Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Transferencias condicionales pagos digitales cuentas bancarias America Latina Caribe

¿Pueden los pagos digitales impulsar el impacto de los programas sociales?

April 18, 2024 by Karla Hernández - Bridget Hoffmann - Camilo Pecha - Diego Vera-Cossio Deja un comentario


Con decenas de millones de ciudadanos que reciben transferencias monetarias de programas sociales cada mes, los gobiernos de América Latina y el Caribe llevan tiempo buscando formas de mejorar la entrega de los pagos e impulsar la inclusión financiera para mejorar el ahorro, el acceso al crédito y el bienestar general. 

Un intento de solución consiste en animar a los receptores a abrir cuentas bancarias para recibir pagos de transferencias digitales. A diferencia de los métodos tradicionales, en los que los pagos se envían por transferencia a una sucursal bancaria y dependen de que los receptores los cobren rápidamente en persona, estos pagos digitales pretenden ser más eficientes: las personas pueden utilizar sus teléfonos para recibirlos, acceder a ellos y utilizarlos directamente. 

Al incentivar a los receptores a abrir cuentas bancarias, un sistema de transferencias digitales de este tipo también podría brindar una vía a los ciudadanos con bajos ingresos para ahorrar, establecer un historial crediticio y obtener préstamos para su beneficio a largo plazo. 

Un experimento en Colombia

Colombia es uno de los países de la región que ha probado este método. Una muestra compuesta por hogares pobres en un estudio reciente del BID reveló que la entrega de transferencias monetarias requería múltiples intentos: el 43% de los intentos de pago en efectivo en uno de los mayores programas sociales del país fracasaron. Esto se debió, entre otras razones, a que los beneficiarios designados no sabían a qué banco dirigirse para cobrar sus pagos, intentaban cobrarlos demasiado pronto o no podían cobrarlos antes del plazo especificado de tres meses. De hecho, a los pocos meses de incorporarse al programa, casi una cuarta parte de las personas no recibieron sus transferencias. 

En abril de 2021, con la esperanza de mejorar la recepción de pagos correspondientes al programa de transferencias y reducir la congestión en las sucursales bancarias, se puso en marcha una campaña telefónica piloto para animar a los beneficiarios a abrir una cuenta bancaria digital simplificada e inscribirse en el depósito directo en uno de los bancos comerciales afiliados al programa. Si los beneficiarios accedían a hacer el cambio, el programa los guiaba en el proceso.

Para nosotros, en el BID, en colaboración de la agencia implementadora, fue una excelente oportunidad para estudiar si el depósito directo de las transferencias monetarias en cuentas bancarias podría alcanzar simultáneamente los objetivos de mayor eficiencia, inclusión financiera y bienestar social.  Como se describe en nuestro estudio, tomamos una muestra de casi 30.000 personas del universo más amplio de beneficiarios no bancarizados y asignamos aleatoriamente a cerca de la mitad a un grupo de tratamiento que recibió las llamadas telefónicas y a un grupo de control que no las recibió.

Mayor eficiencia con los pagos digitales

El programa aumentó la eficiencia de las trasferencias.  Encontramos mejoras significativas en la recepción de los pagos del programa. Además, esos efectos fueron especialmente importantes para quienes optaron por abrir una cuenta bancaria. Mientras que la probabilidad de recibir con éxito al menos una transferencia aumentó en un punto porcentual en el grupo de tratamiento, en general, aumentó 13,9 puntos porcentuales entre quienes se cambiaron a depósitos directos en una cuenta recién abierta.

Del mismo modo, aunque el tiempo promedio para cobrar las transferencias se mantuvo igual, la posibilidad de pasar más de dos horas haciéndolo disminuyó 2,8 puntos porcentuales, en general, y 26,4 puntos porcentuales entre quienes se cambiaron. Como los pagos digitales tienen menores costos de transacción y requieren menos intentos que los pagos en efectivo, el Gobierno también pudo ahorrar dinero.

Sin embargo, un análisis más profundo, con ayuda de una encuesta, reveló algunas sutilezas importantes.  Los beneficiarios urbanos, más jóvenes y con mayor nivel educativo, que tenían más probabilidades de contar con un historial financiero previo y mejores competencias digitales, también perdieron menos transferencias en ausencia de la intervención.  Y fue más fácil convencerlos de que abrieran cuentas en los bancos afiliados. En cambio, quienes más se beneficiaban con el cambio a pagos digitales, aquellos que no tenían antecedentes financieros y tenían más transferencias fallidas, eran los menos propensos a dar ese salto.  Una lección de política importante es que las intervenciones ligeras y de bajo costo para fomentar estos cambios (por ejemplo, las llamadas telefónicas o los mensajes de texto) pueden ser insuficientes para ciertos segmentos de la población, incluso si tales intervenciones tienen más éxito y son más rentables para conseguir que más personas entren al sistema bancario.    

Problemas a superar

Los objetivos de lograr la inclusión financiera y mejorar el bienestar fueron un tanto elusivos en nuestro estudio. Aunque muchas personas hayan abierto cuentas bancarias por primera vez, tienden a retirar su dinero en un cajero automático en lugar de utilizar sus cuentas digitales para ahorrar, pagar facturas o utilizar otros productos bancarios. No encontramos evidencia de efectos sustanciales sobre el ahorro, la confianza en las instituciones financieras u otras medidas de bienestar financiero, ni siquiera cuando nos centramos en personas sin antecedentes financieros. La gente estableció un historial crediticio por primera vez, y entre quienes se cambiaron al depósito directo, hubo un modesto aumento en las solicitudes de préstamos. Aun así, sólo un tercio de esas solicitudes de crédito se tradujeron en préstamos aprobados por bancos comerciales, lo que indica fricciones más profundas en los mercados de crédito que no son solucionadas con la simple apertura de una cuenta.  

Integrar a la población en el sistema bancario formal es esencial para el crecimiento general y los esfuerzos de lucha contra la pobreza. Como muestra nuestro estudio, puede aumentar la eficiencia en los pagos de las transferencias para el beneficio tanto del gobierno como de los hogares beneficiarios. Sin embargo, se necesita más investigación para entender cómo traducir esa inclusión formal en sus innumerables posibilidades, incluido un mayor ahorro, acceso a préstamos y mejora del bienestar.            

[Nota editorial: Los autores agradecen el apoyo de Patricia Moreno, Andrés Bocanegra, Luis Esteban Alvarez y a Prosperidad Social y el Departamento Nacional de Planeación en Colombia.]


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales

Karla Hernández

Karla Hernández es estudiante de doctorado en Economía en la Universidad de Wisconsin-Madison. Sus intereses de investigación se centran en la intersección de la economía pública, laboral y del desarrollo. Tiene un máster en Economía de las Políticas Públicas por la Facultad de Economía de Barcelona y una licenciatura en Economía por la Universidad de Costa Rica. Antes de sus estudios de doctorado, fue asistente de investigación en el Banco Interamericano de Desarrollo e investigadora asociada en Innovations for Poverty Action.

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Camilo Pecha

Camilo Pecha es un economista colombiano que se desempeña como consultor en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el área de monitoreo operacional. Ha trabajado con otras áreas del BID como países del Caribe y la Oficina de Evaluación y Supervisión en temas de evaluación y los efectos del cambio climático en el bienestar social. Asimismo, cuenta con una sólida experiencia en el sector público colombiano con la dirección de evaluaciones de políticas públicas del Departamento Nacional de Planeación y en sector de investigaciones como director del Centro de Estudios Regionales Cafeteros CRECE. Camilo posee un título de economista de la Universidad de Los Andes. Cuenta además con master en análisis económico y un doctorado en economía aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Diego Vera-Cossio

Diego Vera-Cossio es un economista en el departamento de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su principal área de interés es la economía del desarrollo. Concretamente, sus estudios analizan como distintas políticas pueden acelerar o desacelerar la expansión de pequeñas empresas familiares en contextos donde el acceso a servicios financieros es limitado. Paralelamente, Diego está interesado en entender cómo distintos criterios de focalización de recursos públicos afectan la efectividad de las políticas públicas. Diego nació en Bolivia y obtuvo el título de Doctor en Economía en la Universidad de California San Diego en 2018. También posee una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo su título de Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana en La Paz, Bolivia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Impulsando la inclusión financiera entre los vulnerables
  • ¿Un nuevo milagro? El potencial de la digitalización y la inclusión financiera en América Latina
  • Cómo los asaltos bancarios aceleraron la digitalización financiera en Brasil
  • Más competencia para mejorar el bienestar de programas sociales
  • Tres años de investigación del Departamento de Investigación del BID nos dejan cinco lecciones sobre cómo reforzar la protección social

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT