Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Precios de los productos básicos – Más de 100 años de auges y depresiones

May 6, 2015 by Andrew Powell 1 Comentario


English

Los precios de las materias primas son extremadamente persistentes. Durante los períodos de auge parecemos olvidar que los mismos siempre (sí, siempre) han sido seguidos por períodos de depresión (véase el Gráfico 1). Y durante las caídas olvidamos que con toda seguridad vendrá un período de auge más adelante; es simplemente cuestión de tener suficiente paciencia. ¿Qué determina esos altibajos? ¿Fue excepcional el último auge? ¿Cuál es la situación actual de los precios en relación con las tendencias de largo plazo? Y la gran pregunta: ¿qué curso es probable que tomen los precios a partir de este punto?

Antes de tratar de buscar explicaciones más complicadas, conviene no perder de vista tres aspectos fundamentales de la economía de las materias primas. En primer lugar, las materias primas se pueden almacenar, lo que significa que un negociante puede comprar hoy y pagar los costos (del financiamiento y almacenamiento de la compra) para vender más adelante. Si los negociantes están convencidos de que el crecimiento en China repuntará dentro de seis meses, a la sazón haciendo aumentar la demanda y el precio del cobre, el precio subirá hoy. Dado que en China hay demanda para prácticamente todas las materias primas, todos los precios subirán. O si surge una nueva oportunidad de que estallen hostilidades en el Medio Oriente que puedan llegar a afectar los precios petroleros el año que viene, esos precios se dispararán hoy, y si el problema se resuelve gracias a alguna iniciativa diplomática de última hora, los precios bajarán; todo ello sin que se haya llegado a disparar un solo tiro. Los precios de las materias primas  dependen a las probabilidades de que ocurran eventos de oferta y de demanda en el futuro. Los shocks de la demanda pueden dar lugar a correlaciones altas entre productos básicos, mientras que los de la oferta tienden a ser más específicos a una sola materia prima.

Gráfico 1. Precios reales de las materias primas (no petroleros) desde 1900 y una proyección ingenua.

Commodities espanol

Fuente: Mariscal y Powell (2014).

PERO ‒y se trata de un pero muy importante‒ a veces un aumento brusco y pronunciado de la demanda o una gran alteración de la oferta puede acabar con toda los inventarios  disponibles en el momento, lo que se conoce como un desabastecimiento. Es poco frecuente, pero si ocurre, el precio corriente (o precio para entrega inmediata) se dispara espectacularmente. Curiosamente, puede que el precio que se anticipa para dentro de 24 meses, según revelan los plazos más largos de los contratos de futuros, no varíe mucho. La relación entre la disponibilidad total de una materia prima y su precio para entrega inmediata no es sencilla. A medida que disminuye la disponibilidad, pero antes de que se llegue al extremo de un desabastecimiento, los precios aumentan cada vez con mayor rapidez. El segundo aspecto es que los precios pueden ser sumamente “no lineales”, lo que significa que pueden aumentar considerablemente a medida que disminuyen los inventarios. Esto es evidente incluso en índices de precios agregados como el que muestra el Gráfico 1.

Los precios en alza estimulan la inversión. Pero los economistas todavía no tienen un modelo de precios de materias primas completamente satisfactorio, con todos los elementos necesarios, entre ellos, cómo se determina el nivel de reservas y de qué manera se toman las decisiones de inversión, especialmente tomando en cuenta que las inversiones se toman su tiempo, pueden tener un tamaño mínimo considerable (así que pueden ser abultadas) y que por lo general son irreversibles, lo que significa que una vez que se hace, no es posible canalizarlas hacia otros usos. El tratamiento de este tema ha variado desde los primeros modelos de generación de ciclos de precios (a veces llamados ciclos del ganado) en los que se daba por sentado que las expectativas se adaptaban lentamente, hasta la llamada “revolución de las expectativas racionales” y más allá. Este problema se relaciona con la dificultad más general de las inversiones inmovilizadas que pueden generar ciclos económicos, pero con el potencial de producir desabastecimientos, retenciones racionales de inventarios y la existencia de mercados financieros con precios orientados a futuro.  Independientemente de las bases microeconómicas, un tercer aspecto es que los productos básicos efectivamente parecen ser susceptibles a las alzas de precios y de inversiones, seguidas por caídas bruscas, y más adelante por lentos reajustes de la oferta.

Una perspectiva “real” del reciente período de auge es que el pujante crecimiento mundial (hasta la crisis global), y especialmente la gran demanda de China, hicieron disminuir los inventarios y aumentar los precios. China registró un crecimiento económico promedio anual de 10,5% durante 10 años (2002-2012), creando cada año una nueva economía del tamaño de la Suecia o la Argentina actuales. Pero la oferta acabó por ponerse al día: se destinó más tierra a la producción agrícola y la productividad aumentó, proyectos mineros nuevos hicieron aumentar la producción de metales y se crearon nuevas formas de extraer petróleo, no solo de formaciones de esquisto sino también mediante innovadoras técnicas de perforación horizontal que permiten una producción mucho mayor en pozos convencionales.

Otros atribuyen el auge actual a los acontecimientos financieros: la política monetaria mundial, las bajas tasas de interés, una burbuja financiera o/y la aparición de grandes fondos especializados en materias primas. Claro que los factores financieros también han jugado un papel. Pero es endiabladamente difícil distinguir entre estas perspectivas y la perspectiva real, cuando se toma en cuenta debidamente los aspectos fundamentales de la teoría de los precios de las materias primas.

¿Qué rumbo es probable que tomen los precios? El Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2012 del BID sostuvo que las tasas de crecimiento de China irían disminuyendo progresivamente y que, al hacerlo, los precios de los productos básicos bajarían, lo que representaba un riesgo significativo para los exportadores latinoamericanos y de otras latitudes. Mariscal y Powel (2014) sostienen que las nuevas bajas se correspondían con un regreso a un equilibrio previamente establecido de los precios reales. El recientemente presentado Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2015, con base en el trabajo de fondo de Ahumada et al. (a ser publicado próximamente), presenta cálculos estimados de un modelo de corrección de errores y modelos de series temporales de soya, trigo, maíz, cobre y petróleo, en los que se combinan factores de corto y más largo plazo, incluidas la oferta y la demanda, así como variables financieras, pero mantiene el escepticismo en cuanto a teorías subyacentes. Esos análisis (y la mayoría de las demás proyecciones) sugieren que de no producirse acontecimientos imprevistos, los precios más bajos de los productos básicos han llegado para quedarse por un buen rato, sin expectativas de rebotes pronunciados (aunque puede haber cierta alza en el caso del petróleo), pero con intervalos de confianza que sugieren una incertidumbre considerable.

Gráfico 2: Proyecciones de precios de productos básicos basadas en un modelo econométrico simple.

Comodities esp 2Fuentes: Ahumada et al. (2015) y Powell (2015).

De hecho, el muy elevado nivel de incertidumbre de cualquier proyección de precios de materias primas, incluidas las que se basan en los precios de los futuros, pone de manifiesto la necesidad que tienen los países exportadores de materias primas(y algunos importadores) de hallar maneras de manejar esos riesgos. Estos mecanismos pueden incluir la cobertura de riesgos, especialmente los compromisos presupuestarios anuales (como ha hecho México últimamente) y el uso de fondos de estabilización (como por ejemplo, en Chile).

Quizás lo más preocupante para los exportadores de materias primas  sea la posibilidad de que los precios caigan por debajo de los niveles de equilibrio de los precios reales establecidos previamente. Supongamos que una curva de costos subyacentes de larga data determina los precios a largo plazo suponiendo niveles normales de inventarios ; entonces, si precios altos producidos por cambios de demanda más bruscos de lo previsto estimulan una innovación considerable, los auges temporales harán descender esa curva. Una vez que desaparezcan las causas del auge, los precios pueden caer por debajo del nivel de equilibrio establecido anteriormente. Los dos períodos más grandes de auge de los precios de las materias primas en los últimos 115 años (en 1920 y comienzos de la década de 1970) desembocaron ambos en caídas brusca que redujeron los precios reales con respecto a los niveles de equilibrio previamente establecidos (véase nuevamente el Gráfico 1). El reciente auge ha sido excepcional, tanto en términos de magnitud como de duración, y solo el tiempo revelará todos los efectos de las innovaciones en la oferta y  en los precios a largo plazo de los productos básicos. Sin embargo, si la historia se repita, podrían hacer bajar aún más los precios reales de las materias primas. Y puede que tengamos que esperar muchos años más hasta que se presente el próximo período de auge.

___

Por @AndyPowell_IDB

Asesor Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los puntos de vista aquí expresados son exclusivamente míos. Agradecimientos: deseo agradecer especialmente a Ron Anderson (LSE) y a Chris Gilbert (actualmente con Johns Hopkins, en Boloña), que tanto me enseñaron sobre los mercados de productos básicos, así como a David Hendry (Oxford), quien me enseñó más de lo que yo podía asimilar sobre econometría de series temporales. También deseo agradecer a mis coautores, Hildegart Ahumada y Magdalena Cornejo, de la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires, y Rodrigo Mariscal, actualmente con el FMI. Cualquier error que pueda haber es exclusivamente mío.

 

Una versión de este blog fue publicada con anterioridad en inglés por VoxEU.org

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#materiasprimas, Macroeconomía

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Una nueva mirada a los tipos de cambio reales
  • Un viaje en la montaña rusa de las materias primas en América Latina
  • Precios de los productos básicos (de nuevo): ¿Shocks permanentes o transitorios?
  • La recaída de las exportaciones latinoamericanas: un llamado para la diversificación
  • ¿Puede profundizarse más la articulación de América Latina y China?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT