Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Lo que el aprendizaje interactivo le puede enseñar a América Latina

May 12, 2017 by Steven Ambrus Deja un comentario


¿Cómo pueden hacer los maestros para enseñar cuando sus estudiantes tienen habilidades sumamente distintas? Es un problema difícil. Y es un problema que se extiende especialmente a través de los sistemas educativos en países en desarrollo, donde enormes ampliaciones de la cobertura han llevado a la misma aula a niños con padres que provienen de distintos ámbitos, con distintos entrenamientos y habilidades. Los maestros quizás centran su atención en los más inteligentes, los del promedio, o los de peor desempeño. Pero de una forma u otra, una porción significativa de los estudiantes sale perdiendo.

Durante décadas, los investigadores han estado trabajando en enfrentar este problema con software interactivo que ofrece la posibilidad de impulsar de forma significativa el aprendizaje en todos los niveles de habilidades. Un software en particular desarrollado en India y conocido como Mindspark, por ejemplo, es adaptivo, y se ajusta a los niveles de cada individuo según evaluaciones continuas de su capacidad. Es dinámico, centrándose en el aprendizaje de los estudiantes más allá de las preocupaciones específicas de un libro de texto o un programa. Y es muy flexible, detectando distintas clases de errores de razonamiento y personalizando la respuesta que brinda. Los resultados de un estudio reciente de Karthik Muralidharan, Abhijeet Singh y Alejandro Ganimian muestran que puede mejorar el aprendizaje de matemática en un grado (unidad de calificación) en sólo cuatro meses y medio de ejercicio extracurricular.

Una herramienta así parece especialmente prometedora en países como los de América Latina y el Caribe, donde la calidad de la educación no ha podido seguir el ritmo de la cobertura creciente y donde el bajo desempeño de los estudiantes lleva a altas tasas de repetición de grado y deserción.

Quienes formulan las políticas públicas han estado esperando durante años que las innovaciones tecnológicas quebraran esos atascos. Han adoptado soluciones relacionadas con el hardware —laptops, tabletas, etc.— en el hogar o en la escuela, incluido el programa Una laptop por niño, que distribuyó 900.000 computadoras en escuelas primarias peruanas. Pero ninguna de esas intervenciones mostró ser particularmente prometedora. Ni tampoco los intentos de utilizar distintas soluciones de software, que a menudo fracasaron porque no se probaron ni evaluaron, mientras el marketing a menudo se impuso al análisis científico.

En cambio, las investigaciones de los últimos 10 años sobre el uso guiado de recursos tecnológicos son alentadoras. Se han desarrollado programas en los cuales está definido el material académico, el software y el tiempo destinado a una intervención tecnológica. Juegos, videos y otras actividades iluminan conceptos y brindan respuestas diferenciadas. Y, a través del nuevo software, los estudiantes son involucrados en resolver problemas, parte del énfasis del programa en hacer y aprender.

En Delhi, eso ha hecho toda la diferencia para ayudar incluso a los peores estudiantes a mejorar significativamente su desempeño. Según el estudio de varios cientos de estudiantes de escuela intermedia en vecindarios de bajos ingresos de la ciudad, un programa que brindó 90 minutos de entrenamiento Mindspark después del horario escolar, seis días por semana, tuvo como resultado el doble de mejoras de aprendizaje en matemática y 2,5 veces en hindi para quienes lo hicieron, frente a un grupo de control. Esas mejoras fueron iguales en términos absolutos tanto para quienes tenían un desempeño alto como bajo. Y fueron logradas por estudiantes en aulas con mayor diversidad de habilidades que los de América Latina y el Caribe, con el estudiante promedio en noveno grado a 4,5 grados de calificación detrás de los estándares de noveno grado.

Entre 2012 y 2015, 11 escuelas públicas en Santiago implementaron sesiones de laboratorio informático dos veces por semana usando el programa interactivo ConectaIdeas para estudiantes de matemática de cuarto grado. Los maestros y los coordinadores de laboratorio recibían alertas en tiempo real sobre los estudiantes que tenían problemas, mientras los estudiantes de alto rendimiento usaron la plataforma para ayudar a sus pares con problemas. Como consecuencia, las mejoras anuales en los exámenes nacionales estandarizados, según un análisis, fueron tres veces mayores que en las escuelas del resto del país.

De todos modos, aún está por verse si otros tipos de tecnología adaptiva pueden ser integrados al aula de forma efectiva. La clave, como señaló un artículo reciente, podría estar en asegurarse de que ese tipo de programas brinden asistencia sin suplantar la sutileza que puede brindar un maestro o imponer una forma de aprendizaje en la cual sólo haya respuestas correctas o equivocadas. Los programas de aprendizaje adaptativo podrían brindar instrucciones diferenciadas a niños con diferentes aptitudes. Podrían ayudar con las capacidades dispares de los estudiantes y ayudar a los que no tienen un buen desempeño a ponerse al día. Pero siguen siendo adaptivas a un proceso que es sutil, complejo y que quizás se dé de forma más fructífera entre seres humano.

El rol educativo de la tecnología será abordado en nuestro próximo informe insignia “Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades”, que será publicado por el BID a mediados de 2017.


Archivado Bajo:#Habilidades, Temas sociales Etiquetado con:#Caribe, #Chile, #India, #software, AmLat, Educacion

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • En Educación, las computadoras pueden ser una tentación peligrosa
  • Aprendizaje interactivo para motivar estudiantes en América Latina
  • ¿Puede Internet potenciar el aprendizaje en América Latina?
  • Enseñando a los profesores a estimular la alfabetización temprana
  • Cómo aprovechar la tecnología para reducir la deserción escolar y mejorar el aprendizaje

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT