Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Mejor ahorro para una mejor infraestructura

May 6, 2016 by Autor invitado Deja un comentario


English

En 2014, el gobierno de la pequeña y empobrecida ciudad estadounidense de Flint decidió usar un río distinto al acostumbrado como fuente municipal de agua, mientras se alistaba un sistema más económico. Pero el agua de la nueva fuente era corrosiva para las tuberías que debían conducirla y los funcionarios medioambientales tomaron la infeliz decisión de no agregarle al agua un químico que las protegiera. Para septiembre de 2015 ya era evidente que había ocurrido una gran tragedia. Las tuberías corroídas habían comenzado a lixiviar plomo al agua. Miles de niños pequeños estuvieron bajo la amenaza de daños cerebrales causados por intoxicación con plomo, y los adultos enfrentaron potenciales efectos debilitantes que iban desde dolencias cardiovasculares hasta daños renales. Pero todo eso se pudo haber evitado. La tragedia se ha convertido en un símbolo: una lección práctica sobre los peligros de bajar la guardia en la vigilancia y el mantenimiento de las obras de infraestructura.

Lamentablemente, en Estados Unidos, como en otras partes del mundo, la infraestructura es una de las primeras áreas en las que los gobiernos recortan gastos al presentarse una situación de insuficiencia presupuestaria. Y esto es especialmente cierto en el caso de América Latina y el Caribe, donde la competencia entre las diversas necesidades ‒y la crisis presupuestaria actual‒ significan que la infraestructura lleva las de perder.

DIA_Banner_signup_cover
Descargue aquí el libro.

Claro que el problema en América Latina y el Caribe no obedece únicamente a una falta transitoria de inversión, sino a una inversión históricamente insuficiente. La inversión en infraestructura en la región promedió 2,4% del PIB durante 1992-2013; 0,8% menos que en Estados Unidos y la Unión Europea, y considerablemente menos que en otros países en desarrollo, como India o China, que han invertido en infraestructura 5% y 8,5% de su PIB, respectivamente. Actualmente la región debe atender una brecha enorme en infraestructura. La falta de carreteras, puertos, aeropuertos e instalaciones de telecomunicaciones ha entorpecido el comercio internacional. La infraestructura eléctrica, insuficiente y a menudo en mal estado, ha obligado a efectuar apagones programados. Los pobres a menudo carecen de acceso a obras sanitarias o agua potable limpia y segura. Y todo ello ha perpetuado la desigualdad al refrenar el desarrollo. Hay un solo camino por delante. Para superar la brecha y lograr un mayor crecimiento, la región deberá duplicar su inversión actual en infraestructura, llevándola al menos a 5% del PIB; de $120.000 millones a $150.000 millones al año, aproximadamente, y deberá mantener ese nivel de inversión por varias décadas.

¿Cómo se puede lograr? Se necesita un mayor ahorro, pero es imprescindible ahorrar mejor y canalizar ahorro del sector privado hacia la infraestructura. Muchos tipos de proyectos de infraestructura nunca llegarán a producir ganancias, como los hídricos y sanitarios, eléctricos y de vialidad rural en zonas de bajos ingresos, por ejemplo. Esos proyectos requieren cuantiosas inversiones del sector público, que a duras penas ha podido disponer de los recursos necesarios debido a los bajos índices de ahorro. Pero otros tipos de proyectos, como la construcción de carreteras y autopistas de peaje, puentes o puertos, pueden generar una rentabilidad razonable, y es allí que el sector privado puede cumplir un papel decisivo. Con los incentivos correctos se puede convencer al sector privado de que use sus ahorros de manera más productiva, invirtiendo abundantemente en proyectos de infraestructura y ayudando al gobierno a cerrar la brecha.

A partir de la década de 1990, los gobiernos de las mayores economías de la región comenzaron a abrir el sector de la infraestructura al sector privado, con la esperanza de que eso les permitiría invertir en otras prioridades. De hecho, América Latina y el Caribe ha marchado al frente de las regiones en desarrollo en cuanto a la inversión privada en infraestructura, habiendo acumulado $680.000 millones entre 1990-2013, mucho más que el PIB de las zonas emergentes de Asia o el África subsahariana.

Pero para obtener un resultado verdaderamente distinto también habrá que darle participación a los grandes inversionistas institucionales, como los fondos de pensiones de jubilación, las empresas de seguros y los fondos soberanos de inversión. A su vez, eso exigirá cambios estructurales. Esos inversionistas no se mostrarán muy dispuestos a comprometer su dinero en costosos proyectos de gran escala con horizontes de amortización de hasta 50 años. Para convencerlos es preciso que la infraestructura funcione como una clase de activos o una cartera de títulos valores, con precios, liquidez y la capacidad de generar rendimientos estables por períodos prolongados. Será necesario contar con una autoridad reguladora que funcione bien y pueda garantizar que los proyectos se conciban acertadamente y se construyan dentro de los plazos y los presupuestos previstos; que no se congelen o cambien arbitrariamente las tarifas o los peajes en formas que reduzcan su rentabilidad. El gobierno deberá tener la capacidad técnica interna necesaria para asegurar un flujo constante de proyectos que se puedan agrupar para hacer más interesantes los activos.

Claro que nada de eso va a evitar que ocurra otro desastre como el de Flint en América Latina y el Caribe. Eso solo se puede conseguir con un sector público dispuesto a invertir en un conjunto de obras de infraestructura modernas y seguras en zonas pobres. Pero eso puede marcar la diferencia crítica en otras áreas, como el transporte y las comunicaciones, en las que el sector público se está quedando corto. No se trata del sector público o el privado; ambos deben actuar. Con abundancia de ahorros, cada uno de ellos puede invertir mejor y más productivamente para estimular el crecimiento y ayudar a cerrar la brecha que ha mantenido rezagada a América Latina y el Caribe.

Algunos de esos temas son abordados en la edición de 2016 de la serie de informes insignia del BID, Desarrollo en las Américas, titulado Ahorrar para desarrollarse: cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Haga clic aquí para recibir actualizaciones sobre este libro de próxima publicación y un PDF gratis una vez publicado.

*Autor invitado: Tomas Serebrisky es principal asesor económico en la Unidad de Infraestructura y Medio Ambiente del BID


Archivado Bajo:#Ahorro, Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#Ahorro, #pensiones, infraestructura

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El ahorro como política de Estado
  • Cuando la mejora de la infraestructura no puede esperar
  • Para enfrentar los desafíos externos, impulsemos el crecimiento desde dentro
  • ¿Qué pueden hacer los gobiernos de las ciudades en América Latina para mejorar la salud pública?
  • Segunda Conferencia del BID sobre desarrollo: La Geografía del Desarrollo

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT