2020 by Eduardo Cavallo Deja un comentario


Los desastres naturales tienen características distintas a las pandemias. Los desastres causan muertes, desplazados, y destrucción del capital físico. Sin embargo, a diferencia de una pandemia, sus efectos son acotados en el tiempo, y localizados en las áreas afectadas. La evidencia en la literatura muestra que los desastres naturales afectan el crecimiento en el corto plazo. Pero ¿qué tan rápido se recuperan los países? Los resultados son sorprendentes y nos enseñan la importancia del tejido social a la hora de enfrentar la pandemia.

Hemos estudiado los impactos económicos de los desastres naturales. Cuando un país sufre un desastre de gran magnitud, definido como uno de tal gravedad que se puede incluir en el 1% más alto de todos los desastres naturales del mundo, medidos en términos de muertes por millón de personas, el resultado no es sólo un crecimiento más lento en el corto plazo, sino un crecimiento menor durante los diez años siguientes. En promedio, el PIB per cápita de un país afectado disminuye a un nivel de 10% por debajo del que tenía cuando ocurrió el desastre, y al cabo de 10 años queda 28 puntos porcentuales por debajo de donde hubiera quedado sin el desastre (el PIB real contra fáctico, medido a través de una metodología de control sintético, hubiera sido 18% más elevado sin mediar la catástrofe. Por lo tanto, el diferencial entre el PIB observado y el PIB contra fáctico diez años después del desastre asciende a 28 puntos porcentuales del PIB.).

Sin embargo, lo sorprendente es que estos resultados están determinados por eventos que fueron seguidos por una revolución política en contextos de gran agitación social post desastre natural. Estos son los casos de la revolución islámica iraní, y la revolución sandinista nicaragüense, ambas en 1979. Otros eventos que no fueron seguidos por crisis sociales y políticas similares registraron impactos que se disiparon rápidamente.

La cohesión social es esencial para prevenir más crisis

Estos resultados destacan la importancia de mantener la cohesión social durante la respuesta a la emergencia, evitando que las crisis humanitarias y económicas se conviertan en crisis sociales que desestabilicen gobiernos y dificulten aún más la recuperación.  En este punto hay una coincidencia con la evidencia que surge de las crisis financieras y de los conflictos armados. Un análisis empírico de crisis financieras muestra que en los países con instituciones políticas democráticas más fuertes y donde se preservan los controles y el equilibrio entre poderes durante la crisis, la recuperación fue más rápida. Esto ocurre porque las crisis generadas por eventos como crisis financieras, desastres naturales, o pandemias, son en esencia, períodos en que se toman decisiones importantes que afectan el futuro, y esas decisiones se toman en un contexto institucional determinado. Si esas decisiones serán instrumentales para el crecimiento a largo plazo o no, dependerá del tipo de instituciones políticas que prevalecen en el momento de una crisis, y del tipo de soluciones que ofrece esta estructura institucional.

Indicadores de desarrollo e instituciones sólidas para una mayor resiliencia

Algo que está claro es que los desastres naturales golpean más duramente a los países pobres que a los ricos. El índice de muertes causadas por desastres en países pobres es alrededor de cinco veces mayor que el de países ricos. Esto hace pensar que las políticas de desarrollo, que mejoran los ingresos, el alfabetismo y la apertura al resto del mundo, no sólo permiten que la gente mejore su situación material, sino que también producen un beneficio secundario adicional: tales políticas deberían, con el tiempo, hacer que los países sean más resilientes a crisis como los desastres naturales, o las pandemias. Contar con instituciones públicas sólidas también contribuye a acotar los efectos negativos de las crisis. Por ejemplo, las instituciones políticas que obligan a los funcionarios a rendir cuentas de sus actos, también promueven la inversión en preparación, lo cual redunda en mayor resiliencia. Las políticas que contrarrestan la concentración excesiva de riqueza, tales como una tributación progresiva y la educación universal, también pueden marcar la diferencia: una desigualdad extrema parece hacer más vulnerables a los países a crisis como la ocasionada por la pandemia, quizá porque la desigualdad está vinculada con niveles más bajos de gasto para proteger a las poblaciones vulnerables. Dado que la pandemia del COVID-19 empeorará la situación de desigualdad en la región, el círculo vicioso empeorará en el futuro, lo cual pone de relieve la necesidad de prestar más atención a las políticas que reducen la desigualdad. En definitiva, la creación de resiliencia en los países requiere construir economías más fuertes y equitativas que estén mejor preparadas para enfrentarse a los desafíos de los desastres naturales y, también, las pandemias.

[Nota editorial: Para más información sobre cómo América Latina y el Caribe puede superar la crisis de Covid-19 y lograr la recuperación económica, descarga este nuevo informe.]


Archivado Bajo:Temas sociales, Uncategorized Etiquetado con:#Coronavirus, #COVID-19

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El cambio climático sigue siendo una amenaza para el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad en América Latina y el Caribe
  • Nuevas herramientas para focalizar los programas sociales en medio de las crisis
  • Los traumas ocultos de los desastres naturales
  • 45 años de Impactos Sociales a causa de un terremoto en Perú
  • Prepararse para el impacto: ¿cómo enfrentan los países los desastres naturales?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT