Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Rendimiento escolar alumnos padres profesores mensajes de texto SMS

Los mensajes de texto al servicio del rendimiento escolar

August 4, 2021 by Samuel Berlinski - Matías Busso Deja un comentario


Todos hemos conocido a niños que bromean en clase, hacen travesuras e incluso faltan a la escuela, y sin embargo al final logran salir adelante. Pero esos son casos excepcionales. El mal comportamiento en clase y el ausentismo escolar, junto con las bajas calificaciones, son señales de alerta que un alumno puede repetir el curso o abandonar la escuela. En América Latina, donde solo el 53% de los estudiantes se gradúan a tiempo y las tasas de deserción escolar son altas, estos problemas se encuentran entre los mayores desafíos de los sistemas educativos. 

Parte de la dificultad estriba en que, si bien las escuelas registran rutinariamente el rendimiento de los alumnos, no necesariamente lo comparten con los padres de una manera oportuna que les permita intervenir de forma constructiva. Los padres a menudo no se enteran y las consecuencias para el futuro del estudiante son potencialmente nefastas.

Estudios recientes realizados en Estados Unidos y un experimento que se llevó a cabo en Chile, demuestran que tecnologías de comunicación de bajo costo —en este caso, mensajes de texto— pueden ayudar a cambiar la situación. Un simple mensaje de texto puede achicar la brecha de información entre las escuelas y los padres de familia; conducir a una mayor participación de los padres en la vida académica de sus hijos, y mejorar significativamente los resultados de los estudiantes.

Nuestro experimento realizado en Chile, en escuelas que atienden a un población de bajos ingresos y que tienen pocos recursos, muestra cómo el envío de mensajes de texto a los padres de familia puede hacer una enorme diferencia. Creamos un programa llamado Papás al Día y, durante dos años, enviamos mensajes de texto semanales y mensuales a través del programa a los padres de 1.000 alumnos de cuarto a octavo grado en un área metropolitana del país. Los mensajes contenían información sobre la asistencia, las calificaciones y el comportamiento en clase de los alumnos. La edad de los estudiantes —una media de 10 años— fue un factor importante. Es en esta franja de edad cuando la asistencia y las calificaciones comienzan a tener importancia, pero antes de que los riesgos de repetición o deserción escolar aumenten significativamente.

Padres desinformados

La encuesta que realizamos al comenzar el experimento confirmó el desconocimiento que tienen muchos padres de lo que ocurre con los estudios de sus hijos. Como se puede ver en el gráfico 1, aproximadamente uno de cada cuatro padres tenía información inexacta sobre la asistencia a clase y las calificaciones de sus hijos. Cuando se comparó con un índice de riesgo —un promedio de la asistencia estandarizada, las calificaciones de matemática estandarizadas y las notas negativas de conducta por parte de los maestros— resultan evidentes los peligros de la desinformación para la repetición del curso y el abandono escolar. Más del 80% de los padres de los alumnos con los valores de riesgo más elevados tenían información inexacta sobre la asistencia de sus hijos (línea roja del gráfico) y cerca de la mitad estaban equivocados en cuanto a las calificaciones (línea azul del gráfico). Estas son precisamente las discrepancias, o brechas de información, que nuestra intervención pretendía corregir.

Gráfico 1. Proporción de padres desinformados en línea de base

Nota: El eje Y presenta la proporción (suavizada) de padres desinformados con respecto a las calificaciones y la asistencia de sus hijos, medida por el índice de riesgo. Con base en encuestas a padres de familia en la línea de base.

El experimento consistió en dividir a los padres en un grupo de tratamiento y otro de control. El grupo de tratamiento recibió mensajes individualizados semanales sobre la asistencia de sus hijos y mensajes mensuales sobre el comportamiento en clase y los resultados de los exámenes de matemática. Los padres de ambos grupos recibieron mensajes sobre asuntos escolares generales y los habituales boletines de calificaciones trimestrales.

Mejor rendimiento escolar

Los resultados muestran que nuestra intervención logró producir cambios notorios. Los hijos de los padres del grupo de tratamiento aumentaron en 2,7 puntos porcentuales sus posibilidades de obtener la calificación mínima para aprobar la materia. La intervención también redujo el ausentismo escolar en un punto porcentual y aumentó en 4,5 puntos porcentuales la proporción de estudiantes que asistieron a la escuela el tiempo suficiente como para pasar al siguiente grado, siendo los efectos en todas estas áreas mayores para aquellos alumnos con las calificaciones iniciales de matemática y los índices de asistencia más bajos.

Otra área de investigación fue si pudiese haber efectos indirectos, es decir, si más estudiantes se beneficiarían cuando más de sus compañeros de clase estuvieran en el programa. Para ello aleatorizamos el nivel de tratamiento de tal forma que en algunas aulas se tratara al 75% de los alumnos y en otras solo al 25%. Descubrimos que, efectivamente, existían estos efectos. Los resultados educativos fueron mejores para los alumnos de las aulas en las que un mayor porcentaje de estudiantes se sometió a la intervención, lo que sugiere un alto potencial para la implementación de esta experiencia a escala.

Gráfico 2. Efectos previstos del tratamiento según las características en la línea de base

Panel A: puntaje en matemática

Panel B: tasa de asistencia

Nota: El gráfico muestra las predicciones lineales y los intervalos de confianza del 95% de las estimaciones de intención de tratamiento sobre las calificaciones de matemática y la tasa de asistencia.

Cómo los mensajes de texto fomentan la participación de los padres

¿Por qué tuvo éxito el experimento? ¿Por qué proporcionar información a los padres mejora la asistencia y las calificaciones? Los datos de las encuestas realizadas a los padres y alumnos al comienzo y durante el experimento muestran que la intervención cambió las interacciones de los padres con sus hijos en casa. Los alumnos del grupo de tratamiento percibían que sus padres los apoyaban más y se involucraban más en los asuntos escolares. Los padres del grupo de tratamiento —y especialmente los padres de los alumnos de riesgo— manifestaron mayor inclinación a pagar por la información que los padres del grupo de control, lo que indica hasta qué punto la intervención les había hecho apreciar su valor.

El programa Papás al Día es extremadamente barato: a los precios actuales de mercado costará un máximo de US$11 por alumno al año para replicar la frecuencia de nuestra intervención. En Chile, solo el 65% de los estudiantes del quintil de ingresos más bajos terminan la escuela secundaria, en comparación con más del 96% de los estudiantes del quintil de ingresos más altos. Las cifras de repetición de curso, vinculadas a las de abandono escolar, también son elevadas, con un 13% en el primer año de secundaria. Estos patrones son comunes en América Latina, amenazando las perspectivas económicas a largo plazo de los niños, y especialmente de los niños pobres, así como la productividad de sus países. Si los sistemas escolares pudieran utilizar una intervención digital de bajo costo y fácil aplicación para involucrar más a los padres en la vida académica de sus hijos durante la escuela primaria y los primeros años de la educación secundaria, como lo hicimos nosotros, podría marcar una verdadera diferencia.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales, Uncategorized Etiquetado con:#educación, #habilidades

Samuel Berlinski

Samuel Berlinski es economista líder del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de ingresar al BID en el 2010 se desempeñó como Profesor Asistente de Cátedra en el Departamento de Economía de la Universidad de Londres. También ha formado parte de la Universidad de San Andrés (Argentina) y el London School of Economics. Sus estudios han sido publicados en numerosas revistas académicas como el Journal of Public Economics, el Journal of Law and Economics y Economic Development and Cultural Change. Su programa de investigación en el Banco se centra en la evaluación de políticas públicas con un énfasis en educación, salud, y el mercado laboral. El señor Berlinski se graduó como economista de la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su doctorado en Economía en el Nuffield College de la Universidad de Oxford.

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuando el método científico va a la escuela
  • Enseñando a los profesores a estimular la alfabetización temprana
  • Persevera y triunfarás: La enseñanza de determinación y paciencia como herramientas para el éxito escolar
  • ¿Pueden los juegos estimular el aprendizaje de matemática de niños desfavorecidos?
  • ¿Pueden las escuelas privadas subvencionadas mejorar la educación? Pregúntale a Chile

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT