Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Mejores campañas para mejores conductas

January 6, 2015 by Carlos Scartascini 2 Comentarios


English

 ¿De qué manera pueden los gobiernos orientar a la gente para que tome decisiones que mejoren su bienestar? Tradicionalmente, la atención se ha centrado en ajustar los precios de los bienes de manera de que la gente compre más o menos de lo que compra naturalmente; por ejemplo, impuestos más altos sobre los cigarrillos puede hacer que la gente fume menos. Más recientemente, en lugar de intentar modificar sólo los precios, los gobiernos han empezado a utilizar otras técnicas para modificar la conducta de la gente. En particular, la utilización de “nudges” o pequeños empujones, se han convertido en el instrumento de preferencia.

Los gobiernos de América Latina no son la excepción a esta tendencia. Por lo tanto, cabe preguntarse: ¿qué características deben tener dichos “nudges”, empujones o mensajes para ir llevando a la gente hacia conductas que ayuden a los países al logro de sus metas de desarrollo? Una serie de proyectos de investigación patrocinados por el BID en Argentina nos permite responder esta pregunta (Castro y Scartascini, 2014). A partir del análisis de qué tan eficaces fueron campañas informativas diseñadas para incidir en el consumo de gas natural y el pago de impuestos se puede determinar qué de acertado o desacertado puedan tener distintos tipos de estrategias comunicacionales y de qué manera puede el mensaje ‒cuando está bien concebido‒ respaldar las políticas gubernamentales (Ver vídeo).

Los resultados muestran que las campañas informativas pueden modificar el comportamiento sutilmente. Además, pueden hacerlo sin necesidad de recurrir a normativas política o económicamente onerosas. Pero hay algunas normas básicas que inciden claramente en el grado de eficacia de esas campañas. Para ser convincentes y tener efecto deben: dar un mensaje relevante, claro y de manera concisa; contener imágenes y texto que sean armónicos entre sí y no depender excesivamente de la aptitud de la gente para las matemáticas, y presentar material que sea admisible para el público y que no sea insultante.

Al menos en un puñado de casos, lo que no ha funcionado ha sido tan instructivo como lo que sí ha servido.  Por ejemplo, la introducción de un aumento de precios en el gas natural del orden de un 25% condujo a una disminución de aproximadamente 4% del consumo residencial en el área metropolitana de Buenos Aires, lo que demuestra una vez más la relevancia de los precios para incidir en las decisiones individuales. Sin embargo, dicho aumento de precios y la política que la acompañaba no fue acompañada de una política de información adecuada. Específicamente, no explicó en detalle el nuevo y más progresivo régimen de tarifas, según el cual, el consumo actual afecta el precio ha ser abonado en el futuro. Dado que los consumidores se reclasificaban cada dos meses, esto hubiese servido para disminuir aún más el consumo presente (que era uno de los objetivos de la política). Pero debido a que la política era demasiado compleja y carecía de orientación, el gobierno minó sus propios esfuerzos para reducir el consumo. De hecho, una encuesta de varios cientos de consumidores reveló que apenas 1% de ellos entendían claramente todos los diversos elementos que incidían en la determinación de la facturación.

Entretanto, en el municipio de Esteban Echeverría, el BID introdujo una serie de mensajes en las facturas de impuestos prediales, para ver qué clase de recomendaciones pueden hacer mejorar el pago de impuestos. El contenido de los mensajes fue preparado cuidadosamente mediante una encuesta a cientos de contribuyentes y el uso de un grupo de sondeo. Los participantes de este grupo destacaron la importancia no solo de que los mensajes tuvieran imágenes, sino también que hubiera una correlación entre ellas y el texto, de manera que ambas tomaran en cuenta las realidades locales del momento. Por ejemplo, cuando se presentó a los participantes una factura con una imagen de una balanza, en representación del sistema de justicia, junto con una frase de que el pago de impuestos contribuye a una sociedad más justa, los participantes hicieron notar que el texto y la imagen no concordaban: la imagen de la balanza contradice la idea de un régimen tributario progresivo en el que los de mayores ingresos pagan más impuestos. Un mensaje de que pagando sus impuestos el individuo contribuye a la seguridad en Esteban Echevarría tampoco sirvió. Los participantes sencillamente no hallaron la idea convincente. De hecho, 55% de los contribuyentes indicaron que la delincuencia de hecho había aumentado en los últimos seis meses. Entretanto, un mensaje que mostraba una tarjeta roja de fútbol con una frase sobre el castigo por dejar de pagar resultó insultante. Una mujer de bajos ingresos y analfabeta funcional dijo sentirse culpable por no pagar sus impuestos, pero que no podía hacer nada al respecto porque tenía cinco hijos que alimentar.

Estos resultados fueron sumamente reveladores. El grupo sugirió que los mensajes deben ser creíbles. Además, que debían estar cuidadosamente armonizados con las imágenes para no introducir contradicciones desconcertantes, y no debían resultar insultantes.

Una vez que se decide en los mensajes más efectivos, es importante que la distribución y presentación de los mismos sea la adecuada. Una decisión de las autoridades locales de que el texto se colocara en un recuadro pequeño, en letra minúscula y sin imágenes, básicamente condenó al fracaso el esfuerzo que se había hecho en la concepción de los mensajes. Apenas 17% de los contribuyentes recordaron haber visto algún mensaje en su factura de impuestos y, por supuesto, que esos mensajes no provocaron cambio alguno de conducta.

Un experimento del BID sobre el mejoramiento del pago de impuestos en el Municipio de Junín también aportó ideas útiles. En el experimento se dividió a los contribuyentes en cuatro grupos, tres de ellos de tratamiento y uno de control, y se insertaron mensajes que giraban en torno a las razones que característicamente da la gente en América Latina para no pagar sus impuestos. Entre ellos figuraban la falta de consecuencias (“si no pago, no pasa nada”); la equidad o la comparación con los semejantes (“¿por qué debo pagar yo si nadie más paga?”), y la justicia o reciprocidad por el pago de impuestos (“¿por qué debo pagar yo cuando el gobierno usa mal el dinero que recauda?”). Esta vez los mensajes tuvieron un efecto importante. El mensaje sobre la falta de consecuencias indicaba las sanciones a la evasión fiscal e incluía una imagen del martillo de un juez. Ese mensaje tuvo el mayor efecto en promedio. Esta gente, comparada con el grupo de control que no recibió ningún mensaje, presentó una mayor probabilidad de acatamiento de alrededor de cinco puntos porcentuales, lo que equivaldría a reducir la evasión fiscal en más de 10% si se extendiera a la población en general.

Ilustración 1. Ejemplos de mensajes efectivos

 

Lo que resultó revelador fue que la reacción a los mensajes depende de lo que la gente piensa, lo que a su vez se correlaciona con conductas de pago anteriores. El mensaje de justicia o reciprocidad, por ejemplo, incluía un recordatorio de que los impuestos recaudados habían permitido mejorar el alumbrado público, la instalación de redes de agua y saneamiento y otros servicios municipales. Quienes anteriormente recibían una menor cantidad o calidad de tales servicios y podían verse beneficiados con una mejora, reaccionaron positivamente al mensaje. Pero el mensaje tuvo un efecto negativo en quienes recibían mejores servicios. Entretanto, el mensaje sobre las consecuencias del no pago tuvo un efecto positivo en aquellos contribuyentes que no habían pagado en el período anterior, pero no tuvo un efecto estadísticamente significativo en los que sí lo habían hecho.
Claramente, las percepciones que tienen los individuos son muy importantes. Igual pasa con la credibilidad de los mensajes, la simplicidad y claridad de su presentación, y su armonía con las imágenes que los acompañan. Ya que pueden inducir cambios de conducta sin necesidad de ajustar precios ni la normativa legal en vigor pueden ser eficaces como alternativa de política. Pero el diseño de las políticas públicas, las campañas, y una estrategia de comunicación bien pensada son decisivos. La clave está en los detalles.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#EconomíaDelComportamiento, Institucionces, políticas publicas

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. JESUS dice

    January 13, 2015 at 4:02 pm

    todo esta en que las personas capten los mensajes y asuman sus responsabilidades, y que sera pera sus propios vienestrar de ellos.

    Reply
  2. JESUS dice

    January 13, 2015 at 4:02 pm

    todo esta en que las personas capten los mensajes y asuman sus responsabilidades, y que sera pera sus propios vienestrar de ellos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El mejor nudge es el nudge más sencillo
  • Efectos colaterales: ¿puede una intervención en un impuesto mejorar la recaudación de todos los demás impuestos?
  • El aumento de los ingresos tributarios con un presupuesto limitado: experimento en las Pampas
  • Economía del comportamiento para mejores políticas públicas
  • La economía del comportamiento y como hacer que los mensajes funcionen

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT