Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Los inesperados efectos dominó de las cuotas de empleo para discapacitados

November 26, 2024 by Samuel Berlinski - Jessica Gagete-Miranda Deja un comentario


En 1991, Brasil aprobó una histórica Ley de Cuotas buscando, por un lado, fomentar la contratación de personas con discapacidad y, por el otro, superar algunos de los obstáculos a los que estas personas se enfrentan en el mercado laboral. Pero la ley, que instaba a las empresas con más de 100 trabajadores a asignar al menos el 2% de los puestos de trabajo a personas con discapacidad, se quedó corta. Carecía de mecanismos de cumplimiento o control, y en 2009 apenas menos de un tercio de las empresas obligadas a cumplirla lo estaban haciendo.

Pero eso cambió en 2012, cuando el gobierno introdujo procedimientos de control más estrictos que condujeron a un aumento del 7% en la contratación de personas con discapacidad en las empresas sujetas a la cuota.  

Más allá de las sanciones

Como mostramos en un estudio reciente, el impacto del reforzado control de la ley se extendió mucho más allá de las empresas inspeccionadas y sancionadas. A medida que se corría la voz, las empresas que aún no cumplían la ley y estaban sujetas a posibles sanciones empezaron a reevaluar su riesgo de castigo. Como resultado, se produjo un efecto dominó en las redes empresariales, provocando un cumplimiento mucho mayor que el efecto de las propias sanciones.

En 2020, ochenta y ocho millones de personas en América Latina y el Caribe, o cerca del 15% de la población, vivía con una discapacidad. Estas personas se enfrentan a desventajas reales en los resultados del mercado laboral, con una diferencia o brecha promedio de 18,5 puntos porcentuales entre las personas de 25 a 34 años en ocho censos nacionales de América Latina y el Caribe.

Nuestras investigaciones sobre el efecto “dominó de la aplicación” tienen importantes consecuencias para los países que se proponen implementar políticas de diversidad e inclusión. Así como también tienen consecuencias para la aplicación de otros tipos de regulaciones.

La influencia de las redes en el cumplimiento

Nuestras investigaciones examinaron cómo la imposición de sanciones a las empresas que no acataron la regulación influyó en otras empresas que tampoco lo hicieron y que aún no habían sido sancionadas a través de las distintas redes. Descubrimos que cuando una empresa recibió una sanción por infringir la cuota de discapacidad, otras empresas cercanas (red de vecinos) aumentaron su contratación de trabajadores con discapacidad en un 7,4%. Las empresas que tenían el mismo propietario (red de propietarios) que una empresa sancionada aumentaron en un 7% su contratación de trabajadores con discapacidad, mientras que las empresas conectadas a través del personal de RRHH lo hicieron en un 4,6%.

El efecto “dominó de la aplicación” no solo fue significativo, sino que tuvo un impacto dos veces mayor que el de las propias sanciones. En otras palabras, por cada trabajador con discapacidad contratado a raíz de una sanción, dos más fueron contratados por otras empresas que se enteraron a través de sus redes sobre el mayor control.

¿Qué significa esto para la política pública? Significa que el efecto de las medidas de control puede ser mucho mayor si se tienen en cuenta sus efectos dominó. En consecuencia, dar a conocer las medidas de control a través de las redes empresariales puede marcar la diferencia. Lo mismo puede decirse de las inspecciones selectivas estratégicas en zonas de alta concentración de empresas.   

Cuotas de empleo para discapacitados y otras regulaciones

En Estados Unidos, investigaciones demuestran que divulgar las infracciones en materia de salud que cometen las empresas lleva a otras empresas a cumplir las regulaciones de salud. Aunque su menor capacidad para hacer cumplir la ley y la mayor brecha entre las leyes de jure y de facto podrían poner en duda la pertinencia de este tipo de investigación para los países en desarrollo, nuestro estudio revela que también en los países en desarrollo pueden producirse efectos dominó de la aplicación. Facilitar el flujo de información sobre la aplicación de la ley a través de distintas redes puede dar resultados muy positivos. En 2012 en Brasil, el cambio en el planteamiento de la aplicación de la ley de contratación no se tradujo en cierres de empresas, salarios más bajos ni mayores tasas de rotación. Futuros estudios deberían explorar si la aplicación de la ley en otros contextos regulatorios produciría efectos dominó similares sin efectos negativos.  Mientras tanto, los resultados obtenidos hasta ahora son alentadores tanto para las personas con discapacidad como para otras acciones de índole reglamentaria en ámbitos del cumplimiento que van desde el medio ambiente hasta la salud.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#discapacidad

Samuel Berlinski

Samuel Berlinski es economista líder del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de ingresar al BID en el 2010 se desempeñó como Profesor Asistente de Cátedra en el Departamento de Economía de la Universidad de Londres. También ha formado parte de la Universidad de San Andrés (Argentina) y el London School of Economics. Sus estudios han sido publicados en numerosas revistas académicas como el Journal of Public Economics, el Journal of Law and Economics y Economic Development and Cultural Change. Su programa de investigación en el Banco se centra en la evaluación de políticas públicas con un énfasis en educación, salud, y el mercado laboral. El señor Berlinski se graduó como economista de la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su doctorado en Economía en el Nuffield College de la Universidad de Oxford.

Jessica Gagete-Miranda

Jessica Gagete-Miranda es investigadora postdoctoral en la Universidad de Milano-Bicocca e investigadora en Economic Research Southern Africa. Es doctora en Administración y Políticas Públicas por la Universidad Bocconi y licenciada y máster en Economía por la Universidad de São Paulo. Sus principales intereses de investigación son la economía del desarrollo, con especial atención a la educación, el trabajo y la salud.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Funcionan las cuotas de empleo de personas con discapacitad?
  • ¿Verdadero o Falso? Poniendo a prueba nuestro conocimiento sobre discapacidad
  • Cuando los seguros para las pequeñas empresas proporcionan amplios beneficios para la sociedad
  • Efectos colaterales: ¿puede una intervención en un impuesto mejorar la recaudación de todos los demás impuestos?
  • Sembrar inclusión para las personas con discapacidad

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT