Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Los desafíos externos obligan a América Latina y el Caribe a impulsar el crecimiento desde dentro

Para enfrentar los desafíos externos, impulsemos el crecimiento desde dentro

April 16, 2019 by Eric Parrado 3 Comentarios


América Latina y el Caribe se enfrenta a tiempos inciertos. Un crecimiento menor de lo previsto en Estados Unidos, junto con ingresos corporativos más bajos y tasas de interés más altas, podría generar una pérdida acumulada de 2,4% del PIB en nuestra región entre 2019 y 2021. Una reducción de la demanda de China podría desencadenar una caída del PIB a lo largo del mismo período, y el Brexit amenaza potencialmente con empeorar el desempeño en Europa y Estados Unidos y, por lo tanto, también afectaría a la región.

Todos estos factores podrían amenazar unas proyecciones modestas de crecimiento en América Latina y el Caribe de algo más del 1,4% en 2019 y 2,4% en 2020.

En pocas palabras, hay riesgos considerables. Si éstos se materializan, según comentamos en el Informe macroeconómico de 2019 que se acaba de publicar, el volumen de los flujos de capital a América Latina y el Caribe podrían disminuir y sus costos podrían aumentar.

Medidas positivas para el crecimiento

Sin embargo, en este contexto difícil, hay medidas positivas que la región puede adoptar para mitigar el riesgo y generar crecimiento. De manera esencial, puede fortalecer sus fundamentos económicos. También puede encontrar maneras de estimular el crecimiento desde dentro, sobre todo invirtiendo en infraestructura.

La mayoría de los países de América Latina y el Caribe han acumulado reservas internacionales desde la crisis financiera global de 2007-2008, y actualmente poseen mejores amortiguadores. Sin embargo, los déficits fiscales y los déficits de cuenta corriente, así como los niveles de dolarización de las economías de la región son mayores que los niveles registrados en aquel entonces y representan vulnerabilidades reales.

Esto significa que la región tiene que reducir sus déficits fiscales recortando los gastos corrientes. Numerosos países ya han emprendido ajustes fiscales y parecen bastante conscientes de la importancia de proteger la inversión pública, que ha cargado con el grueso de los esfuerzos de ajustes en el pasado. Para ello, también podrían introducir disposiciones flexibles y favorables a la inversión en las reglas fiscales con el fin de acomodar los factores cíclicos y proteger las inversiones de los shocks, ya se trate de desastres naturales o de otros eventos imprevistos.

Algunos países han emprendido reformas fiscales para aumentar los ingresos. Junto con los esfuerzos para gastar menos, estas reformas podrían ayudar a los países a ahorrar más, reducir el déficit de cuenta corriente y disminuir las vulnerabilidades ante los shocks externos.

La importancia de la inversión en infraestructura

La necesidad de invertir en infraestructura no puede dejar de recalcarse. Se trata de un ámbito donde las inversiones han sido bajas en comparación con otras regiones y donde las brechas son enormes. Los responsables de las políticas públicas deberían identificar los sectores de infraestructura en su país donde las inversiones pueden aumentar más drásticamente la productividad. No todos los países se encuentran en el mismo nivel de desarrollo o tienen brechas en los mismos sectores. Puede que algunos estén en mejores condiciones en materia de energía; sin embargo, tienen brechas negativas más grandes en transporte o telecomunicaciones, por ejemplo. Nuestro informe, no obstante, ofrece una guía útil. En una serie de Notas de infraestructura de país, analizamos de forma detallada cuáles son, por país, por sector y dentro de los sectores, las limitaciones y cuellos de botella potencialmente presentes que pueden limitar la actividad del sector privado y, por lo tanto, el crecimiento.

Los gobiernos de América Latina y el Caribe pueden dar nuevo impulso a las economías a través de la inversión en infraestructura

Los responsables de las políticas también deberían tener en cuenta la inversión privada. En el contexto actual, donde los niveles de deuda son altos y los presupuestos fiscales son ajustados, esto es esencial. En la actualidad, numerosos fondos privados del extranjero buscan rendimientos superiores a la tasa de interés internacional todavía baja. Dado el perfil de riesgo y el retorno, puede que encuentren proyectos de infraestructura en la región que les resulten atractivos.

Una manera de conectar la oferta disponible de ese financiamiento global con la demanda local consiste en atraer grandes inversores institucionales, como los fondos de pensión, las aseguradoras y los fondos soberanos. Posteriormente, estos inversores pueden orientarse a proyectos que cumplan con su necesidad de demandas a largo plazo de sus inversiones.

Los países también podrían crear fondos que emitan bonos de infraestructura e inviertan los ingresos en vehículos de propósito especial, donde se podrían analizar y controlar rigurosamente los riesgos asociados con los proyectos, y el financiamiento actuaría como complemento del que proporcionan los promotores de los proyectos y los bancos comerciales.

Infraestructura, productividad y crecimiento

Cualquiera sea la modalidad individual que los países elijan, las medidas no deberían tardar. América Latina y el Caribe tiene que apoyar el crecimiento económico aumentando la productividad. Los beneficios podrían ser enormes. Nuestras estimaciones muestran que si los países pueden aumentar la inversión en infraestructura lo suficiente para cerrar la brecha con los países de la OCDE, la productividad total podría aumentar en un 75% en relación con el promedio histórico.

Nuestra región debe fortalecer la política macroeconómica ante los graves shocks negativos potenciales. Como señala nuestro informe, hay una gama de respuestas posibles en el ámbito monetario, fiscal y de gestión de la deuda. Sin embargo, también hay oportunidades, sobre todo en proyectos de infraestructura mejor focalizados que podrían a la vez apoyar una economía más vibrante y ayudar a los pobres que destinan la mayor parte de sus ingresos a pagar por servicios de infraestructura.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Brexit, #China, #CrisisFinanciera, #DéficitFiscal, #infraestructura, #InversiónPública, #tasasdeinterés

Eric Parrado

Eric Parrado Herrera es Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde marzo de 2019. Antes de incorporarse al BID, fue profesor de economía y finanzas en el ESE Business School de la Universidad de los Andes en Santiago de Chile. El Sr. Parrado es profesor visitante de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Europa Central y miembro del Consejo Global del Futuro de los Sistemas Financieros y Monetarios del Foro Económico Mundial. A lo largo de su carrera el Sr. Parrado se ha centrado en el área de política monetaria, fiscal y financiera, asesorando a bancos centrales en el manejo de regímenes de metas de inflación e implementando fondos de riqueza soberanos en diversos países. Además ha escrito diversos artículos académicos sobre política monetaria, política fiscal y fondos soberanos.

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Villamar dice

    May 3, 2019 at 6:17 pm

    Este argumento ha venido siendo discutido toda una vida, ya que la inversión en infraestructura está contemplada desde los tiempos de Nurkse y Roseinsten con la teoría del Big Push. Por lo tanto, no hay un argumento nuevo; sin embargo, no se descarta que una buena propuesta económica tiene y debe ir de la mano con una buena ley financiera y de valores para que las empresas puedan engranar sus estructuras productivas y con esto fortalecerse.

    Reply
  2. Ulises González Urrelo dice

    May 12, 2019 at 9:46 pm

    Hay algún estudio de Perú

    Reply
    • Avatar photoSteven Ambrus dice

      May 23, 2019 at 6:55 pm

      Hola Ulises, en nuestro Informe macroeconómico abordamos los temas a nivel regional, pero también con datos sobre el Perú: http://www.iadb.org/informemacro2019

      También tenemos un estudio que acompaña este informe y habla específicamente de la infraestructura en Perú: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Notas_de_infraestructura_de_pais_Region_andina.pdf

      Un saludo,

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuando la mejora de la infraestructura no puede esperar
  • Preservar la inversión pública durante los ajustes fiscales
  • Ante el laberinto de obstáculos globales y domésticos, la salida para América Latina: "un ajuste inteligente."
  • El ahorro como política de Estado
  • Mejor ahorro para una mejor infraestructura

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT