Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

La “tiendita” y la supervivencia de las microempresas en medio de la competencia de las grandes empresas

August 24, 2023 by Miguel Ángel Talamas Marcos Deja un comentario


Con su abundante surtido de todo tipo de productos, desde tomates y leche hasta cigarrillos y alimento para perros, las “tienditas” son tan omnipresentes y apreciadas como las panaderías, pequeñas licorerías y puestos de tacos que están esparcidos por casi todos los barrios en las ciudades mexicanas y alrededor del mundo en las economías emergentes. En los últimos 20 años, las tienditas han tenido que hacer frente a la competencia de cadenas como Oxxo y 7-Eleven, que han abierto más de 20.000 minimercados en México que son similares en cuanto al tamaño de sus instalaciones, sus productos y precios, pero cuentan con diferentes amenidades como estacionamiento, aire acondicionado, aceptación de pago con tarjeta y horarios de 24 horas al día, 7 días a la semana.  

Las cadenas tienen numerosas ventajas comerciales sobre las tienditas. Una es la escala, que incluye el reparto de costos entre los minimercados, el poder de negociación con los proveedores y las inversiones en tecnologías destinadas a mejorar la productividad. También reducen el esfuerzo del cliente para buscar oportunidades de compra, con su uniformidad, ubicación en calles anchas y grandes anuncios. Aun así, la tiendita sigue siendo una institución del barrio extraordinariamente resiliente. En efecto, las 600.000 tienditas en todo México siguen siendo una extraordinaria fuerza de las ventas al por menor, ya que representan una de cada ocho empresas, el 4% del empleo nacional y la mayor cuota de mercado de la industria de alimentos y bebidas (31%).

Consecuencias de mayor envergadura para las microempresas  

La continua resiliencia y supervivencia de la tiendita frente a las ultraeficientes cadenas de minimercados no es más que un ejemplo de un interesante fenómeno en los países en desarrollo. Cientos de millones de microempresas siguen prosperando en el mundo en desarrollo a pesar de tener competidores más innovadores, lo que contradice las predicciones de la mayoría de los modelos económicos estándar, según los cuales la entrada de empresas más eficientes en un mercado provoca una reasignación de recursos económicos de las empresas menos eficientes que salen del mercado a la más eficientes que se expanden.

En una reciente publicación del BID, busqué examinar este fenómeno de la supervivencia de las microempresas centrándome a fondo en las tienditas mexicanas. Para la investigación reuní una rica colección de microdatos, incluidas medidas confidenciales de rendimiento, como ingresos y utilidades, del universo de tienditas en México entre 1999 y 2019. Vinculo estos datos detallados de las empresas  con las encuestas sobre ingresos y gastos de los hogares entre 2006 y 2018, que incluyen información sobre lo que compran los hogares, dónde lo compran y cuánto pagan por ello.

Gráfico 1. Expansión de las cadenas en Ciudad de México 1999 – 2019

Fuente: Censo Económico 1999 y DENUE 2019.

Gráfico 2. Efectos en el rendimiento de tienditas

Nota: El gráfico muestra el efecto promedio de una tienda de conveniencia adicional en la colonia en las tienditas. Los intervalos de confianza son del 90 y 95%.

Descrubrí que la introducción de las cadenas de minimercados ha tenido un indudable efecto competitivo. Un minimercado adicional en un barrio reduce el número de tienditas en cuatro. Esto significa que la ampliación de cero al número promedio de cadenas en un barrio reduce el número de tienditas en un 15%. Esta reducción no se debe a que cierren más tienditas sino a un descenso del 21% en la apertura de nuevas. Los efectos adversos sobre las tienditas se concentran en el margen extensivo. A nivel de barrio, las utilidades totales, los ingresos, el valor añadido, las existencias, los empleados y las horas trabajadas disminuyen entre un 20% y un 30%. Sin embargo, la magnitud de estos efectos adversos a nivel de tienda (margen intensivo) es menor, oscilando entre el 0% y el 7%.

Los clientes siguen comprando en las tienditas, pero con menos frecuencia. Una expansión de las cadenas de minimercados desde cero hasta el número promedio en un barrio disminuye la probabilidad de que los vecinos compren en las tienditas en un 4%. Los que siguen comprando en tienditas lo hacen un 7% menos a menudo y compran un 10% menos. Las cadenas no afectan el gasto de los hogares en tienditas de productos frescos como tortillas, pan fresco, frutas y verduras, que a menudo los propietarios de las tiendas adquieren a diario en los mercados centrales o preparan ellos mismos. Pero sí disminuyen en un 15% las compras de los hogares en las tiendas tradicionales de productos envasados y estandarizados, como refrescos, leche y jugos embotellados.

Ventajas comparativas de las tienditas

La evidencia sugiere que, frente a la feroz competencia de las cadenas de minimercados, las tienditas se adaptan y aprovechan sus ventajas comparativas. Las cadenas no afectan la productividad de las tienditas. Estas tiendas tradicionales responden a la caída de las ventas reduciendo sus compras e inventarios. Además, las tienditas más pequeñas, administradas por sus propietarios, son las menos afectadas por la nueva forma de competencia. Esto es coherente con la idea de que las tienditas tienen ventajas comparativas, como relaciones más personales con los clientes. Otra ventaja comparativa proviene del hecho de que los incentivos de los propietarios están alineados más estrechamente con los incentivos del negocio ya que ellos se quedan con las utilidades, lo que los hace esforzarse más para que el negocio tenga éxito. Por ejemplo, las tienditas mantienen sus ventas de productos que requieren un mayor esfuerzo de aprovisionamiento y almacenamiento, especialmente de los productos frescos.

Gráfico 3. Efecto sobre el gasto de los vecinos en comercios

Nota: La figura muestra el efecto promedio que tiene una tienda de conveniencia adicional en las compras de los hogares en tienditas. Los intervalos de confianza son del 90 y 95%.

Las tienditas también desempeñan un papel decisivo a la hora de conceder créditos a los consumidores, especialmente a los hogares de bajos ingresos, un reflejo de su ventaja a la hora de mantener sólidas relaciones personales. Aportan el 16% del crédito utilizado para comprar alimentos y bebidas en México y el 69% para los hogares del quintil de ingresos más bajos. En un contexto en el que los consumidores tienen restringido el crédito y el flujo de efectivo, estas ofertas de crédito informal suponen una ventaja decisiva.

Cómo las ventajas comparativas superan a las economías de escala

No todo se reduce a la predicción estándar de que la entrada de empresas más eficientes conduce a la reasignación de recursos a través de la salida de las menos eficientes. La pequeña empresa, aunque menos eficiente, sigue aportando valor añadido a los clientes en México ofreciendo una mayor variedad y aliviando los problemas de acceso al crédito y las restricciones de liquidez. A pesar de sus ineficiencias, estas pequeñas tiendas tienen ventajas comparativas al ofrecer productos frescos que los clientes con problemas de flujo de efectivo pueden comprar para consumir el mismo día. La combinación de factores de demanda como el acceso al crédito y las restricciones de liquidez, junto con las ventajas comparativas de las tienditas para paliar estas limitaciones, les permite compensar por su menor escala. Estos resultados ponen de relieve que algunas de las ventajas de las tienditas administradas por sus propietarios, como el acceso al crédito, las experiencias y relaciones personalizadas con los clientes y la capacidad de adaptar y diferenciar su oferta de productos son fuentes de valor añadido para los clientes que les pueden permitir sobrevivir. Mientras estas ventajas compensen sus desventajas en economías de escala, es probable que sigan existiendo industrias fragmentadas con muchos establecimientos pequeños y operados por los dueños.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#microempresas

Miguel Ángel Talamas Marcos

Miguel Ángel Talamas Marcos es economista del Departamento de Investigación. Miguel tiene un doctorado en Economía por la Kellogg School of Business de la Northwestern University. Su investigación se centra en las empresas y los mercados laborales de los países en desarrollo. Antes de sus estudios de doctorado, trabajó para McKinsey & Company y Cornerstone Research.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Cómo afecta al bienestar social el reemplazo de las tienditas de barrio por cadenas de conveniencia?
  • ¿Cómo se adaptan los mercados laborales a la competencia de las importaciones?
  • ¿Un nuevo milagro? El potencial de la digitalización y la inclusión financiera en América Latina
  • ¿Qué sucede con las pequeñas empresas cuando los bancos dan el salto a la transformación digital?
  • Cuando los seguros para las pequeñas empresas proporcionan amplios beneficios para la sociedad

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT