Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Los programas de alfabetización financiera pueden mejorar los hábitos de ahorro de niños y adultos

Los programas de alfabetización financiera pueden beneficiar tanto a los niños como a los adultos

May 1, 2018 by Veronica Frisancho 7 Comentarios


Convertirse en adulto sin saber cómo gestionar el dinero equivale a exponerse a la inestabilidad financiera, a deudas y a una pensión insuficiente. Además, la evidencia sugiere que es sumamente difícil cambiar el comportamiento financiero de los adultos. Quizá éstos no tengan tiempo para seguir programas de alfabetización financiera y, además, puede que estén demasiado acostumbrados a su manera de hacer las cosas.

Por otro lado, el trabajo con niños y adolescentes ofrece la oportunidad para intervenir en una etapa en que todavía están formando sus hábitos y desarrollando importantes habilidades socioemocionales que generan un comportamiento financiero más responsable. De hecho, los gobiernos y las organizaciones sin fines de lucro en todo el mundo están apoyando cada vez más los programas de educación financiera diseñados para los más jóvenes.

Educación financiera en Perú

En un estudio sobre una intervención piloto en Perú, hemos estudiado los efectos de la educación financiera provista en la escuela para alumnos de educación secundaria. Observamos que el programa aumentó los conocimientos financieros y el autocontrol de los jóvenes, con el beneficio añadido de mejores notas en todo el currículo escolar. Sin embargo, lo más sorprendente fueron los cambios en los adultos encargados de la capacitación: observamos que el programa cambió significativamente el comportamiento financiero de los profesores -que recibieron una formación y enseñaron el material en sus clases. El propio ejercicio de repetir el material que habían aprendido en su formación reforzó sus conocimientos y generó mejoras reales en su conocimiento y comportamiento.

El piloto fue implementado por el gobierno peruano en 2016 en 150 escuelas públicas como parte de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera del país. La intervención comprendía un plan de formación de 20 horas para los profesores y el dictado de lecciones de educación financiera para los alumnos de los últimos tres años de escuela secundaria. Estas lecciones abarcaban una amplia gama de temas, y cubrían todo desde los principios de la inversión y el costo de oportunidad hasta los productos y servicios financieros, así como el uso de información crediticia y los mecanismos de protección del consumidor.

Llevamos a cabo encuestas tanto entre los profesores como entre los alumnos con el fin de explorar rasgos de la personalidad y preferencias; estudiamos los exámenes que ponían a prueba sus conocimientos financieros y examinamos los registros administrativos de los resultados de los alumnos al final del año para ver si la formación financiera había influido en otros aspectos de su desempeño académico.

Estudiantes mejoran su alfabetización financiera 

Como en otros estudios, descubrimos que esa formación tuvo un impacto considerable en sus conocimientos financieros. En efecto, los estudiantes que participaron en el programa mostraron un aumento de sus conocimientos equivalente a una mejora de 14,8 puntos en la prueba PISA de alfabetización financiera de 2015 entre los alumnos de 15 años. En otras palabras, el efecto del piloto es suficiente para cerrar en la mitad la brecha de Perú con el siguiente país en el ranking. Además, registraron un aumento en un rasgo socioemocional clave a saber, el autocontrol, que mejoró en un 18% en relación con la mediana del grupo de control. El autocontrol es importante en resultados como el desempeño escolar y el éxito en el mercado laboral, y parece estar relacionado con la adopción de buenas decisiones financieras.

Es difícil saber cómo estas transformaciones influyen en el comportamiento financiero puesto que se trata de jóvenes menores de edad sin acceso al sistema financiero formal. Sin embargo, se observaron cambios significativos en los hábitos de compra y de ahorro. Según lo medido por las encuestas, el programa tuvo como resultado un aumento de 1,2 puntos porcentuales en el número de alumnos que comparaban precios antes de comprar; un aumento de 1,3 puntos porcentuales en los alumnos que ahorraban en lugar de pedir prestado para comprar algo que no podían pagar, y un aumento de 1,1 puntos porcentuales en el número de alumnos que hablaban con sus padres sobre las decisiones financieras del hogar.

Los alumnos también mejoraron sus notas, y esto no sucedió sólo en disciplinas como las matemáticas, que podríamos asociar con los estudios financieros. Los alumnos que participaron en el piloto registraron un aumento promedio del 3% en su promedio de notas, quizá porque su mayor autocontrol o su exposición a trabajos del curso que percibieron como útiles mejoraron su motivación en todo tipo de aprendizajes en la escuela. Además, las mejoras se alcanzaron de manera muy costo-efectiva, con un costo de sólo USD 6,6 por alumno.

Mayores ahorros para los profesores 

Destacan los cambios observados entre los profesores. Puede que esto esté relacionado con la manera en que los profesores aprendieron. Éstos fueron capacitados en la totalidad de los temas cubiertos en los tres grados, fueron expuestos a los materiales relativamente sencillos y fácilmente accesibles preparados para sus alumnos, y pudieron reforzar sus conocimientos en el proceso de enseñar el material. Esta intensidad en el aprendizaje los convirtió claramente en un subconjunto poco habitual de adultos y produjo resultados sorprendentes. Entre los profesores que participaron en el programa, la probabilidad de ahorrar a través del sistema financiero formal aumentó en 14 puntos porcentuales.

El acceso universal al financiamiento ha sido reconocido como un pilar del desarrollo global. A pesar de algunas mejoras, el porcentaje de personas en América Latina y el Caribe que piden prestado a una institución financiera es tan sólo 9,6%. Además, como demostramos en nuestro informe de bandera de 2016, las tasas del ahorro privado son del 14,7%, apenas superiores a las de África Subsahariana, y muy por debajo de las de Asia Emergente, que registra un 25,8%. Todo esto afecta a una región que ha sufrido debido al bajo crecimiento en las últimas décadas, con tasas inadecuadas de inversión, productividad y en otros elementos propios de las economías dinámicas.

Los jóvenes entre 15 y 24 años tienden a sufrir una particular marginación del mercado financiero formal. Los jóvenes de hoy son los adultos del mañana. Por lo tanto, centrarse en mejorar sus conocimientos financieros, proporcionándoles productos formales de ahorro adecuados y cultivando hábitos de ahorro saludables puede promover la inclusión financiera y generar beneficios para el conjunto de la sociedad en el futuro. Como se muestra, incluso el comportamiento financiero de los adultos se puede cambiar. Sin embargo, centrarse en el trabajo con los jóvenes es crucial.



Archivado Bajo:#Ahorro, #Habilidades, Temas sociales Etiquetado con:#AlfabetizaciónFinanciera, #educación, #Perú

Veronica Frisancho

Verónica Frisancho es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo de Verónica mejor se describe como microeconomía aplicada, y su principal campo de especialización es la economía del desarrollo. Su investigación en estas áreas incluye un énfasis en educación, mercados laborales en países en desarrollo, violencia doméstica e inclusión financiera.

Reader Interactions

Comments

  1. Erick Rivera dice

    May 2, 2018 at 1:53 pm

    Hola Veronica, Mi nombre es Erick Rivera, soy de Honduras.
    Estoy trabajando en un programa para reducir el analfabetismo financiero en niños y adultos, Soy Master en Finanzas, he trabajado en bancos y actualmente laboro para una federación de cooperativas como asesor técnico.
    Quiero generar ingresos a través de este programa pero al mismo tiempo es una responsabilidad social.
    Como puedo tener el respaldo de ustedes para poder entrar, promocionar este programa a las empresas privadas, donde se capacitará a los trabajadores y a sus hijos.
    Agradezco su atencion de antemano y esperando el apoyo de una organización que quiere el desarrollo para nuestros países.
    Con aprecio.
    Erick Rivera

    Reply
    • Steven Ambrus dice

      May 8, 2018 at 10:42 am

      Estimado Erick,
      Aquí está la respuesta de Verónica:
      Hola Erick,
      Me da mucho gusto conocer que existen iniciativas como la que lideras en la región. Sugiero que te pongas en contacto con el brazo del BID que trabaja con el sector privado, IDB Invest. Muchos éxitos!

      Reply
  2. Erick Rivera dice

    May 2, 2018 at 1:53 pm

    Hola Veronica, Mi nombre es Erick Rivera, soy de Honduras.
    Estoy trabajando en un programa para reducir el analfabetismo financiero en niños y adultos, Soy Master en Finanzas, he trabajado en bancos y actualmente laboro para una federación de cooperativas como asesor técnico.
    Quiero generar ingresos a través de este programa pero al mismo tiempo es una responsabilidad social.
    Como puedo tener el respaldo de ustedes para poder entrar, promocionar este programa a las empresas privadas, donde se capacitará a los trabajadores y a sus hijos.
    Agradezco su atencion de antemano y esperando el apoyo de una organización que quiere el desarrollo para nuestros países.
    Con aprecio.
    Erick Rivera

    Reply
    • Steven Ambrus dice

      May 8, 2018 at 10:42 am

      Estimado Erick,
      Aquí está la respuesta de Verónica:
      Hola Erick,
      Me da mucho gusto conocer que existen iniciativas como la que lideras en la región. Sugiero que te pongas en contacto con el brazo del BID que trabaja con el sector privado, IDB Invest. Muchos éxitos!

      Reply
  3. Luis dice

    March 29, 2019 at 2:59 pm

    Hola Verónica
    Mi nombre es Luis Herrera soy de Argentina.
    Trabajo como docente destinado a jovenes y adultos.
    El proyecto de acción es justamente la “Educaión Financiera”.
    Me interesaría recibir más artículos del tema.
    Saludos.

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      April 16, 2019 at 4:30 pm

      Hola Luis,

      Aquí te dejamos otro artículo reciente sobre el tema: https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/el-sorprendente-impacto-de-ensenar-alfabetizacion-financiera-en-la-escuela/

      Saludos,
      Tom

      Reply
  4. Carlos Eduardo GONZALEZ dice

    April 15, 2019 at 3:55 pm

    Uno de los mayores problemas para la productividad y competitividad de las empresas de los paises emergentes latinoamericanos es la falta de “aprendizaje en temas de finanzas y economía” de sus ejecutivos de áreas de: mercadeo y ventas, produciión/operación y organizacional. Ya que no comprenden como influyen en la rentabilidad, calidad, innovación y productividad sus “decisiones” en otras áreas de la empresa.y en el resultado final de sus empresas y del PIB- Producto Interno Bruto de su respectiva región y país.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Enseñando a los profesores a estimular la alfabetización temprana
  • El sorprendente impacto de enseñar alfabetización financiera en la escuela
  • Para que los niños sigan escolarizados
  • ¿Qué podemos aprender de los alumnos marginalizados que sacaron mejores notas que todo Lima?
  • Es hora de mejorar la educación primaria: ¿cómo lo hacemos?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT