Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Pueden los ciudadanos latinoamericanos cambiar la política climática?

December 12, 2018 by Bridget Hoffmann 8 Comentarios


En junio de 2015 los latinoamericanos apoyaron con entusiasmo la carta encíclica del papa Francisco, Laudato Si, donde advertía que “uno de los principales desafíos actuales para la humanidad” es el calentamiento global.

En ese entonces, los gobiernos de la región se estaban preparando para desempeñar un papel destacado en la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas en París. Entretanto, los ciudadanos del común estaban tomando cada vez más consciencia sobre las amenazas del cambio climático a la agricultura y a las fuentes de sustento, en forma de sequías, inundaciones y tormentas más frecuentes e intensas. “Esta es una alerta a las comunidades, las empresas y los gobiernos”, declaró ante la prensa Gabriel Vallejo, el entonces Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. “Es impresionante”, expresó el presidente ecuatoriano Rafael Correa sobre la encíclica papal.

Firme apoyo para las medidas en materia de cambio climático

Hoy, la tendencia en la región sigue siendo respaldar firmemente acciones para combatir el calentamiento global, reflejando un profundo conocimiento de la vulnerabilidad de la región. El índice de Global Adaptation Initiative  2016 de la Universidad de Notre Dame revela que muchos países de la región no están preparados para el cambio climático. Por ejemplo, Brasil y México están ubicados en la mitad de los 181 países evaluados en todo el mundo mientras Bolivia y Haiti están entre los menos preparados. Los latinoamericanos del común captan los riesgos intuitivamente. De hecho, la mayoría de ellos consideran que ya están siendo afectados, particularmente por la sequía.

Una encuesta realizada en 2016 por Pew Research Center encontró que, a pesar de tener baja emisión de carbono per cápita, el 77% de los latinoamericanos cree que el cambio climático ya los está afectando, en comparación con el 60% de los europeos y el 41% de los estadounidenses. El 59% tanto de latinoamericanos como de africanos cree que la escasez de agua o las sequías constituyen la mayor amenaza del cambio climático, en comparación con el 50% de los norteamericanos y el 41% de los ciudadanos de la región de Asia y el Pacífico. En Brasil, donde la sequía extrema ha devastado la ganadería y la agricultura, y ha afectado enormemente la energía hidroeléctrica, el 90% de los ciudadanos percibe el cambio climático como un peligro para sus vidas.

Los latinoamericanos en EE.UU. comparten la preocupación 

Incluso los latinoamericanos que han emigrado comparten esta preocupación y no dudan en apoyar acciones individuales y gubernamentales para hacer frente a este fenómeno, según una encuesta publicada este año por Yale Program on Climate Change Communications. A más de tres de cada cuatro latinos hispanohablantes en Estados Unidos les preocupa el cambio climático, en comparación con solo la mitad de los no latinos, según esa misma encuesta. Entre los residentes alarmados, los latinos hispanohablantes están más dispuestos que los no latinos a unirse a campañas para convencer a funcionarios electos de que tomen cartas en el asunto.

No está claro cómo se traduce la evidencia de esa encuesta en medidas concretas. La región, y particularmente América del Sur, ya tiene una enorme capacidad hidroeléctrica. Pero entre 2006 y 2015, la capacidad instalada de las renovables no hidroeléctricas se triplicó en América Latina, pasando de 10 GW a 36 GW, mientras los países ideaban estrategias bien elaboradas para estimular la inversión, según reveló la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA).

Una región que sigue dependiendo de los combustibles fósiles

Al mismo tiempo, América Latina sigue aferrada a sistemas energéticos en los que cerca del 40% de la generación de energía proviene del petróleo, gas natural y carbón. Y la deforestación, un factor clave de las emisiones de gases de efecto invernadero, supone una amenaza continua, con pérdida de bosques tanto en Brasil como en Colombia. La capacidad de restringir esa destrucción será una prueba para ambos gobiernos en su intento por lograr la conservación del medio ambiente y el crecimiento económico.

Las encuestas reflejan claramente que los latinoamericanos desean combatir el cambio climático. Pero sigue siendo una incógnita cómo lograrán los ciudadanos del común presionar a sus gobiernos para que tomen medidas de control climático más agresivas. Si bien los temores al cambio climático en América Latina son palpables y bien fundados, se desconoce qué incidencia tendrán en última instancia.


Archivado Bajo:Medio ambiente y cambio climático, Temas sociales Etiquetado con:#AmLat, #Brasil, #CambioClimático, #Colombia, #EnergíasRenovables, #LaudatoSi

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Reader Interactions

Comments

  1. Martin José Chamik dice

    December 13, 2018 at 12:50 pm

    Comunidad Shuar NANTAR, 13 de diciembre de 2018
    Dra. Bridget Hoffman
    DEPARTAMENTO DE IMVESTIGACIÓN DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID
    En su despacho.-
    De mi consideración:
    En calidad de un Indígena de Nacionalidad Shuar de Ecuador, quiero vertir el siguiente criterio:
    1.- El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza UICN, como fundadores del Desarrollo Sostenible y Economía Verde a nivel global, deben promocionar la creación de Empresas, Asociaciones, Corporaciones, especialmente en Comunidades Indígenas orientados con Programas Socio ambientales.
    2.- Deben promover las iniciativas locales como la Agricultura y Seguridad Alimentaria, Producción y Comercialización Agrícola, Gobernanza de tierras particularmente en las Comunidades Indígenas.
    3.- Todos estos Programas deben ser financiados por Organismos de Cooperación Internacional mediante un estudio de Investigación en cada Región, porque el objetivo principal es: Reducir la pobreza, mejorar la Seguridad Alimentaria en las comunidades indígenas y Campesinos a nivel global. Le recuerdo que la mayoría de los pobres viven en zonas rurales siendo la agricultura su principal fuente de ingresos económicos.
    Como contexto general el hambre y la desnutrición constituyen grandes desafíos en las comunidades indígenas de la Amazonía de Ecuador.
    Particularmente, en las Comunidades Shuar de la Parroquia 16 de Agosto, tenemos identificado dos Proyectos Sustentables y Sostenibles.
    a) PROGRAMA DE RESTAURACIÓN FORESTAL CON FINES DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y PROTECCIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS.
    b) PROYECTO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PITAHAYA (FRUTA EXÓTICA DEL CANTÓN PALORA), este cultivo requiere más tecnificación, financiamiento en las comunidades indígenas de Nacionalidad Shuar.
    Atentamente,
    Martin José Chamik
    VOCAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO RURAL 16 DE AGOSTO
    PRESIDENTE DE LA CORPORACIÓN AMAZÓNICO SHUAR NANTAR

    Reply
    • Steven Ambrus dice

      January 22, 2019 at 8:07 pm

      Estimado Martin,

      Gracias por tu comentario y la información. Para más información sobre oportunidades de financiamiento por favor accede a la siguiente pagina: https://www.iadb.org/es/acceso-informacion/acceso-la-informacion.

      Un saludo – Steven Ambrus (editor del blog)

      Reply
  2. Ildefonso Hernández Cervantes dice

    December 13, 2018 at 3:59 pm

    Aquí en mi país, México, no ha existido por parte del Gobierno, ni tampoco por parte de la iniciativa privada y la ciudadanía en general, interés ni intención de evolucionar en lo que es creatividad tecnológica tendiente a resolver los problemas que nos afectan. Tal cosa, por costumbre, se le ha dejado a los “países desarrollados” que consideramos tienen la capacidad de hacerlo y que en algún momento quizá nos proporcionen las soluciones o remedios. Lo que hemos desarrollado y patentado, los mexicanos, queda como simple curiosidad. En mi caso, lo que he dado en llamar “Innovaciones YONTO” ni siquiera se ha divulgado. De esta manera no solamente no avanzaremos sino que nos quedaremos más y más atrás de todos los países en este mundo.

    Reply
  3. jorge salinas seminario dice

    December 13, 2018 at 6:05 pm

    Corto comentario. la agenda de los países LA, no ha incorporado el desafío del cambio climático y menos el cuidado del medioambiente. Esto explica porque no hay espacio para la discusión publica seria de los temas. A esto contribuyen los medios, que olvidan interesadamente el aporte que podrían brindar a la sensibilizacion de la población de menor acceso a la educación y la cultura y que resultan los mas comprometidos por la falta de políticas publicas ambientales. La agenda por si sola no sera la solución sino se pone atención a las estrategias para activar la política económica, la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de la gobernabilidad descentralizada, la transparencia de la gestión y algo para mi olvidado, la imagen o modelo de sociedad que queremos construir. Sin un sueno de adonde queremos ir y que queremos dejar a nuestros hijos y a las futuras generaciones, es difícil adquirir compromiso para apostar a los cambios que implica asumir el desafío.

    Reply
  4. Miguel Angel Montoya Gálvez dice

    December 14, 2018 at 4:32 pm

    Buena tarde, escribo desde la Ciudad de México, estamos implementando una Banca ética fintech, con productos y servicios financiero con ADN ecológico (inversión, ahorro, crédito) basados en 2 conceptos; 1. Social; cambio de hábitos, acopio recolección de residuos sólidos urbanos su valorización y transformación aprovechando tanto orgánicos como inorgánicos… 2. Mercado verde; ahorro de agua y energía en vivienda, y vehículos automotores, eficiencia energética en comercio e industria, así como energía renovable. Sustentados en cuatro economías; colaborativa, compartida, comportamiento, circular, así como en tecnología de punta en todos nuestros procesos, amen de que estamos colaborando con la ONU y los Acuerdos de París (Agenda 2030 / 17 ODS incidimos directamente en 10 de los 17)… ¿A quienes de ustedes nos podemos dirigir para explorar alianzas en los temas; social, empresarial, financiero y de asociaciones publico privadas… Mil gracias por sus atenciones… Quedo atento a respuesta… Saludos cordiales

    Reply
    • Steven Ambrus dice

      January 22, 2019 at 8:25 pm

      Estimado Miguel Angel,

      Gracias por tu comentario y la información. Para más información sobre oportunidades de financiamiento por favor accede a la siguiente pagina: https://www.iadb.org/es/acceso-informacion/acceso-la-informacion.

      Un saludo – Steven Ambrus (editor del blog)

      Reply
  5. Paulino Guarachi dice

    December 16, 2018 at 4:09 pm

    El cambio climático es una realidad que viene afectando a las distintas regiones, especialmente a familias de pequeños productores agropecuarios, provoca sequías, inundaciones por excesivas lluvias. frente a esta cruda realidad no hay políticas públicas ni las inversiones públicas para mitigar los efectos del cambio climático. El discurso oficial es que los países industrializados son causantes del cambio climático y deben reparar los daños causados y en el caso boliviano, el gobierno autorizó el desbosque para aumentar la superficie cultivada, del cual solo se benefician los agronegocios o agroempresarios.

    Reply
  6. Junior Alejandro Salazar dice

    March 27, 2019 at 3:02 am

    En Nicaragua el cambio climatico es un tema de suma importancia mas que todo para los pequeños y medianos productores quienes se ven afectados en sus sistemas productivos, por parte de las autoridades de gobierno no existe interés alguno con respecto a este tema, actualmente se sigue destruyendo bosques con el permiso de las autoridades sin poner ningún tipo de restricciones para los explotadores de estos recursos naturales, desde mi punto de vista como ingeniero agropecuario pienso que en nustro pais debería existir primeramente leyes para la proteccion del medio ambiente y proyectos con alternativas para adaptarse al cambio climatico y obtener proyectos sobre generacion de energía renovable.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Combatir la adicción a los combustibles fósiles
  • Siga el consejo de Obama sobre cambio climático: las sequías perjudican a América Latina
  • Una lucha más fuerte contra el cambio climático
  • Preparándonos para los inmigrantes del cambio climático
  • Cuando la energía solar reduce los costos y las emisiones

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT